--------------------------------------------------------------------------------

BUSQUEDA A TRAVÉS DE GOOGLE

martes, 31 de julio de 2012

Ahorros con nueva planta de Pequiven

Un total de $87 millones se ahorrará el Estado al sustituir la importación de 1-buteno con producción nacional. Antes se invertían "$30 millones en importación de 1-buteno y $57 millones en polietileno lineal", dijo el presidente de Pequiven, Saúl Ameliach, durante la inauguración de la planta en la Petroquímica Ana María Campos, antes conocido como El Tablazo en el Zulia.
 
La instalación producirá la materia prima necesaria para garantizar una cobertura total del proceso de fabricación de las cadenas de plástico en el país, dijo el presidente Hugo Chávez durante un recorrido por las instalaciones transmitido en cadena de radio y televisión. "Estamos en 300 mil toneladas métricas de polietileno. En 2017 vamos a pasar a 600 mil para producir 900 mil toneladas. Esto es un crecimiento de 200% en apenas cuatro años", dijo Chávez.
 
El mandatario también inauguró a través de un pase satélital una planta termoeléctrica de 100 megavatios (mw) en Bajo Grande con una inversión de $2.800 millones. Agregó que Pdvsa trabaja en 28 proyectos de generación eléctricos, 9 de ellos en el Zulia para un total 1.423 mw de los cuales, 355 mw irán al Sistema Eléctrico Nacional y el resto irán a la producción petrolera. Fuente: EMEN.

viernes, 27 de julio de 2012

Francia y Venezuela comparten experiencias

Venezuela se interesa en la experiencia francesa para mejorar la movilidad del sistema de transporte masivo. Una misión del país galo se reunió con representantes de la Asamblea Nacional (AN) y expuso su modelo, que además incluye aportes económicos del empresario privado. El presidente de la Comisión de Administración y Servicios del Parlamento, Elio Serrano, indicó que en la reunión la misión expuso cómo han mejorado la movilidad en Francia, donde el ciudadano ha preferido el uso del sistema de transporte público masivo, al de vehículos particulares. Para Serrano la experiencia francesa tiene una ventaja, y es que quizá el hecho de no tener combustible fósil económico favorece que el ciudadano no use carros y prefiera usar el sistema de transporte público. "Sin embargo, sus experiencias nos parecen interesantes y consideramos que pueden ser evaluadas por nuestros expertos en transporte masivo público superficial, para mejorar el tránsito en ciudades como Caracas, Maracaibo y Valencia".
 
El asambleísta dijo que mostraron a la misión los proyectos que se adelantan en el Metro de Caracas, Los Teques, Valencia y Maracaibo, el Metrocable de San Agustín y el Cabletren Mariche-Palo Verde; así como el Plan Ferroviario Nacional, que según detalla, estima construir 13.000 kilómetros, de los cuales están en desarrollo 1.300 kilómetros. Entre las obras ferroviarias, el diputado destacó el Ferrocarril Ezequiel Zamora, el de los Valles del Tuy y la conexión que están haciendo entre La Encrucijada y Puerto Cabello, que debe entrar en funcionamiento en 2015. También habló de la rehabilitación del tramo Puerto Cabello-Barquisimeto, la puesta en funcionamiento de la ruta Barquisimeto-Yaritagua, y la construcción del segmento Tinaco-Anaco del ferrocarril Llanos Norte.
 
El tema del financiamiento del sistema de transporte francés también llamó la atención de los parlamentarios, pues las empresas de este país con más de nueve empleados aportan 40% del costo del servicio. El diputado Serrano considera que "es parte de la responsabilidad social que debe tener la empresa privada, y los franceses han comprendido que eso permite obtener mejoras en la productividad de su fuerza laboral, y han logrado que contribuyan en las inversiones que deben hacerse en materia de transporte". El jefe de esta delegación, Philippe Maler, contralor general de Medio Ambiente y Desarrollo, dijo que su sistema de financiamiento consiste en aportes financieros del gobierno central, municipal, empleadores, la venta de boletos y lo que ingresa por publicidad. Maler considera que ese modelo de financiamiento sería el principal aporte que podrían hacer a Venezuela, dado que considera que Caracas tiene "el mejor sistema de transporte" de las tres regiones que visitaron. La misión estuvo antes en Bogotá y Lima, como parte del diálogo Franco-Andino en transporte urbano y experiencia francesa. "Venezuela (Caracas) tiene el mejor sistema de transporte de lo que hemos visto, no hay comparación posible con Bogotá, ni con Lima, que tiene solo una línea de metro de 11 kilómetros y que tardó 20 años en estar operativa". Destacó que la ciudad capital dispone de un Metro con 30 años en servicio, "que es algo impresionante", que cuenta con su sistema de alimentación y proyectos en desarrollo. "Aquí hay una red organizada y mucha inversión". "En Francia el transporte público no es cosa de pobres. El porcentaje de personas que tiene carro es inferior a quienes usan el transporte. Yo no tengo carro", dice Maler, quien se mostró complacido por la visita. Françoise Meteyer-Zeldine, directora internacional del Centro sobre Redes, Transporte, Urbanismo y Construcción Pública (Certu), asegura que Francia tiene un sistema de financiamiento para el transporte público que es "único". Este consiste en que los gobiernos locales, con ayuda del gobierno central, el aporte de los empleadores -que cubren 40% del costo del servicio- y de una legislación que data de 1971, han logrado unificar la política de transporte y el valor del boleto. La ley establece que todo patrón empresarial, comercial, administrativo con más de nueve empleados, y cuyo negocio o empresa esté ubicada en el perímetro de transporte urbano o centro de empleo, deberá hacer un aporte que, según esta legislación, está entre 0,5% y 1,7% de la masa laboral. "Esto les ahorra buscar estacionamiento", dice Maler.

jueves, 26 de julio de 2012

Estrategias de supervivencia del Citibank

La experiencia luego de la crisis en 2007 hizo que Citibank, al igual que muchas organizaciones mundiales, elaborara una estrategia global que les permitiera adaptarse a la nueva realidad y sobrevivir en el tiempo. La respuesta ha sido, en palabras del presidente para América Latina del Citibank, Francisco Aristeguieta, analizar cuáles productos eran más rentables y cuáles beneficiaban más a sus clientes en el mundo. Fue así que entonces, se decidió afianzarse en tres grande rubros comenzando por la banca corporativa y de inversión. A esto se sumó el negocio de consumers, banca privada y premium service, y finalmente, los servicios financieros internacionales. La medida implicó crear el llamado Citi Holdem, encargado de vender todo aquello que no les interesaba y que para la fecha sumaba el 40% de sus activos y que hoy día, tan sólo representa el 10%. "No se puede competir en todos los rubros junto con la banca local", afirma Aristeguieta y agrega que "el crecimiento no está en tener mayor cantidad de oficinas en un país o región, sino en atender mejor las necesidades de tus clientes".
 
Explica que estudios han demostrado que 50% de la población mundial habita en ciudades, que en el 2030 ascenderá al 75% y que la mayor cantidad de personas habitan en tan sólo 150 ciudades, por lo que la meta del grupo no es estar en todo un territorio nacional, sino estar en esas principales ciudades del mundo. "La cuestión ahora es cómo conectar a todos", resalta Aristeguieta al significar la gran cantidad de clientes del grupo y su diversidad, por lo que han tenido que crear plataformas y aplicaciones que respondan a sus necesidades. "Nos cuesta mil millones de dólares al año hacer seguimiento, implementar nuevas tecnologías, investigar y adaptarnos a las nacientes necesidades (...) tenemos clientes que desde un celular o cualquier otro aparato pueden hacer transacciones en 25 monedas distintas y conectarse con uno u otro país con un clic", dijo. Explica que el grupo tiene tan sólo en América Latina ocho millones de clientes y que el ingreso neto obtenido en la región es del 17%, "una contribución determinante en nuestros resultados", según Aristeguieta.
 
Por su parte, el presidente del Citibank en Venezuela, Nelson Acosta, explicó que la organización acaba de cumplir 95 años de permanencia en el país y que cada día se trabaja en innovación tecnológica, mejoras en los cajeros automáticos, la recepción de cheques y el uso de móviles como herramienta de pago. "El 90% de nuestros clientes recibe sus estados de cuenta electrónicamente y 60% de los cheques son corporativos", sostuvo Acosta al explicar que trabajan para responder a las necesidades del cliente.

miércoles, 25 de julio de 2012

SITME evaluado por el gobierno

El incremento en la asignación mensual de divisas a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) continúa en discusión entre representantes del Ministerio de Planificación y Finanzas y la directiva del Banco Central de Venezuela (BCV). Fuentes del despacho de las finanzas públicas indicaron que existen divergencias entre las autoridades monetarias y financieras para definir los sectores que contarán con una mayor participación en el esquema cambiario. Recientemente el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, confirmó que el Gobierno estudiaba aumentar de 350.000 a 550.000 dólares la asignación de divisas para el sector privado. Sin embargo, la discusión se centra en definir si todos los sectores podrán gozar de este incremento, tema que ha sido la "tranca" para que la medida se haga efectiva.
 
El esquema, que se inició en 2010, registra un mayor dinamismo en el último año y, hasta la fecha, las empresas de tecnología, servicios, comercio, repuestos y manufactura reciben alrededor de 90% del monto negociado. Destacan que las pequeñas y medianas empresas tienen un acceso fluido en el Sitme, pero muchas no llegan a copar su cuota mensual de 350.000 dólares. Es por ello que el ente emisor y Finanzas se encuentran aún evaluando cuáles serían las prioridades para el esquema cambiario.
 
Un informe de Conindustria señala que la tendencia en los últimos años ha sido una menor cobertura porcentual por parte de Cadivi de los requerimientos para importaciones, "pese a que el país depende cada vez más de las compras externas", lo que ha sido señalado en diversas ocasiones por los sectores afectados. Muchas empresas han debido acudir al mecanismo alterno del Sitme -indica el documento- "para compensar esta situación". De hecho, en el año 2011 el sistema adjudicó 8.777 millones de dólares para este concepto. Aunque el Sitme se considera un mercado alternativo analistas sostienen que las operaciones a Bs. 5,30 por dólar impactan en el precio de los bienes y servicios. Fuente: EMEN.

lunes, 23 de julio de 2012

Apertura de cuentas en dólares en bancos venezolanos

El Banco Central de Venezuela publicó el Convenio Cambiario Nº20 que permite la apertura de cuentas en divisas en bancos nacionales para empresas y personas naturales. El nuevo convenio establece que las personas naturales y jurídicas residenciadas en el país “podrán mantener cuentas” en los bancos universales en divisas, provenientes de la liquidación de bonos adquiridos mediante transacciones en el Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) .

La cuenta denominada en divisas se puede movilizar de dos formas: retiros en Venezuela pagados en bolívares al tipo de cambio oficial y “gastos de consumo y retiros efectuados con tarjetas en el exterior”. La medida no estipula la apertura de cuenta con fines de ahorro, sino para consumos o pagos establecidos en los convenios como estudiantes, viajes y salud.

El convenio señala que los bancos autorizados para mantener estas cuentas deben tenerlas en el Banco Central de Venezuela. La Gaceta Oficial Nº39.968 donde está publicado el convenio señala que entra en vigencia de inmediato. Se espera que los bancos, el BCV o Sudeban informen sobre los requisitos y procedimientos para la apertura de estas cuentas. La medida no excluye el uso de cuentas en el extranjero para liquidación de bonos vía Sitme. Fuente: EMEN.

domingo, 22 de julio de 2012

Trabajadores petroleros acuerdan nueva convención colectiva

En la sede de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) se firmó el acuerdo con el cual se culmina el proceso de negociación de la Convención Colectiva Petrolera que regirá hasta el año 2013, en el marco de una discusión transparente y un ambiente de cordialidad. La contratación estableció un incremento salarial de 40 bolívares, de los cuales 30 comenzarán a pagarse a finales del mes de julio con retroactivo desde el mes de octubre de 2011 y 10 bolívares a partir de enero de 2013. La Convención Colectiva de las trabajadoras y los trabajadores petroleros se caracteriza por otorgar prioridad a la seguridad social. En este sentido, se logró un consenso para incrementar a 200 mil bolívares el plan para la adquisición de vivienda y se incrementó el beneficio de alimentación a 2 mil 700 bolívares con retroactivo desde el mes de abril de 2012.

Rafael Salazar, director de Recursos Humanos de PDVSA, manifestó: “nos sentimos orgullosos de representar a la principal empresa del país administrada por el Estado y al servicio del pueblo. Cada esfuerzo que hacemos está orientado en sentido social, el cual se expande por América Latina y construye un espíritu distinto. Esta convención es prueba de ello. A partir de ahora, la clase obrera petrolera disfrutará de 65 días de bono vacacional para trabajadores 5x2, y de 55 días para quienes trabajan en sistemas de guardia y de marinos. También recibirán un bono post vacacional de 30 días para los trabajadores 5x2 y de 15 días para los que laboran en sistemas de guardia. Garantiza el apoyo de la Empresa para la adquisición de útiles escolares para los hijos de los trabajadores, así como otras primas por concepto de nacimiento de hijos, matrimonio, atención a hijos con discapacidad, y el financiamiento de una semana de turismo para el trabajador y su familia, lo cual hace esta contratación un instrumento de justicia social, en el cual prevalece el sentido incluyente y equitativo.

PDVSA ratifica su compromiso con el recurso humano y la construcción de un nuevo modelo de relaciones sociales en el que se dignifica la calidad de vida del trabajador petrolero y las comunidades adyacentes, en el marco de la construcción del Socialismo, a fin de lograr la mayor suma de felicidad posible para el pueblo venezolano. Fuente: PDVSA.

viernes, 20 de julio de 2012

Banco de Venezuela sigue reportando ganancias

En los tres años de nacionalización que lleva el Banco de Venezuela, la entidad pasó a ser la primera del país en lo que respecta a depósitos del público, sumando 100.165 millones de bolívares al terminar el primer semestre de este año. Durante ese tiempo sumó 1.758.366 de clientes, para atender así a 6.174.500 personas en total, según las cifras que dio el presidente del banco, y ministro para la Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, en el aniversario de la nacionalización. Desde que fuera adquirida al español Grupo Santander, la entidad también pasó a ser la primera en activos en el sistema financiero, con 111.265 millones de bolívares al finalizar el primer semestre de este 2012. "Esto traduce la confianza que tienen los clientes en el banco", dijo Torres.
 
Aseguró que el Gobierno ya recuperó los 2.500 millones de bolívares que pagó para comprar la entidad, pues durante los tres años las ganancias suman 5.798 millones de bolívares. Y sólo en el primer semestre de 2012, la institución suma dividendos por 2.388 millones de bolívares, por lo que estima que al terminar este año, las ganancias duplicarán esa cantidad. Los dividendos obtenidos durante los primeros seis meses de este año ya fueron transferidos al Fondo de Eficiencia Socialista; sólo faltarían unos 900 millones de bolívares, según indicó Torres.
 
Al cerrar el primer semestre de este año, esta institución pública registra una cartera de crédito que suma 52.362 millones de bolívares, otorgados, según Torres, tanto al sector privado como al público. El alto funcionario aseguró que mensualmente el Banco de Venezuela está aprobando entre 25.000 y 30.000 préstamos; un número que no amarró más morosidad, sino que, al contrario, la disminuyó. Torres indicó que el porcentaje de créditos que ha caído en retraso de pago está en 0,66%, mientras que en junio de 2009 -momento de la nacionalización- este indicador se ubicaba en 1,42%. "Esto se debe a la política de cobranza del banco, y la buena cultura de pago de los clientes", enfatizó el alto funcionario. "Muchos decían que con la nacionalización se acabaría con el Banco de Venezuela. Y demostramos lo contrario", dijo el ministro de Banca Pública, Rodolfo Marco Torres.

jueves, 19 de julio de 2012

Total sigue invirtiendo en Venezuela

El gigante petrolero francés Total anunció ayer que va a invertir en el campo de gas Yucal Placer, en el centro de Venezuela, para triplicar con el tiempo su producción, aunque sin dar cifras. Total, que cuenta con una participación directa e indirecta de 69,5% en este campo, señala en un comunicado que la decisión final de inversión ha sido adoptada con otros socios del yacimiento, el español Repsol y los venezolanos Inepetrol y Otepi.
 
"Este yacimiento, en producción desde 2004, va a aumentar su capacidad a partir de 2012 para llegar a unos 300 millones de pies cúbicos diarios, tres veces su producción actual", precisa Total. El campo Yucal Placer, operado por la empresa Ypergas de la que Total posee 37%, presenta unas condiciones técnicas difíciles debido al alto contenido de CO2 (gas ácido) y las altas temperaturas. "Se necesitan unos conocimientos tecnológicos específicos que Total ha desarrollado y consolidado en el campo del gas ácido y de los yacimientos de alta temperatura", dice la multinacional francesa, que en la primavera (boreal) pasada tuvo que hacer frente a una importante fuga de gas en un campo difícil, Elgin, en el mar del Norte.
 
La decisión de invertir ha sido adoptada tras la firma de un acuerdo de venta de gas con la compañía nacional venezolana, Pdvsa, señala Total. El gas será destinado al mercado doméstico que ha registrado un fuerte crecimiento en Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez. Fuente: afp.

miércoles, 18 de julio de 2012

Endeudamiento injustificado

El precio del petróleo experimenta una reducción en las últimas semanas, y a no ser que esta situación se extienda por más tiempo, Venezuela ha contado con importantes exportaciones petroleras como para continuar emitiendo altos volúmenes de deuda. A juicio del profesor del Iesa José Manuel Puente, es muy inconsistente que en un año en que el precio del petróleo en promedio se encuentra en más de 100 dólares (50% más de lo presupuestado), el Gobierno esté solicitando autorización para endeudarse más. "En una coyuntura petrolera como la actual sería recomendable que el Gobierno no se endeudara sino que ahorrara parte de los ingresos extraordinarios provenientes del petróleo y colocarlos en un fondo de estabilización. Esto refleja un muy inconsistente manejo fiscal en la coyuntura", apuntó.
 
El Gobierno solicitará por segundo año consecutivo una ampliación del tope de endeudamiento por 30.000 millones de bolívares, lo que elevaría la deuda de 2012 a 116.800 millones. Puente estima que para finales de este año, las exportaciones petroleras alcancen cerca de 90.000 millones de dólares, lo que significa un leve incremento con respecto a 2011, cuando cerraron en 88.131 millones de dólares. "Ya para el primer trimestre de 2012 se ubicaron en 24.600 millones de dólares, lo que representa un monto importante". Señala el economista que el problema de Venezuela no es precisamente su stock o tamaño de la deuda, sino la alta tasa de crecimiento que ha experimentado desde el año 2011. "Dado los coeficientes macroeconómicos, Venezuela tiene aún margen importante para seguir emitiendo deuda, pero si lo hace en la misma medida en que lo hizo en 2011 y 2012, para el futuro puede comprometer su estabilidad fiscal", dijo.
 
Para el economista Ángel García Banchs, director de Econometrica, Venezuela vive una "burbuja". Le preocupa cómo la deuda colocada y la creciente renta petrolera percibida esconde los enormes desbalances de la economía. "Si el precio del petróleo promediará durante el período 2013-2017 los 150 dólares el barril, 100 o unos 50, no lo sabemos. Pero, lo que sí sabemos, y con toda certeza, es que de ocurrir lo último nos veríamos en una situación sumamente complicada y dura, que podría conducir inclusive a una reestructuración de pagos (para evitar incumplir) o, si no, a ajustes dolorosos de la economía (maxidevaluaciones, fuertes recortes del gasto, aumentos del IVA, la gasolina y los servicios)", afirma. Un informe elaborado por la firma Econometrica señala que más que el aumento en el ritmo de endeudamiento del Gobierno, preocupa los usos que se le han dado a esa deuda. Se indica que los recursos captados vías endeudamiento han sido destinados al financiamiento del gasto corriente y "a la acomodación de las mayores fugas de divisas de la historia monetaria del país", en un contexto caracterizado por un tipo de cambio altamente sobrevaluado; por ello, el incremento en peso de las importaciones. "El endeudamiento en moneda extranjera no se destina a incrementar las capacidades productivas y de generación de divisas del país; por el contrario, el endeudamiento, a través de la sobrevaluación cambiaria, ha venido a estimular la expansión acelerada de las importaciones y las salidas de divisas. Hasta ahora, lo anterior ha sido posible porque así lo han permitido los mercados". Cifras del Ministerio de Planificación y Finanzas revelan que al cierre del primer semestre del año, el monto colocado para gestión fiscal (gasto corriente) asciende a Bs. 20.000 millones, y para refinanciamiento y pago de intereses de deuda contraída anteriormente se ha destinado Bs. 31.221 millones. Los datos oficiales señalan igualmente que sólo Bs. 1.860 millones del endeudamiento se utilizaron para financiar proyectos de desarrollo.

martes, 17 de julio de 2012

Voracidad gubernamental

El Gobierno solicitará a la Asamblea Nacional una ampliación del monto máximo de endeudamiento, aún sin haber colocado toda la deuda aprobada para este año. Analistas sostienen que la necesidad de recursos para cumplir con los programas sociales de cara a las elecciones presidenciales del 7 de octubre y la posibilidad de una caída de los precios del petróleo obligan al Ejecutivo a ampliar las alternativas de financiamiento para equilibrar las cuentas públicas. El vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, informó el martes en la noche, a la salida de un Consejo de Ministros, de la solicitud de una nueva Ley Complementaria de Endeudamiento por 30.000 millones de bolívares. Esta será la tercera oportunidad en los últimos cuatro años en que el Gobierno solicita ampliar el tope de la deuda.
 
Los motivos para hacer de nuevo esta petición en 2012 son, según palabras de Elías Jaua, "cumplir los compromisos del pago de las pensiones, especialmente, de las que se han venido otorgando en el marco de la Misión en Amor Mayor y también el pago de los pasivos generados por las prestaciones sociales para ir saldando la deuda que se tiene con los trabajadores". Cifras del Ministerio de Planificación y Finanzas evidencian que la colocación de títulos de deuda pública nacional alcanza Bs. 53.081 millones al cierre del primer semestre del año, por lo que aún al Fisco le quedan por ofertar Bs. 33.815 millones en bonos en el mercado interno. Del monto colocado hasta la fecha, el Gobierno nacional ha utilizado Bs. 31.221 millones para cancelar el servicio de la deuda (capital más intereses) y refinanciamiento, mientras que ha destinado una cantidad de Bs. 20.000 millones para su gestión fiscal. Para asegurar parte de la colocación, el despacho de las finanzas públicas ha ejecutado varias ofertas especiales dirigidas a las entidades financieras del Estado. Analistas sostienen que el Ejecutivo ha preferido emitir deuda y mantener recursos depositados en fondos paralelos.
 
La firma Ecoanalítica señala que el Ejecutivo mantiene alrededor de 42.400 millones de dólares depositados en diferentes fondos: Fonden, Fondo Simón Bolívar, Fondo Miranda, entre otros. Boris Segura, analista de la firma de inversión Nomura Securities, sostiene que esta solicitud de endeudamiento adicional obedece a la reducción que han registrado los precios del petróleo. "El Gobierno ha estado casi que aspirando deuda, ha adoptado una política de endeudamiento en el mercado local significativa y se espera que este año se duplique". Segura explica que la preferencia del Gobierno de emitir este año más deuda en bolívares que en dólares obedece a la posibilidad de una futura devaluación de la moneda. 

lunes, 16 de julio de 2012

Ingreso al Mercosur supone cambios para Venezuela

El ingreso formal al Mercado Común del Sur (Mercosur) obligará a la nación a adoptar una política arancelaria frente al mundo que afectará la competitividad de la industria local en aquellos sectores donde tiene mayores posibilidades de desarrollo económico. Luego de que se concrete la entrada como miembro pleno al Mercosur, Venezuela deberá reducir hasta en seis puntos porcentuales los aranceles que aplica actualmente a terceros países en aquellos segmentos donde tiene cierta potencialidad, como alimentos, minerales y sus combinaciones, química y farmacia, señala Eduardo Porcarelli, director económico del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri). En cambio, "donde el país tiene poco o ningún nivel de competitividad, como vehículos, maquinarias eléctricas y transporte ferrocarril, tendrá que incrementarlos en un plazo no mayor a cuatro años", afirmó el también profesor del postgrado de Derecho Económico y de la Integración de la Universidad Central de Venezuela (UCV). "Esto encarecerá esas importaciones y es un elemento que hay que considerar durante el período de adaptación", señaló.
 
Al convertirse en miembro pleno del Mercosur, Venezuela tendrá cuatro años para disminuir a un promedio de 10% el arancel que aplica a las importaciones procedentes de terceros países (fuera de Mercosur). Actualmente, esta tasa se ubica en cerca de 13%. Para los productos agrícolas y agroindustriales, la reducción superaría los seis puntos porcentuales, porque el arancel vigente está en alrededor de 16,66%, según los cálculos de Porcarelli. El director económico del Conapri recordó que "como miembros plenos, tenemos que adoptar todos los acuerdos que haya suscrito este mercado con terceros, así que Venezuela competirá también con las importaciones de todos los países con los que tiene o tendrá acuerdos comerciales". Porcarelli recordó que Mercosur tiene un acuerdo de libre comercio con Israel y otro de intercambio preferencial con Egipto, Sudáfrica e India. El grupo está en negociaciones medianamente avanzadas con la Unión Europea y mantiene Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y México, que equivalen a tratados de libre comercio. Con Marruecos, Turquía y Siria también ha suscrito acuerdos de preferencias arancelarias y, adicionalmente, continúa avanzando en las negociaciones con China, señala el académico.
 
El ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, señaló el martes pasado a los medios públicos que 52% de los alimentos que importa Venezuela proviene del Mercosur, por lo que estos se abaratarán con el ingreso formal al bloque. Porcarelli coincidió con que los alimentos bajarán de precio, porque se liberarán los aranceles con los mayores productores agrícolas a escala global, mientras que con el resto del mundo bajarán de 16,66% a 10% en este rubro. No obstante, advirtió que esta situación plantea en sí misma un dilema. "Al consumidor le interesa comprar mayor variedad de productos a menor costo, pero si está desempleado de qué le sirve esa mayor variedad", dijo. Considera que "debe haber balance entre una necesaria y justificada reducción de precios y, a la vez, salvaguardar oportunidades de desarrollo para la industria, que le garanticen a los consumidores empleo y recursos para comprar alimentos más baratos". Explicó que, para adaptarse al Mercosur, el país también deberá garantizar a los miembros el pronto acceso a las divisas para repatriar dividendos. Fuente: EMEN. 

viernes, 13 de julio de 2012

Ingreso al Mercosur representa un reto para los productores venezolanos

"La entrada de Venezuela al Mercosur abre la posibilidad de nuevos mercados y eso representa oportunidades para nosotros, porque podremos colocar nuestros productos", expresó Francois Simonpietri, vicepresidente ejecutivo de Chocolates El Rey, empresa venezolana fundada en el año 1929. Simonpietri celebra el proceso de integración; sin embargo, considera que es necesario hacer un benchmark, es decir, un comparativo o punto de referencia con los otros países, porque es fundamental que los empresarios venezolanos compitan en igualdad de condiciones.

"El gran problema de Venezuela es que nuestra visión de exportación y experiencia es muy pobre", dijo al señalar que los competidores del Mercosur no tienen problemas con las divisas ni fallas con los proveedores, entre otros aspectos. El ejecutivo destacó que las exportaciones de los productos venezolanos son cada vez más complejas. "Cuando tú comparas nuestra capacidad y las facilidades de exportación con respecto a otros países latinoamericanos te das cuenta que estamos en desventaja", agregó. Explicó que el control de cambio, inspecciones periódicas, registros, entre otras dificultades, han hecho más complejo el proceso para colocar los productos venezolanos en otras latitudes. "Si esta apertura nos ayuda a revisarnos, examinarnos y reflexionar, bienvenida sea. Es necesario que ocurra. Nuestras exportaciones han caído 30% en los últimos años a pesar de que la demanda ha aumentado", señaló al resaltar que las trabas locales se traducen en menos competitividad porque los clientes externos son exigentes con los tiempos de entrega.

Simonpietri hizo referencia a los incentivos económicos y a la simplificación de trámites que da el gobierno de China a los exportadores. "Tenemos que hacer un esfuerzo como país para prepararnos para exportar hacia el Mercosur, porque si no, nos convertiremos en importadores de los productos de esos mercados. Todo dependerá de la estrategia de integración, que podrá fortalecernos o debilitarnos". Fuente: EMEN.

miércoles, 11 de julio de 2012

Opiniones sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur

La fase de adecuación de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), que ahora se le abre tras su admisión plena a ese bloque subregional, "obliga al país a avanzar en el proceso de reindustrialización, lo que es una materia pendiente", afirma Gustavo Márquez Marín, ex ministro de Estado para la Integración y Comercio Exterior. "Es una realidad que se ha profundizado de algún modo la dependencia de la renta petrolera y de las importaciones, de modo que se hace necesario retomar en este momento el desarrollo de una política industrial agresiva, la cual, combinada con la política de soberanía alimentaria, nos permita avanzar. ¡Esto es un desafío!, pero tenemos que asumirlo como una oportunidad", explica. Márquez considera que la estrategia debe centrarse en el "desarrollo socio productivo endógeno sustentable" en el que no sólo participen las empresas de propiedad social y comunal, también las pequeñas y medianas empresas y las redes productivas. "Hay que rearmar el tejido industrial venezolano que se deprimió como consecuencia del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones basado en el desarrollo exógeno", señala.
 
Por otro lado, Márquez apunta que un "gran problema es la falta de competitividad del sector privado venezolano". "Han pasado y pasan los años y no han asumido su rol, se han quedado en el aparato, no invierten en reconversión tecnológica; por el contrario, se han movido dentro de un esquema parasitario propio del modelo rentista petrolero. Tenemos un sector empresarial que ha sido incapaz de avanzar y desarrollarse a pesar, por ejemplo, de todos los incentivos de que ha gozado en el gobierno bolivariano, incapaz para aprovechar la ampliación del mercado interno. Quizás porque han privilegiado su actuación como actores políticos". Márquez recuerda que en 2006, como ministro de Estado, le correspondió coordinar las negociaciones para el ingreso de Venezuela al Mercosur. Esa labor condujo a la firma del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur el 4 de julio de 2006. Informa que en esa época, durante más de tres meses, se llevó a cabo un amplio proceso de consultas para conocer los planteamientos de todo el sector empresarial venezolano. Dice que participaron más de 100 cámaras especializadas e incluso "grandes empresarios a título personal". "Esa base de datos la tenemos. Los empresarios (Fedecámaras, Conindustria, etc.) no pueden venir a decir ahora que no se les consultó, pues eso lo hicimos ampliamente para la firma del Protocolo de Adhesión que ahora entrará en vigencia el 31 de julio próximo". puntualiza.
 
Sergio Arancibia, economista y analista de comercio exterior, considera que integrarse con el bloque regional ameritaba preparar al sector productivo nacional para que pudiera competir en igualdad de condiciones con sus homólogos de Brasil y Argentina. El panorama es poco alentador, pues de acuerdo a Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, "el parque industrial está en suelo, arruinado", incluyendo a las empresas del sector público como las básicas, cemento y petroquímica. Para Arancibia todo pasa por diseñar una política pública de promoción a las exportaciones no tradicionales, las cuales -según un informe de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex)- han pasado de representar 31,22% en 1998 a 4,8% al cierre de 2011. En contraposición, las importaciones han venido creciendo de manera significativa en los últimos años. Solo en 2011 subieron 18% respecto al año anterior. Es el temor del especialista, quien advierte los riesgos que corre el país ante el posible embate de productos brasileños y argentinos mientras se llevan a cero los aranceles de los rubros de importación. No obstante, Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, aseguró que al país ingresan estos rubros con cero arancel hace algún tiempo para cubrir deficiencias en la producción y atender el aumento del consumo. Arancibia no duda de que los triunfadores con el ingreso de Venezuela al Mercosur son Brasil y Argentina, pues van a ganar un mercado como el venezolano que implica importaciones por encima de los 50.000 millones de dólares. Fuente: EMEN.

martes, 10 de julio de 2012

Anuncian avances en la negociación colectiva petrolera

El secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, del Gas, Similares y Derivados de Venezuela (Futpv), Argenis Olivares, afirmó que la convención colectiva "se encuentra aprobada en 80%". El dirigente laboral indicó que las negociaciones de esta convención -que el miércoles pasado continuaron en la sede de Pdvsa en La Tahona- destacan el "carácter incluyente y con sentido social de esta contratación".
 
Olivares indicó que se encuentran en la mesa de negociación para la aprobación 14 cláusulas con incidencia económica, así como vinculadas al plan de vivienda, vacaciones, entre otros aspectos, que según asegura, "harán de esta contratación un acuerdo de igualdad y bienestar para el trabajador y su grupo familiar". De acuerdo con lo que señaló, esperan que en los próximos días sigan avanzando en las discusiones para finiquitar esta negociación. El dirigente obrero destacó que esta nueva convención tendrá un alcance significativo al impulsar la participación de todos los profesionales, técnicos, artesanos y obreros en las organizaciones de base para profundizar la refundación del movimiento sindical.
 
Los representantes de la Futpv en la mesa de negociación de la Convención Colectiva Petrolera ratificaron su confianza en que esta contratación tendrá pronto finiquito, y que contará con el respaldo del presidente Chávez, para según ellos "profundizar el socialismo y garantizar la mayor suma de felicidad al pueblo". Esto a pesar de que la masa laboral dice estar descontenta por la demora y acusa falta de claridad. Fuente: Prensa Pdvsa.

lunes, 9 de julio de 2012

Emisión de bonos agrícolas fue suspendida

Por razones de "orden técnico" fue suspendida la oferta de bonos agrícolas que previó Pdvsa, dirigida solamente a la banca nacional, según informó la petrolera estatal. Se trata de los 3.000 millones de bolívares que faltan por dirigir al nuevo Fondo Ezequiel Zamora. "La emisión de los bonos agrícolas ha sido suspendida debido a ajustes de orden técnico", señala la petrolera en un comunicado. "En los próximos días serán anunciadas las nuevas fechas de colocación", agregó.
 
El monto obtenido con la venta de esos títulos se destinará al Fondo Zamora. La figura fue creada por el Ejecutivo para otorgar directamente créditos a los productores agrícolas a los que se les dificulte el acceso a los préstamos en las entidades bancarias. En total son 10.000 millones de bolívares que irán desde la banca al Fondo Zamora, a través de colocaciones de bonos por parte de organismos del Estado que son adquiridas específicamente por los bancos del país. Los primeros 7.000 millones de bolívares ya fueron emitidos por el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) el pasado 2 de mayo, y representaron la primera emisión de deuda de este ente. La petrolera estatal ofertará la otra parte -los 3.000 millones de bolívares restantes- y, de hecho, la primera colocación estaba pautada y anunciada por Pdvsa para el pasado 28 de junio, pero no se dio y ese día las entidades financieras se quedaron esperando. Un día después, la petrolera anunció la suspensión, y lo atribuyó a problemas técnicos.
 
Al igual que los bonos del Fonden, los de Pdvsa serán lanzados en tres macrotítulos y tendrán los mismos años de vencimiento: 2015, 2016 y 2017. Pagarán un interés de 9,1%, variable trimestralmente. Hasta el cierre de esta nota, el sector bancario todavía no había sido informado sobre la nueva fecha de la colocación. Según ratificó la petrolera estatal, la inversión hecha por los bancos para la adquisición de estos papeles contará para el cumplimiento de la gaveta obligatoria dirigida al agro, que en promedio representa 25% de la cartera total de créditos de la banca. "Pdvsa agradece a las instituciones del sistema bancario convocadas a participar en esta emisión su acostumbrada atención y receptividad", señaló la petrolera.

viernes, 6 de julio de 2012

Cambia patrón de gasto del venezolano

Era de esperarse, en un año electoral el Gobierno inyectaría más dinero; la fórmula no cambió, pero la reacción sí lo hizo. Aquellas olas expansivas de compras que aparecieron en comicios presidenciales anteriores hoy no se ven. Aunque los números del Banco Central de Venezuela (BCV) mostraron en el primer trimestre de 2012 un crecimiento de 5,7% en el gasto de consumo final privado, el porcentaje aún está lejos de aquel comportamiento que mostró ese mismo indicador en el primer trimestre 2006 -también año electoral- cuando subió 14%. Y, aunque a principios del 2011 apenas comenzaba la recuperación económica en el país, después de dos años de recesión, el consumo privado del primer trimestre de este 2012, solo supera en dos puntos el registrado en el mismo período del año pasado.
 
Según Mauricio Tancredi, vicepresidente de Consecomercio, las ventas no han caído este año, pero tampoco se han incrementado; y eso desinfló las expectativas que se crearon en el sector comercial sobre un alza significativa en las ventas, tomando en cuenta que el 2012 sería un año electoral, lo que suele traducirse en una mayor inyección de liquidez monetaria y así del consumo. De hecho, en esta oportunidad, el Gobierno se adelantó a impulsar esa expansión de bolívares en la calle, y comenzó desde el último trimestre del año pasado. A finales de 2011, el crecimiento del financiamiento del BCV a empresas públicas no financieras, sobre todo Pdvsa, creció 22,1% en los últimos tres meses, lo que suele generar más liquidez en la economía. Actualmente ese respaldo económico se sitúa en 91.933 millones de bolívares, según el informe del ente emisor. Aunado a esto, se suma el aumento de salario mínimo por partes, y las misiones sociales nuevas que creó el Ejecutivo. Y, en efecto, a finales de junio de este año, la liquidez monetaria registró un incremento de 53,2% en los últimos doce meses, al ubicarse en 498.088 millones de bolívares, según las cifras del BCV.
 
Pese a esto, las ventas se mantienen con el mismo comportamiento que traían desde el año pasado, según explica Tancredi. "No es que ha bajado el consumo, pero sentimos que el gran boom de dinero en el mercado no se está materializando", señaló. Ese aumento de liquidez se refleja en el crecimiento que también han mostrado los depósitos del público en la banca, durante el último año se incrementaron 59,2%, pues en las cuentas bancarias se reportaron 564.948 millones de bolívares al terminar el mes de mayo. "Este 2012 ha sido atípico y seguirá siéndolo, la gente hace sus planes dependiendo de lo que pase en elecciones", señala el vicepresidente de Consecomercio.

miércoles, 4 de julio de 2012

Petrobras a la espera de inversión de PDVSA

La presidenta de Petrobras, María das Graças Foster, afirmó que la petrolera estatal brasileña quiere tener a Petróleos de Venezuela como su socia en la refinería que está construyendo en Pernambuco, nordeste de Brasil, a pesar de los recurrentes problemas que han frenado esa asociación. Consideramos que Pdvsa resolverá sus problemas y que será nuestro socio. Queremos a Pdvsa como socio", afirmó Foster en una rueda de prensa. Estimuladas por un acuerdo político de sus respectivos gobiernos, las dos empresas acordaron en 2005 levantar una refinería en el estado de Pernambuco con capacidad para procesar 230.000 barriles por día (bpd) de petróleo, en la que Petrobras tendría 60% y Pdvsa 40% de participación. Petrobras inició en 2007 la construcción de la planta, bautizada como Abreu e Lima, con recursos propios, a la espera de que Pdvsa hiciera sus aportes y asumiera su parte en la deuda que la estatal brasileña contrajo con el también estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) para financiar la obra.

El principal problema está en que el Bndes no acepta hasta ahora las garantías ofrecidas por la petrolera venezolana para concederle el préstamo. Petrobras ya ha dado diferentes plazos para que su socia presente las garantías que hasta ahora no se han cumplido. "Pdvsa tiene una tarea por hacer y un problema que es resolver lo de las garantías, pero no pensamos en otro socio para esa refinería que no sea Pdvsa", afirmó Foster al dejar claro que la compañía ya no impondrá nuevos plazos a su socia. "Es posible que en los otros proyectos que estamos evaluando consideremos participaciones de (otros) socios en refinerías, pero no en la refinería Abreu e Lima", agregó. Subrayó que Petrobras no ofrecerá esa participación a ninguna otra empresa.

Para garantizar la entrada de Pdvsa en la sociedad es necesario que la firma venezolana adquiera 40% de las acciones de Abreu e Lima, se responsabilice por el mismo porcentaje de la deuda contraída y además de la parte que le corresponde asumir de lo gastado, hasta ahora, por Petrobras en las obras. Según Foster, además de haberse atrasado cerca de tres años, el costo de construir la estructura se multiplicó por nueve. Inicialmente cada socia aportaría la mitad del crudo a ser procesado en la planta. Fuente: efe.

lunes, 2 de julio de 2012

Agricultura debe ser prioridad nacional

El equipo de trabajo del candidato a la presidencia de la República, Henrique Capriles Radonski, ha propuesto generar confianza para revertir la tendencia negativa del agro. Así, el productor asumirá nuevas inversiones en sus fincas y los más de 170.000 agricultores que abandonaron el campo, regresarán. La confianza implica dar rentabilidad a la actividad, regularizar la tendencia de la tierra con títulos de propiedad, simplificar los trámites de traslados de las cosechas, planificar las importaciones, mantener estadísticas actualizadas, efectuar catrasto agrícola, hacer seguimiento a los créditos y ser transparentes en la administración de los recursos. "Venezuela puede volver a ser un país exportador agrícola", indicó Rodrigo Agudo, coordinador del sector agroalimentario del comando de campaña de Capriles Radonski. Aseguró que con esas condiciones claras, rubros como cereales y hortalizas pueden crecer de manera rápida.
 
Agudo agregó que con las divisas que se generen por las exportaciones se podrán financiar las importaciones necesarias de los alimentos que no se dan en el país. "Sí podemos tener un sector agrícola que sea autosuficiente". Los recursos en el agro -afirmó- no se han traducido en volumen de producción, pues Venezuela ahora está entre los últimos países productores agrícolas en Latinoamérica. El profesor del Instituto de Estudios Superiores en Administración (Iesa), Carlos Machado Allison, indicó que el pequeño productor es clave para el desarrollo. "Hoy en día un pequeño productor debe tramitar hasta 35 requisitos burocráticos para mantener al día su finca. Un transportista de alimentos tiene que pasar por una batería de alcabalas, donde termina dejando 15% de su carga", dijo Allison.
 
Carlos Albornoz, vocero del sector agrícola del comando, indicó que otra premisa fundamental será darle al campo seguridad jurídica, personal y económica. "Una vez que el hombre del campo se involucre, sienta que la tierra la pertenece, que su producción vale, que será respetado su derecho al trabajo y tendrá la garantía de que lo que hoy es suyo, mañana será de su hijo, se generará un círculo virtuoso", señaló. Señaló que también se promoverá la rentabilidad al sector agrícola en mesas de trabajo, en las que deben participar tanto el sector primario, como las agroindustrias, comercios y consumidores. Con respecto a la regularización de más de 3,6 millones de hectáreas intervenidas y empresas que han sido expropiadas, se analizará cada caso de manera individual, para tomar en cuenta las expectativas de su dueño legítimo: recuperar o no la propiedad. "Estamos comprometidos a producir 70% de la comida de los venezolanos en los próximos seis años, y estamos seguros que en una década será 100% en maíz blanco, carne y leche, pollo, cerdos, caña de azúcar y arroz", aseguró Albornoz. Fuente: EMEN.

Noticias de interés