--------------------------------------------------------------------------------

BUSQUEDA A TRAVÉS DE GOOGLE

lunes, 27 de enero de 2014

Reducen cupo de divisas a las personas naturales de 3900 a 3000 US$

Como se esperaba el gobierno nacional devaluó nuevamente el bolívar (al menos parcialmente) la semana pasada. Los principales afectados no serán las empresas de maletín que se han enriquecido con el negocio cambiario, sino las personas naturales. Recordemos que hasta 2013, los venezolanos podían hacer uso de un cupo de 3000US$ para viajes más 500US$ en efectivo para viajes más 400US$ para compras por internet con tarjeta de crédito. Con los nuevos anuncios, se contará con hasta 3000 US$ para los mismos tres renglones con la salvedad que el máximo para compras por internet se estableció en 300US$.

Preocupa que nuevamente se castiga al venezolano e inquieta que con el cierre de Cadivi se pierdan los archivos de las empresas favorecidas con divisas desde su implantación varios años atrás para así determinar de buena fuente quienes de manera fraudulenta han vulnerado el sistema cambiario con daños estructurales a la economía de la nación.

Otro punto importante de la devaluación es que vino acompañada de ciertas restricciones en los cupos de viaje según el destino, con afectación al estado Florida de USA, Costa Rica y Perú. Sin embargo, es conocido por todos que el principal destino para raspar cupos, al menos en 2013, fue Ecuador. La alianza del ALBA al parecer parece más fuerte y la amistad ideológica con un economista de profesión como lo es el presidente Correa tuvieron incidencia en mantener el cupo para ese destino.

sábado, 25 de enero de 2014

A cuánto venden los dólares los cubanos en Venezuela?

El gobierno nacional anunció recientemente la posibilidad que los extranjeros que ingresen a Venezuela puedan canjear sus dólares a una tasa preferencial que es la de la última subasta Sicad vigente, es decir, les posibilita obtener una tasa mayor a la tasa de 6,30 BsF/US$. Sin embargo, debido al control cambiario impuesto desde hace varios años, se ha creado un mercado ilegal de divisas que los mismos funcionarios gubernamentales reconocen y cuya tasa es apreciablemente superior a ambas tasas.

Surge la pregunta, ¿Quiénes tienen divisas que puedan accesar a realizar operaciones cambiarias a la tasa Sicad y vender sus divisas en ese sistema? Turistas es la respuesta que a todos se nos viene a la mente, pero también existen empresas privadas que en Venezuela pagan a sus empleados en divisas, bien sea de manera total o parcial. La tercera son los cubanos que viven y trabajan en el país con alguna de las misiones implementadas por el gobierno. Estos últimos, reciben un pago en bolívares y otro tanto en dólares que en muchos casos son introducidos a la economía nacional.

Cualquiera de ellos devenga mucho mayor ingreso que los profesionales mejor preparados en empresas y/o organismos del Estado. Esperamos que el gobierno fiscalice estas operaciones con el mismo ahínco con el que lo hace con los comerciantes y naturales que hacen vida en nuestra nación. A los venezolanos se les exige sacrificio y se le recortan derechos y beneficios por aplicar el control cambiario, además de continuar devaluando el bolívar, pero y a los cubanos???  Entonces, ¿A cuánto venden los dólares los cubanos cuando vienen a Venezuela?

viernes, 17 de enero de 2014

Emprendimiento venezolano con calidad de exportación

Alfredo Vieira aprendió de su padre el oficio de mecánico automotriz y hoy es un flamante emprendedor que desarrolló un sistema para la reparación de los inyectores del motor tan exitoso, que ya está siendo comercializado en varios países centroamericanos. Iniciado a los 17 años en el mundo de los motores, Vieria dice que siempre le llamaron la atención la mecánica computarizada y, en especial, el por entonces todavía innovador sistema de inyección, una pasión que le llevaría a convertirse en el propietario de Inyecto Motriz, taller ubicado en la urbanización El Pinar de Caracas.

“Descubrí que los inyectores podían rescatarse, que no era necesario reemplazarlos pues con ultrasonido es posible desprender las partículas que los obstruyen”, comenta Vieira, quien agrega que gracias a su curiosidad logró determinar cuáles eran las piezas que tras la limpieza necesitaba recambio, consiguiendo que se trataba de partes sencillas que podían sustituirse sin mayores contratiempos. El siguiente paso fue crear un kit para la reparación de inyectores que en un principio comenzó a vender a sus clientes, pero que poco a poco fue ganando espacio en otros locales de reparación y en los anaqueles de las ventas de repuestos, al punto de convertirse en la marca propia Inyecto Motriz, que hoy vende 93 diferentes kits de reparación que, según Vieira, sirven a 100% de los modelos de autos que circulan en el país. “Analizo cada modelo de auto que se lanza en el país para crear un kit que pueda servirle. Solo en las últimas semanas salieron tres nuevas versiones”, dice, al tiempo que refuerza que se trata de un producto hecho en Venezuela, con tecnología local y personal venezolano.

Además de posible, el rescate de los inyectores representa un ahorro más que importante para el propietario de carros, pues la sustitución del equipo es 32 veces más cara que la reparación, tomando en cuenta que reemplazar un solo inyector (el juego es de cuatro) puede costar entre Bs. 860 y Bs. 1.800, dependiendo de la calidad y procedencia de la pieza, mientras que el kit de reparación cuesta apenas Bs. 560, a lo que solo debe sumarse el costo de mano de obra. Adicionalmente, el rescate de los inyectores tiene sus implicaciones ambientales, pues ahorra desperdicios y evita la adquisición de nuevas piezas. Vieira explica que cada kit requiere de 60% de partes importadas, por lo que en el último año ha sido bastante complicado hacerse con los insumos necesarios para armar el dispositivo. “Entre mis planes a futuro están fabricar los sellos que necesitamos para el kit, pero por ahora no es posible, pues se requiere de una inversión muy alta”, comenta, al tiempo de recordar que aun fabricando estos artículos será preciso importar materia prima, por lo que siempre habrá un grado de dependencia de material foráneo. En cuanto a las piezas nacionales, Vieira dice que pese a inconvenientes ha sido posible lograr el abastecimiento de los insumos producidos en el país.

Vistos los buenos resultados del kit desarrollado por un mecánico caraqueño, un grupo de inversionistas se interesó por el producto y tras conversaciones con su creador se decidió comercializarlo en otros países. De allí surgió una alianza que desde el sur de Estados Unidos distribuye el kit en ese país y en varias naciones centroamericanas, con la aspiración de llevarlo a otros mercados de la región, en especial Brasil, país cuya idiosincracia y similares características del parque automotor, lo hacen apetecible. Por otra parte, Alfredo Vieira quiere franquiciar su concepto. “Es una idea que ha surgido en los últimos tiempos y estamos desarrollando el proyecto”. Y explica que la idea es crear centros de diagnóstico y reparación que, basándose en su producto, facilite y abarate el mantenimiento de esta importante pieza del motor. Fuente EMEN. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Reservas internacionales de capa caida

El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) que se nutre de recursos provenientes de Pdvsa y del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 2004, solo pudo ser alimentado en 2013 por la industria petrolera. La caída que han registrado las reservas internacionales del país impidió que se hiciera un traspaso de divisas hacia el fondo durante el pasado año. Cifras del ente emisor revelan que los recursos en divisas cerraron 2013 en 21.482 millones de dólares, lo que significó una disminución de $8.268 millones, la caída más pronunciada desde hace cuatro años cuando la pérdida fue de $7.235 millones. El monto reportado de las reservas resulta igualmente el más bajo desde el año 2003 cuando cerraron el período en $20.666 millones.

El Fonden fue creado en 2004 luego de la solicitud del “millardito” por parte del fallecido presidente Hugo Chávez. Aunque recibió transferencias del BCV y de Petróleos de Venezuela desde ese entonces, no fue sino desde el año 2006 que el organismo emisor realizó cada año traspasos ininterrumpidos al fondo. Igualmente desde ese período se inició la estrategia del BCV de incrementar el monto de las reservas internacionales al término de cada período, para luego realizar la transferencia de los recursos. Este mecanismo se llevaba a cabo luego de calcular lo que han llamado el “nivel óptimo de reservas”, el cual permitía transferir los recursos que se obtuvieran por encima de ese monto establecido por el organismo. Este límite se ha ubicado entre los $26.800 millones a $29.000 millones, tal como ha sucedido en los tres últimos años. El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, afirmó el pasado mes de octubre que 2013 cerraría con un nivel óptimo de reservas, no obstante, los recursos en divisas no pudieron recuperarse al final de año.

“Se ha impulsado una nueva arquitectura financiera y manejado un concepto de caja única de divisas, que abarca tanto las reservas internacionales como el Fonden y el Fondo Chino (...). La política de control de cambio ha preservado el ingreso de la nación”, dijo en esa oportunidad. Según señaló el también ministro de Petróleo y Minería, un monto de $8.418 millones traspasó Pdvsa al Fonden en 2013. El método para calcular el nivel óptimo de reservas nunca fue divulgado por las autoridades monetarias y financieras, solo se conoce que las mismas dependerían del comportamiento de las importaciones y del pago en los vencimientos de deuda. El profesor de la Ucab, Ronald Balza, recordó que a pesar de las solicitudes realizadas por varios economistas al Tribunal Supremo de Justicia, para pedir su divulgación, fueron desestimadas por razones de forma. Resaltó que de acuerdo a un estudio realizado por el exdirector del Banco Central, Domingo Maza Zavala, el nivel adecuado debería tomar en cuenta la cifra mínima que debería tener el BCV para los fines de contingencia en el país que sería alrededor de seis meses de importaciones. A esto le sumó el servicio anual de la deuda pública y privada externa. Fuente: EMEN.

martes, 14 de enero de 2014

Gobierno mantiene en el limbo al sector automotríz

Luego de haber sido notificadas por el Gobierno nacional de los ajustes que deberán hacer al precio de los autos a puerta de fábrica y tras el análisis de dichas cifras, las ensambladoras nacionales esperan poder demostrar al Ejecutivo que muchos de esos ajustes ponen en riesgo la estabilidad de varias empresas, toda vez que la rebaja de precio sugerido no compensan los costos de producción.

“Sencillamente lo planteado en algunos casos es inviable”, destacó una fuente del sector que prefirió el anonimato por razones obvias, y quien precisó que si bien para algunas compañías y modelos los ajustes son manejables, en otros casos son imposibles de cumplir pues sobrepasan los costos operativos. Según algunas fuentes, los ajustes diferenciados oscilan para algunas marcas y modelos entre 11% y 20%, pero hay casos en los cuales la rebaja implica cerca de 40% del precio actual, lo cual comprometa la producción de dichos autos. Se pone en juego la operatividad de la empresa con ajustes de ese tipo”, aseguró otra de las fuentes anónimas ligadas a la industria, quien cree posible alcanzar un acuerdo para que los ajustes más adecuados a las realidades de un sector económico signado desde hace seis años por la recesión.

Desde hace algún tiempo, en el alto gobierno se maneja la tesis de que hay costos que deben asumir las ensambladoras y distribuidoras de vehículos, entre ellos el 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), un costo que de acuerdo con factores estatales no debe ser tomado en la estructura de costo del vehículo. Cabe destacar que aunque ello depende del modelo, cerca de 51% del costo de un vehículo está representado por impuestos de diversa índole, lo que constituye a esta industria en uno de los principales contribuyentes al Fisco nacional. Es oportuno recordar que tras la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley que regula la Compra y Venta de Vehículos Nuevos y Usados, los sindicatos de las principales empresa del sector señalaron que una reducción drástica del precio de los autos a puerta de fábrica podrían tener una incidencia negativa en la estabilidad de varias de las ensambladoras nacionales. De acuerdo con lo informado la semana pasada por el ministro de Industrias Ricardo Menéndez, el pasado martes 7 de enero las ensambladoras debían publicar en sus páginas web los precios de los modelos que producen, información que hasta el momento no ha sido dada a conocer.

Es inconcebible que desde el gobierno nacional incentiven la compra de carros importados, otorgando facilidades para tal fin pero a las ensambladoras nacionales no les liquidan las divisas para su normal funcionamiento, perjudicando a una importante masa laboral. “Todo aquel que abra una cuenta por el monto del vehículo que va a importar se le da un permiso para que traiga carros directamente sin problemas”, dijo, pero no explicó si la importación correría por cuenta de concesionarios, de representantes de las marcas o los propios particulares. De acuerdo con la AVN, los permisos a concesionarios y ensambladoras para que importen automóviles servirán para “incrementar la producción nacional de vehículos e impulsar el desarrollo económico de la nación”.  

lunes, 13 de enero de 2014

Deuda de Cadivi con las aerolíneas afecta el costo y disponibilidad de boletos

La deuda que por más de $2.300 millones tiene la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) con las aerolíneas establecidas en el país ha puesto en tres y dos a estas compañías, según refieren fuentes del sector. Las casas matrices ubicadas en el exterior han comenzado a dar directrices y a tomar medidas para evitar poner en riesgo la situación financiera de las empresas, aunque para algunas es un poco tarde. En diciembre pasado American Airlines, que acumula la mayor cantidad de deuda con el administrador de las divisas en Venezuela, anunció que se había quedado sin inventario de boletos para la temporada navideña, una noticia que dejó perplejos a los viajeros.

En 2013 la demanda de pasajeros se disparó en buena medida por el interés de venezolanos y extranjeros de aprovechar el diferencial cambiario entre el mercado oficial de divisas y el paralelo. Ello hizo que para las aerolíneas todo el año fuera temporada alta, pero dado el incumplimiento de la deuda por parte de Cadivi, las empresas se vieron obligadas a recortar la oferta de tickets, especialmente de los más económicos.

Un representante del gremio, que no quiso revelar su identidad, aseguró que la situación con Cadivi es bastante difícil. Agregó que es más compleja aún para las pequeñas aerolíneas. De hecho, esta semana la línea arubana Tiara Air anunció su incapacidad de hacer frente a sus compromisos en buena medida por la deuda que Cadivi tiene con ella y que asciende a $40 millones. En noviembre pasado la empresa, que vuela entre Aruba y Caracas, Maracaibo y Las Piedras, recibió un auxilio del gobierno de la isla a la espera de que Cadivi honre sus compromisos. La consecuencia de esta situación es la reducción de los vuelos hacia territorio venezolano, de acuerdo con el portal mexicano aerolineas.com.mx. Esto tiene implicaciones en el precio de los boletos que aumentan por la restricción de la oferta. Otra empresa que acaba de anunciar ajustes en su operación en Venezuela es Air Europa, que realiza seis vuelos semanales entre Caracas y Madrid. José Luis Álvarez, director general de la compañía en el país, declaró vía telefónica desde Madrid que para evitar que se incremente la deuda de Cadivi con la aerolínea -que se calcula en $160 millones- la casa matriz ha decidido reasignar parte de la capacidad de sus vuelos a otras rutas de manera de poder equilibrar los ingresos. En Venezuela Air Europa vende 80% de la capacidad de los vuelos de la ruta Caracas-Madrid, la cual se alimenta de viajeros que conectan en otras capitales europeas.

domingo, 12 de enero de 2014

Cadivi aún no activa los cupos electrónicos de divisas

La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) aún no ha procedido a renovar de forma automática las autorizaciones para el uso de las tarjetas de crédito para pagos de consumos de bienes y servicios a través del comercio electrónico. Esta aprobación, que se realiza conjuntamente con los operadores cambiarios, no ha podido hacerse efectiva debido a que los bancos aún no han recibido la información necesaria por parte de Cadivi, según señalaron fuentes financieras.

Se está a la espera de una devaluación antes de la activación. El hecho de que aún no se haya realizado indica que existen diversos criterios al momento de fijar la tasa y el monto a aprobar, además de la falta de planificación de quienes tienen alguna poder de decisión en la materia. Desde el año 2006 el cupo electrónico ha sido renovado automáticamente en los primeros cinco días del mes de enero. Desde su inicio en 2004 las compras por esta vía contaron con una asignación de 3.000 dólares, que luego pasó a $2.500 el siguiente año y fue rebajada abruptamente a $400 desde 2008, al evidenciarse supuestas irregularidades cometidas por los usuarios.

Algunas fuentes del alto gobierno indicaron que en los próximos días será publicado el Convenio Cambiario Número 25, el cual establecería la nueva tasa que regirá para los gastos de viajes al exterior a través de las tarjetas de crédito y para la compra de efectivo por parte de quienes planeen visitar otro país. En el sistema financiero también se señala que se agregarán más controles para evitar la “venta del cupo”. El incremento en el uso del cupo Cadivi se evidenció el año pasado, impulsado por el incentivo que resulta el actual tipo de cambio en comparación con la cotización de la divisa que se negocia en el mercado paralelo, la cual ha llegado incluso a superar hasta en 10 veces la tasa oficial. Se prevé que estos usuarios continúen usando la plataforma tecnológica de Cadivi para consumir sus cupos, pero sus gastos en divisas se fijarán según el valor que se establezca para el dólar en las subastas del Sistema Complementario de Divisas (Sicad). Hasta la fecha, la tasa promedio del esquema es Bs. 11,30 por dólar. Esto ya fue definido para los turistas extranjeros o no residentes.

Noticias de interés