--------------------------------------------------------------------------------

BUSQUEDA A TRAVÉS DE GOOGLE

viernes, 23 de noviembre de 2012

Industria del calzado nacional requiere divisas


Las cifras del Banco Central de Venezuela revelan que el índice nacional de precios al por mayor del sector "Vestido y calzado" alcanzó en octubre 19% de inflación anual; un porcentaje que está dos puntos porcentuales por encima del Inpc nacional anualizado, y que se justifica por la escasez de dólares oficiales para este tipo de bienes. Nicola Moretti, presidente de la Cámara del Calzado, explica que actualmente el 85% de la oferta nacional es importada, y un 15% es nacional. Pero, a falta de divisas oficiales, varios empresarios e importadores han tenido que recurrir al mercado paralelo, para comprar los lotes de calzados necesarios para la época decembrina.

"El repunte de los precios tiene que ver más con los productos importados, que con la misma producción nacional. Al reflejar que el 85% de la oferta es importada, se comprende que los precios responden a la inestabilidad del control de cambio y a la falta de dólares en el país. Sabemos que el problema existe desde hace tiempo, pero este año prácticamente no se han entregado divisas para el sector", explica el presidente de la Cámara del Calzado. La situación se agrava, dice Moretti, con la revalorización de algunas marcas de calzado a nivel internacional; "además del aumento del precio externo, y el hecho de tener un tipo de cambio desequilibrado, se justifica el aumento de los precios", dice.

El atraso en la entrega de los dólares que aprueba la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi), también está afectando a la producción nacional de calzados, que compra afuera la mayoría de la materia prima. "Los productores nacionales tenemos algunos problemas con Cadivi, porque no está aprobando las divisas necesarias, lo que puede afectar la oferta de zapatos de producción nacional para el próximo año", dice Moretti. Asegura que los empresarios nacionales tienen cuatro meses sin que se les apruebe divisas, además tienen cartas de créditos vencidas, y el sector de la proveeduría de calzados ya está teniendo fallas con la oferta de la materia prima. "La proveeduría está presentando fallas en todos los materiales, porque los zapatos nacionales tienen componentes importados", explica. La producción nacional compra afuera productos metalúrgicos, químicos, textiles y demás materiales necesarios para la confección de calzado. "Mientras Cadivi no responda a las solicitudes de la producción venezolana, la oferta irá mermando. Esto traerá problemas en los precios, naturalmente". Fuente: EMEN.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Preocupación por posible devaluación monetaria


Viajeros guardan la maleta en tiempos de devaluación. El fantasma que saca más bolívares por cada dólar ronda Venezuela cada vez que se aproxima el fin de año, en una economía que tiene una década con control de cambio. Son las personas naturales quienes más sienten su efecto. En enero de 2010, luego de siete años con un cambio a Bs.2,15 por dólar, el Gobierno devaluó la moneda en 100% y estableció la paridad en Bs. 4,30 por dólar, pero conservando una tasa de Bs. 2,60 para bienes esenciales; entonces, las solicitudes para consumos en el exterior cayeron en el primer trimestre de 2010 en 84% respecto al mismo período de 2009.

Ya para el primer trimestre de 2011 los viajeros venezolanos habían asimilado el efecto y las solicitudes de divisas para viajes al extranjero volvieron a subir. A esto se suma que Cadivi en 2009 recortó a la mitad la asignación del cupo para viajes, al bajarlo de $5.000 a $2.500, y antes había hecho un recorte en el renglón de compras electrónicas de $3.000 a $400 anuales. Luego de todas esas medidas, la necesidad de devaluar siguió latente, y en 2010 el Ejecutivo lo hizo de nuevo, creando el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), un mecanismo cuyo valor de cambio mínimo es de Bs. 5,30 por dólar y al que migró parte de las solicitudes que atendía Cadivi. En 2011 se unificó el tipo de cambio a Bs. 4,30 por dólar para todos los bienes y servicios que requerían divisas, y más rubros migraron al Sitme.

El economista José Luis Saboín recuerda que aunque una devaluación tiene impacto en los alimentos importados y en las materias primas usadas en la producción nacional, la devaluación del 100% hecha en los últimos dos años solo varió la inflación en un punto porcentual. "Esto pasa porque no es una relación directa en este tipo de economía controlada y donde las empresas tienen miedo de que las expropien, y donde hay tantos sectores que dependen de los diferentes tipos de cambio", dice. De darse una devaluación, cree que el impacto sobre la inflación pueda estar entre ocho y 10 puntos más que este año. "Esperamos que la inflación cierre este año en 18%, con devaluación creemos que el año que viene podría ubicarse entre 26 y 28%", indicó. Para Saboín en una situación donde se tiene que importar a un cambio diferente al oficial, a precios muy variables, entonces no se trata de un impacto de precio sino del acceso a las divisas. "Ahí ya hay una devaluación disfrazada", afirma. Saboín indica que de hacer ajustes las ventajas fiscales serían muchas, pues mejora la condición del déficit fiscal y la situación de la competitividad. "Aquí con un cambio fijo, controlado y con una inflación de 20% lo que vas a tener es incentivos a importar, si de verdad quieres construir un modelo que sea productivo la devaluación debe venir". Fuente: EMEN.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Se esperan varias emisiones de bonos en dólares durante 2013


Para el ejercicio fiscal de 2013 el Gobierno modificará su política de endeudamiento, al preferir para el próximo año acceder a un mayor financiamiento externo que interno. Esto quiere decir que posiblemente, la República ejecute directamente emisiones de bonos en divisas en el mercado internacional. Durante 2012 el Fisco nacional utilizó en gran medida la colocación de deuda pública interna para obtener mayores ingresos en bolívares, para atender el alto gasto en que incurrió el Ejecutivo. De esta manera, obvió el mecanismo de las emisiones de bonos bolívar-dólar para proveer de divisas al sector privado nacional, y solo se realizaron operaciones privadas entre Pdvsa y el Banco Central de Venezuela (BCV) para abastecer al Sitme.

En el proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2013 se observa que el Gobierno prevé utilizar 55.081 millones de bolívares de la deuda prevista en financiamiento externo y 16.646 millones de bolívares en financiamiento interno. El documento detalla que durante este año la proporción del financiamiento utilizado fue distinta. En 2012 la deuda en el mercado externo se calculó en 6.891 millones de bolívares, mientras que la interna en 58.288 millones de bolívares. El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, afirmó recientemente que el endeudamiento se ha realizado en el contexto del cumplimiento de objetivos macroeconómicos centrados en el impulso de las emisiones de deuda interna. "Emisiones que al realizarse de forma continua y ordenada, previo establecimiento de un cronograma de subasta, garantizan la igualdad y la transparencia en la información disponible a todos los inversionistas locales y fomenta la participación de los mismos", manifestó.

El hacer un mayor uso del financiamiento externo no necesariamente amerita que se ejecuten colocaciones de títulos en divisas. Sin embargo, al hacer un ejercicio sobre lo que significa ese monto en divisas (12.809 millones de dólares), esto equivaldría a cuatro emisiones bolívar-dólar de $ 3.500 millones. Algunos analistas sostienen que para el próximo año el Fisco requerirá mayores recursos en divisas para hacer frente a sus compromisos de deuda, ya que se esperan importantes vencimientos del bono Pdvsa 2013 en noviembre (1.783 millones de dólares) y del Global 2013 en septiembre (1.558 millones de dólares). El proyecto de Ley de Endeudamiento prevé pagos por servicio (intereses más capital) de deuda interna y externa en 2013 por el orden de los 30.040 millones de bolívares. El director de Econométrica, Ángel García Banchs, resaltó que para el próximo año se esperan 5.000 millones de dólares más en vencimiento de deuda. "Esto significa que muy probablemente las autoridades coloquen deuda de forma distinta a lo realizado este año. Es muy probable que una buena parte de esa deuda en divisas la coloquen directamente en el exterior para conseguir dólares frescos". Explicó que cuando una nación utiliza el financiamiento externo significa que emitirá títulos en moneda extranjera o en divisas. "Estas cifras hacen suponer que la República ofertará papeles y los colocará directamente en el exterior, algo que el país tenía mucho tiempo que no realizaba. De esta manera obtiene los dólares rápida y directamente, los cuales pueden ser depositados en las reservas del BCV para luego ejecutar los pagos". Fuente: EMEN.

martes, 20 de noviembre de 2012

Alta liquidez trastorna al sistema financiero


Aunque en esta época del año las empresas suelen incrementar sus solicitudes de crédito, esta vez no es así. Compañías locales y transnacionales tienen en sus cuentas suficientes bolívares como para pagar los gastos tradicionales de estos meses, sin acudir al financiamiento bancario. En especial, el mes de noviembre se caracteriza por un repunte en las peticiones de préstamos destinados a la cancelación de aguinaldos y utilidades. Pero este año, al menos hasta ahora, la situación ha sido diferente. Gerentes bancarios indican que la demanda por este tipo de financiamiento sigue dormida. Y cuando apenas faltan tres quincenas para la Navidad, aún las instituciones bancarias no reciben la cantidad de aplicaciones a las que están acostumbradas en esta época del año.

En efecto, el exceso de liquidez que hoy registra la economía -el indicador se ubicó en 599.918 millones de bolívares durante los primeros días de este mes, según el Banco Central de Venezuela (BCV)-, sumado a la racionalización de divisas a la que apunta el Gobierno, según ha señalado el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, ha provocado que las empresas tengan suficientes bolívares en sus cuentas para hacer frente a los compromisos de fin de año. A esto se suma la imposibilidad de repatriar dividendos para las transnacionales, lo que provoca que también estas grandes compañías estén atiborradas de recursos en moneda local, por lo que acudir al financiamiento bancario se hace innecesario. Ante este panorama, los bancos reforzarían todavía más las políticas ya aplicadas durante este año para ampliar el otorgamiento de préstamos, pues a las instituciones se les ha complicado subir su intermediación, por el acelerado crecimiento de los depósitos. Las estrategias se han paseado desde la reducción de las tasas para los préstamos comerciales (dirigidos a grandes empresas), hasta el estímulo del financiamiento a personas naturales, sobre todo en lo referente al consumo. Esta tendencia continuará en lo que va de año, la banca seguirá apelando a aumentos de límite en las tarjetas, aprobación de extracréditos (créditos personales) y financiamiento de vehículos en distintas modalidades, incluidos los préstamos para la adquisición de vehículos usados.

Durante los últimos 12 meses, la circulación monetaria ha aumentado 60,1% (en términos nominales), lo que influyó en el crecimiento de los depósitos bancarios. De hecho, las captaciones subieron 60,53% en un año al cierre de septiembre, según el último informe de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). Según gerentes bancarios, despertar la demanda crediticia y acelerar su ritmo de crecimiento es una tarea titánica. De hecho, solo los créditos personales se duplicaron en un año, indican los números de la Sudeban, y su peso en los préstamos al consumo ya está por encima de lo que alcanzaron en los años del boom crediticio que se dio entre 2005 y 2008. En aquella época ese tipo de préstamos representaba 9,4% de los créditos al consumo, mientras que ahora significan 13,01%. Por su parte, el financiamiento a través de las tarjetas de crédito se incrementó 37,2% al cierre de septiembre, en comparación con el mismo mes del año pasado. Frente a este escenario, el sistema financiero acude a los títulos valores, sobre todo a los de deuda interna en bolívares, emitidos en mayor medida este año por el Ejecutivo. Aunque no implica tanta rentabilidad, las instituciones prefieren esta opción antes que dejar los fondos en cuentas. Fuente: EMEN.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Dólar paralelo se dispara porque el BCV no otorga suficientes divisas vía SITME


El monto negociado en el Sitme registra en los últimos días una caída significativa, los usuarios se quejan de la tardanza en la aprobación de las solicitudes y a muchos se las han negado. Aunado a ello, diversos empresarios se quejan las tardanzas en los pagos de Cadivi, que suelen tardar hasta 180 días. Mientras tanto, crecen las presiones sobre el dólar paralelo, aumentan las especulaciones sobre una devaluación en 2013 y el Ejecutivo sigue sin decidir si ejecuta una colocación de bonos para alimentar el mercado administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

De acuerdo con las cifras del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, se observa que en las últimas dos semanas han bajado las operaciones diarias, al pasar de 54,07 millones de dólares el 25 de octubre a 28,47 millones durante la jornada de ayer miércoles. A partir del pasado mes de abril las operaciones con bonos ejecutadas en el esquema cambiario habían experimentado un incremento significativo en comparación con años anteriores. El monto más alto en lo que va de 2012 se negoció el pasado 17 de abril cuando se transaron 74,69 millones de dólares. Este aumento de las operaciones continuó hasta el pasado mes de octubre. El 25 de ese mes se alcanzaron 54,07 millones de dólares, pero a partir de esta fecha comenzó el declive en este mercado hasta llegar a 18,79 millones de dólares el pasado martes 13 de noviembre. La dificultad para acceder a las divisas a las tasas oficiales de 4,30 y 5,30 bolívares por dólar y las opiniones de analistas económicos que aseguran la "inminente" posibilidad de un ajuste cambiario han generado presiones sobre el mercado paralelo.

Cálculos de firmas privadas muestran que el dólar no oficial registra un incremento desde el pasado mes de junio, pero este movimiento comenzó a ser más significativo desde el mes de octubre. Destacan que esta situación también eleva los precios de algunos bienes. Los analistas explican que la disminución del mercado de divisas oficial ha generado una alta demanda por el dólar paralelo. No obstante, al mismo tiempo, la posibilidad de una devaluación ha generado que caiga la oferta, lo que, a su vez, presiona al alza el precio de la divisa. Tradicionalmente, los últimos meses del año suelen ser más activos en lo que a importaciones se refiere, pero el Sitme parece no acompañar esta premisa en este período de 2012. La reducción en las autorizaciones ha comenzado a preocupar a los bancos y a los usuarios que se topan con la dificultad de acceder a divisas a tasa oficial. Una persona que solicitó dólares Cadivi para la manutención y pago de la matrícula de su hija que estudia en España, también pidió divisas vía Sitme hace dos meses y tampoco tiene respuesta del banco de cuándo podrá contar con los recursos. Analistas han señalado que el stock de títulos para negociar en el sistema se está agotando. Algunos calculan que el Sitme solo cuenta con bonos para realizar operaciones por los próximos 15 días. Fuentes del sector bancario han señalado que el BCV no está aprobando el 30% de las solicitudes y que solo autoriza dos millones de dólares diarios por banco, mientras las entidades de mayor tamaño en el sistema financiero se han visto abarrotadas por la alta demanda de los usuarios. Ante esta situación, los rumores comienzan a surgir y algunos señalan la posibilidad de una nueva emisión de bonos por 3.000 millones de dólares en una operación privada entre Pdvsa y el BCV para así alimentar el Sitme. Sin embargo, fuentes oficiales han descartado la medida y aseguran que "no es necesaria una emisión de esta naturaleza". 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Facilitarán importación de materiales de construcción

Los empresarios afiliados a la Cámara Bolivariana de la Construcción (CBC) importarán al menos 100.000 toneladas de cemento y 180.000 toneladas de acero, para el primer trimestre de 2013. La medida obedece a la "demanda excesiva" de materiales para la Gran Misión Vivienda Venezuela, afirmó ayer el presidente de la CBC, Gerson Hernández, durante el 1er. Encuentro Socialista, Venezuela en Construcción. Las compras de cemento y acero se le harán a empresas peruanas, italianas, y la CBC está en conversaciones con algunas empresas argentinas.

Hernández justificó que las importaciones de materiales de construcción se debe a la demanda "excesivamente grande" del sector, a su juicio, "jamás se había construido tanto en Venezuela, es inédito en nuestra historia la construcción de tantas áreas al mismo tiempo; la demanda es muy grande para la capacidad productiva instalada, no estábamos preparados para esto". Hace pocos días, sin embargo, el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, afirmaba que la producción de las fábricas públicas de cemento había aumentado 200%, pareciendo una contradicción. La Cámara Bolivariana de la Construcción tiene 82 proyectos habitacionales, de los que se espera obtener 225.000 viviendas; las primeras 100.000 serán entregadas durante 2013 en varios estados del país. Las entidades financieras que están financiando las obras de la CBV son los bancos Bicentenario, del Tesoro, y aún están en conversaciones con los funcionarios del Banco de Venezuela, afirmó el presidente de la cámara.

Aunque no pudo precisar el monto total del presupuesto aprobado para estos 82 proyectos, Hernández dijo que están trabajando en viviendas que tienen un costo de 180.000 y 320.000 bolívares; y los que están destinados a la clase media oscilan entre 280.000 y 320.000 bolívares. "En Venezuela están dadas las condiciones para invertir, para producir", dijo el presidente de la CBC, e hizo un llamado a los empresarios del sector privado a que se sumen a los proyectos de la Misión Vivienda Venezuela "sean o no revolucionarios, estén o no con el proceso socialista, los invitamos a que contribuyan". Así mismo, la viceministra de Comercio, Yajaira Briceño, comentó en el 1er. encuentro socialista de los constructores bolivarianos, que ya están en conversaciones con algunos empresarios para agilizar los certificados de no producción, y para evaluar aquellos insumos prioritarios para importar. La viceministra resaltó que desde el mes de junio está listo el Plan excepcional de compra (de materiales de construcción), para el cual se dispuso de alrededor de 3.000 millones de bolívares, destinados principalmente al mediano y pequeño proveedor. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

SITME adjudicado por el Banco de Venezuela

A través del Banco de Venezuela se están aprobando entre 1,5 y 2 millones de dólares al día, mediante el Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), lo que corresponde a un promedio de 150 solicitudes atendidas diariamente, según informó el presidente de la institución, Rodolfo Marco Torres.

La estrategia de esta institución para atender las peticiones hechas a este sistema (manejado por el Banco Central de Venezuela) es por lista de espera: "El primero que entra es el primero que sale", aseguró Torres.
Aunque acotó que en las peticiones de empresas se le da prioridad a los sector alimentación y manufactura. "Tienen importancia en Cadivi, y aquí también le damos relevancia", dijo.

Las aprobaciones están siendo repartidas en 20% para las naturales, y el 80% para empresas. Aseguró que para viajeros o remesas familiares la estrategia sigue siendo la lista de espera, que no hay prioridad ni para los clientes con años de antigüedad en la institución, ni tampoco para los que tengan mayores cantidades de crédito en tarjetas, o altos saldos en cuentas. "Todos tienen el mismo derecho en cuanto al Sitme", insistió Torres. 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Personas naturales sin opciones para adquirir viviendas

El acceso masivo a la asignación de créditos para la adquisición de viviendas se está quedando corto, debido a la demanda de viviendas en una sociedad como la venezolana, cuyo crecimiento vegetativo es de unas 100.000 unidades anuales, generado por el crecimiento poblacional. Los créditos para compra de viviendas están atados al ingreso familiar, la capacidad de pago, y en la mayoría de los casos, a la capacidad de ahorro que deben tener las familias para cubrir la cuota inicial de inmuebles de segunda o de primera mano.

La política habitacional que ha implementado el Gobierno nacional desde que se creó el Ministerio de Vivienda y Hábitat en 2005, se ha enfocado en un esquema para facilitar el acceso a través de subsidios y el control de las tasas de interés hipotecarias, las cuales estaban liberadas, lo que en muchos casos llegó a comprometer los ingresos de las familias, pues eran variables según la entidad bancaria. A partir de 2005, con la aprobación de la Ley de Vivienda y Hábitat y la Ley Especial del Deudor Hipotecario, se estableció una política de subsidios, tasas de interés preferenciales y se colocó un tope para la tasa máxima a aquellos financiamientos que asignan las instituciones bancarias con sus recursos propios, a través de la gaveta hipotecaria. De acuerdo al último informe de la Superintendencia de Bancos (Sudeban), el otorgamiento de créditos hipotecarios ha repuntado en los últimos dos años, sobre todo en la banca pública, pues tradicionalmente la banca privada ha encabezado los desembolsos para estos préstamos. El informe de la Sudeban correspondiente al primer corte de este año, indica que la banca privada otorgó 25.106 millones de bolívares en créditos hipotecarios; mientras que la banca pública aprobó 15.868 millones en financiamientos para adquisición de viviendas durante el primer semestre de 2012. No obstante a que el sector bancario privado sigue liderando la entrega de créditos hipotecarios, el estatal Banco de Venezuela lideró el ranking y se convirtió en el primer banco por segundo año consecutivo en otorgar mayor cantidad de préstamos para comprar casa. El Banco de Venezuela es seguido por los privados Banesco y Mercantil en los desembolsos para comprar vivienda. Mientras que el segundo banco del sistema público bancario que se posiciona en la aprobación de estos préstamos es el Banco Bicentenario.

Analistas financieros, promotores y constructores coinciden en que hace falta una política más amplia y expansiva, de manera de facilitar los préstamos bancarios para viviendas, pero sin que ello comprometa a las instituciones con financiamientos a muy largo plazo, que tengan dificultades para recuperarlos. José Grasso insiste en que una salida es que los bancos tengan capacidad de ampliar los recursos en el mercado de capitales. "Una vía que por cierto funcionó muy bien en la década de los años sesenta, con la emisión de cédulas hipotecarias, pudiera ponerse en práctica a través de la titularización de la cartera hipotecaria, eso le daría músculo a los bancos porque venderían papeles en el mercado de valores, pudieran prestar y recuperar el dinero a buen rendimiento". El año pasado el Banavih hizo un ensayo con la colocación de papeles y puso a disposición de la banca valores por Bs. 6.000 millones, esto, en opinión de Grasso, no rindió mayores frutos, "porque además de que fue algo muy puntual y temporal, era a muy bajo rendimiento, al 2%, y a los bancos no le era rentable la inversión". José Grasso amplía que en esa mesa de acuerdos se pudieran plantear experiencias como las de Colombia, Panamá y Perú, donde se han conseguido buenos resultados con la masificación de préstamos, pues es una política "donde el Estado construye el urbanismo y los constructores privados hacen los desarrollos, eso ha funcionado muy bien en esos países y por qué no replicarlo acá, porque está comprobado que el Estado solo no puede". Fuente: EMEN.

martes, 13 de noviembre de 2012

Pago de prestaciones sociales en Venezuela

La deuda de prestaciones sociales del sector público se está pagando a través de un fideicomiso en el Banco de Venezuela, mientras que se afinan los llamados petrorinocos. El monto aprobado y publicado en prensa es acreditado a nombre de cada trabajador u obrero en un fondo administrado por la entidad pública, que ofrece 18% de interés para aquellos que deciden dejar el dinero. De hecho, el fideicomiso administrado por el Banco de Venezuela ha recibido ya Bs. 4.428 millones, fondeados por Pdvsa, pero la deuda total puede alcanzar los Bs. 40.000 millones en una primera fase.

El pago directo de esa cantidad ameritaría el traspaso de fondos de la petrolera estatal por seis años, ya que los aportes mensuales que está haciendo Pdvsa al fideicomiso están por el orden de los Bs. 500 millones y Bs. 600 millones, según fuentes oficiales. Para alcanzar ese primer monto se necesitarían 72 meses de traspasos. Hasta ahora, el Banco de Venezuela le ha cancelado total o parcialmente sus fondos a 4.000 trabajadores del sector de educación superior y básica. Otras 2.000 personas, cuyos nombres también se publicaron en las listas de la prensa nacional, han preferido dejar su dinero en el fideicomiso que administra la entidad pública por el rendimiento que ofrece, ya que al menos está a la par de la inflación de este año, y por encima de las tasas de interés que paga la banca actualmente por certificados de largo plazo (14%).

El Ministerio de Salud publicó su primera lista de pago de prestaciones sociales en la prensa nacional la semana pasada. El organismo señala en el aviso que se trata de una cancelación a través del fideicomiso, el cual es respaldado por los bonos petrorinocos, figura que se maneja, pese a no estar materializados. El monto asignado puede ser revisado a través de la página oficial electrónica de la entidad. De querer hacer un retiro, se efectúa la solicitud a través de esa vía, y en 48 horas ya estaría efectivo el dinero, según garantiza el Banco de Venezuela. Todas las semanas el gobierno publica listas con el número de cédula de los trabajadores y obreros que tienen pago pendiente de prestaciones sociales. Esta deuda es principalmente con el sector educación y con el de salud; por eso, están siendo atendidos con prioridad.  

lunes, 12 de noviembre de 2012

Gobierno requiere liquidar mayores divisas a través del SITME

Analistas sostienen que en 2013 luce inevitable un ajuste cambiario, pero en caso de no ejecutarse el Gobierno efectuará algunas modificaciones en esta materia de manera velada, como la migración de Cadivi hacia el Sitme de un grupo importante de sectores. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, calcula que alrededor de 15% de las solicitudes de divisas que se realizan a través de Cadivi a un dólar de Bs. 4,30, sea transferido hacia el Sitme donde se hacen operaciones a una tasa de Bs. 5,30.

Durante su presentación en el foro "Ahora qué: Venezuela frente al futuro" organizado por la firma, dijo que entre 95% y 65% de las solicitudes de sectores como el informático, electrónico, textil, telecomunicaciones, servicios y comercio serán trasladados al esquema cambiario administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV). Por el contrario, sectores como el de alimentos y salud continuarán en gran medida abasteciéndose de divisas a través de Cadivi. Oliveros indicó que una modificación en el tipo de cambio le reportaría mayores ingresos adicionales (3,9% del PIB) que un ajuste fiscal o tributario (3,4% del PIB). "Hay mayores posibilidades de que el Gobierno ejecute una devaluación que una reducción de su gasto". Sin embargo, considera prioritario que la modificación en el tipo de cambio oficial sea de forma abierta. "Cuanto más se disfrace la devaluación será peor" para la economía, "para que el mercado negro se estabilice hace falta que el Ejecutivo venda divisas" a través de un mercado paralelo legal.

Pedro Palma, director de Ecoanalítica, coincide en que "será inevitable" un ajuste cambiario el próximo año. Indicó que la medida impactará a la inflación y prevé que el dólar oficial se incremente a Bs. 7. "Con una devaluación de 46% proyectamos un crecimiento de entre 1,5% y 2%", mientras que los precios de los bienes aumenten más de 23%. Sostiene que el año 2013 será "muy complejo y en el cual no debemos esperar un crecimiento muy alto". Explica que el restringido flujo de caja en Pdvsa, el costoso endeudamiento de la industria petrolera y del Gobierno para financiar las importaciones, el alto gasto y el aumento exponencial de la liquidez monetaria en torno a 30% en términos reales, son características "de una economía que no es sana". Prevé tres escenarios para el precio del petróleo el año entrante: $104, $90 y $80, con este último Venezuela tendría una contracción de 5,7% y una caída de las importaciones de 26%.
Sectores como el de hidrocarburos, construcción, manufacturero, comercio y la banca dinamizarán la economía el próximo año. Esto a pesar de la posibilidad de más restricciones y mayor impulso a la economía comunal.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Economía para los emigrantes venezolanos

Emigrar tiene su costo, tanto emocional como en tiempo y dinero. La inversión dependerá del país donde el venezolano planea instalarse y del estatus migratorio que se pretenda adquirir. Como parte del fenómeno de la migración venezolana que se registra desde hace una década, los destinos más buscados apuntan a países donde existan mejores garantías para los negocios, desarrollo profesional y un contexto que ofrezca seguridad, mejores precios y calidad de vida, factores que contrastan con las actuales condiciones de Venezuela. También, en la decisión final influyen factores como la cercanía, el idioma y cultura comunes. La planificación es importante para evitar contratiempos. Un 30% de las personas que deciden mudarse a otro país terminan regresando a Venezuela alrededor de los dos años, según Fernando Rodríguez, director general de la empresa de mudanzas internacionales Front Movers.

También hay que prever los recursos suficientes que requiere cambiar de país. Los gastos comienzan mucho antes de la mudanza. Una simple consulta inicial de asesoría con un bufete de expertos puede elevarse a 250 dólares (1.075 bolívares al cambio oficial). Hay personas que han invertido hasta 8 mil dólares (Bs. 43.400) sin ver sus sueños de migrar materializados. Estados Unidos (EEUU) sigue siendo el principal destino de los emigrantes criollos. Y Miami, la ciudad donde se asienta la mayor colonia de nacidos en Venezuela. En 2011, 54% de los venezolanos que obtuvieron la residencia permanente en EEUU (4.954 de un total de 9.183) se encuentran en esa jurisdicción, según cifras del Departamento de Seguridad del Estado. Alcanzar el "sueño americano" puede llevar su tiempo. Es el caso de Alejandra, una profesional de 36 años que ha invertido 30 mil dólares en unos 10 años en busca de la green card y todavía no la obtiene. Permanece en el territorio legalmente (domiciliada por los momentos en Nueva York, pero con un permiso de trabajo.

Los venezolanos también tienen la posibilidad de postular a países con programas de migración selectiva, como Australia y Canadá, donde la creciente presencia de coterráneos ha sido constante en la última década. La familia Gago-Balbi tiene ya un año viviendo en Otawa, Canadá, con residencia permanente. Pero les costó cuatro años obtener ese estatus al que postularon en 2007 desde Ciudad Guayana a través del programa Federal Skilled Workers. Cuentan que una familia de cuatro miembros en Ottawa necesita unos 3.000 dólares canadienses (unos Bs.12.927,62) al mes para vivir en una buena zona, cerca de colegios para los niños y sin mayores lujos pero con calidad de vida. Los que entran legalmente a Canadá reciben mucha ayuda del Gobierno para su adaptación, como cursos gratis de idiomas y asesorías para buscar empleo. Los colegios, útiles escolares por un año y el transporte son totalmente gratuitos, y la educación es de excelente nivel. Aparte, el Gobierno canadiense les aporta ayuda por los hijos o alquiler de vivienda, y retorno de impuestos pagados que entran dentro de las exoneraciones. Colombia es otro país que le hace guiños a los nuevos migrantes venezolanos, especialmente desde hace dos años, en los que se registra un aumento de ingresos a ese país. Es la primera nacionalidad que recibe mayor número de cédulas de trabajo, según la Unidad de Migración Colombiana del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fuente: EMEN.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Banca otorga mayor crédito a las personas naturales

De los préstamos al consumo, los créditos personales fueron los que crecieron más, superando tanto al financiamiento para vehículos como el que se hizo a través de las tarjetas de crédito. Los personales, que incluyen los extracréditos y préstamos directos a personas naturales con fines diversos, se duplicaron en el último año, según las cifras de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). Este tipo de financiamiento pasó de 4.167 millones de bolívares, al cierre del primer semestre de 2011, a 8.454 millones de bolívares, al término de junio de este año, es decir, un incremento de 102%. El financiamiento para vehículos también creció, al igual que las compras hechas con plástico. Los créditos para carros en ese lapso se incrementaron 31,7%, mientras que los otorgados a través de tarjetas subieron 29,3%, según la Sudeban.

Sin embargo, aunque el aumento de los llamados créditos personales fue mucho más significativo, al duplicarse el monto aprobado a través de esta modalidad, representan todavía una pequeña porción en la suma de todos los préstamos al consumo. Al cierre del primer semestre de 2012, los créditos personales solo representaban 13,01% de todos los préstamos al consumo, un porcentaje pequeño, pero que aumentó cuatro puntos en tan solo un año. Las tarjetas de crédito se apoderaron de 60% y los vehículos de 25,8%, ambos descendieron unos cuantos puntos en comparación con 2011. Hace un año en la proporción de los préstamos al consumo, los personales tenían 9,01%, mientras que el plástico se apuntaba 64,1% y los préstamos para vehículos otro 26,8%. En general, el financiamiento al consumo subió 36,60%, ubicándose en 63.112 millones de bolívares.

Entre los años 2006 y 2008, los bancos tuvieron que crear múltiples productos de crédito para personas destinados a diversos usos: desde financiamiento de fiestas hasta para el pago de motos o incluso de cirugías plásticas. La situación actual es diferente. En aquel momento había crecimiento de los depósitos, pero en realidad el boom crediticio se dio en respuesta a una demanda que pedía más préstamos. El escenario de estos días no pinta igual. La banca se ingenia estrategias de estímulo para ofrecer los préstamos, tomando en cuenta principalmente que tienen que mantener una intermediación crediticia. "Los bancos han explotado su propia base de clientes, otorgando créditos abiertos para consumo", explicó Pedro El Khaouli, director senior de la calificadora de riesgo Fitch Ratings en Venezuela. "Ha habido dinero en la calle y las entidades han aprovechado la capacidad de pago de los clientes", agregó el analista financiero. En efecto, el crecimiento de la circulación de bolívares impulsó un incremento de hasta 60% en los depósitos del público, lo que se reflejó en un aumento del crédito en general. Sin embargo, las instituciones no logran que el financiamiento crezca en los mismos volúmenes que las captaciones, lo que no solo dificulta mejorar la intermediación crediticia, sino que a su vez influye en los ingresos de las instituciones. "El volumen es importante por dos cosas: la primera es que contribuye a generar más ingresos financieros por aumento de activos productivos; y la segunda es que genera comisiones por otorgamiento del crédito", señala El Khaouli. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Banco de Venezuela ha aperturado más de 5000 cuentas en dólares

Desde la entrada en vigencia el pasado 12 de septiembre del convenio cambiario número 20, que permite la apertura de cuentas en dólares en el país, 5.409 instrumentos de este tipo han sido abiertos en el Banco de Venezuela, informó su presidente, Rodolfo Marco Torres. El funcionario indicó que el sistema opera con total normalidad y atiende de manera eficiente los requerimientos de quienes desean tener cuentas en dólares dentro del país.

De acuerdo con lo explicado por el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, todo ciudadano que posea dólares de manera lícita puede abrir su cuenta en cualquier institución financiera venezolana, tanto pública como privada. Además, ha explicado que "el usuario podrá transar con una tarjeta de débito o transferencia afuera de nuestro territorio". Esta normativa permite el mantenimiento de cuentas en divisas a empresas no residenciadas en el país que participan en los proyectos de inversión pública estratégicos que lleva adelante el Gobierno. También permite a las personas naturales y jurídicas, domiciliadas en el país, depositar en esas cuentas los recursos provenientes de la venta de los bonos denominados en moneda extranjera, emitidos por la República o sus entes descentralizados, por intermedio del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (Sitcome) o el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), ambos administrados por el ente emisor.

Las cuentas en moneda extranjera se podrán mantener en todos los bancos universales que funcionan en el país, que están regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario. La norma permite a esas instituciones financieras recibir los depósitos, bien sea en cuentas a la vista (que funcionan de forma similar a una cuenta corriente pero sin chequera) o término (ahorro y plazo). Los depósitos en moneda extranjera pueden movilizarse mediante retiros totales o parciales en moneda de curso legal en el país, al tipo de cambio vigente. Fuente: AVN.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ministro Giordani conmina a discutir reforma fiscal


Manana comenzará el debate, en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), del proyecto de presupuesto para 2013. En entrevista hecha por el Correo del Orinoco el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo que esa propuesta presupuestaria es la mejor para el momento económico nacional e internacional. "Tenemos que estar preparados" para un escenario adverso en materia petrolera en 2013, y el proyecto de presupuesto "es la mejor proposición que hemos encontrado para blindar nuestra economía", señaló. Resaltó que se decidirá el uso que se les dará a los recursos adicionales que puedan ingresar por la diferencia entre el precio petrolero presupuestado y el que finalmente se mantenga.

Giordani indicó que no esperaba otra reacción de la oposición a la propuesta de presupuesto 2013. "Y seguirá reaccionando de esa manera, porque ellos pretenden ser los distribuidores de la renta". Lo que podemos discutir es la reforma fiscal. Que paguen los que más tienen. Yo lo he planteado varias veces allí: Una reforma fiscal que, inclusive, no tiene incidencia sobre el presupuesto 2013, porque las reformas se hacen y empiezan al año siguiente. Ese es un escenario, la Asamblea, para discutir la distribución de la riqueza y del ingreso venezolano. A nadie le gusta pagar impuestos, porque vivimos de la renta. Los ingresos por impuestos solo llega a entre 11% y 12% de lo que debiera recaudarse. No voy a hacer una normativa sobre eso, pero hay espacio para crecer. La evasión de ingresos, sobrefacturación en exportaciones, uso de las divisas, especulación. En el Estado capitalista eso es severamente sancionado. ¿Por qué no discutimos esos temas? ¿Por qué no se ocupan de eso? Porque afecta sus intereses.

Dentro de la discusión también espera que se ventile la eficiencia de las empresas del Estado, como las industrias básicas de Guayana y la Cantv. "Que no haya pérdida, que haya ganancias allí. Tenemos una lucha contra la cultura rentística", sentenció. El ministro Jorge Giordani sostiene que "nosotros vivimos en una sociedad en la que la lucha, el conflicto, es por la apropiación de la renta petrolera".

jueves, 1 de noviembre de 2012

Bancaribe favorece al pequeño empresario

Bancaribe puso a disposición de los microempresarios del país, clientes o no, la posibilidad de obtener un crédito acorde a sus necesidades y con un bajo interés. Estos préstamos podrán ser utilizados para "financiar su capital de trabajo, remodelar o adquirir un local, así como comprar lo que les haga falta a una tasa de interés de 19% fija por 12 meses a través del Microcrédito Bancaribe", indica una nota de prensa. Aplaudimos esta iniciativa ya que reduce la tasa de interés a pagar, beneficiando a los clientes y favoreciendo la inversión nacional

"Sabemos que hay momentos en que a los microempresarios les hace falta un empujoncito, algo que los ayude a dar el paso definitivo hacia lo que desean lograr y es por eso que les ofrecemos la oportunidad de disfrutar de una tasa más baja por el lapso de un año", aseguró Carmelo Garate, vicepresidente de Banca Pyme de Bancaribe en la nota. El texto explica que "las personas naturales y jurídicas, clientes y no clientes del banco, que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva ya desarrollen actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes, podrán disfrutar de esta promoción".

Garate indicó que las personas jurídicas deben contar con un número total no mayor a 10 trabajadores o generar ventas anuales hasta por la cantidad de 9.000 Unidades Tributarias. Entre otros beneficios, se pueden hacer amortizaciones a capital antes de finalizar el plazo de financiamiento sin penalización y el financiamiento puede ser hasta de 60 meses, de acuerdo con el destino del crédito.

Noticias de interés