SICAD, SIMADI, DICOM, CADIVI, CENCOEX, etc., son mecanismos creados por el gobierno venezolano para empobrecer a los ciudadanos. El control de cambios surgió como una medida que puntualmente contribuiría a disminuir la fuga de capitales que empezaba a incrementarse exponencialmente por la desconfianza de los empresarios y ciudadanos comunes que comenzaron a perder confianza en el bolívar como signo monetario para salvaguardar sus bienes y ahorros; en parte ocasionada por la ola de expropiaciones, cambios ilegales en el estamento jurídico, entre otros.
Pero además de no evitar la fuga de capitales, de hecho la potenció, algunos actores del gobierno vieron la posibilidad de obtener grandísimas riquezas producto del beneficio de obtener dólares preferenciales baratos, por lo que eliminar el control de cambios ya no era estratégico para no perder el privilegio de tener el negocio del siglo en un país petrolero con precios del barril de crudo en más de 100US$. Los venezolanos vivimos un espejismo con un incremento del consumo, de los créditos bancarios, en general, existía una sensación de bonanza pero que en realidad era la mayor irresponsabilidad para con una nación monodependiente, donde a pesar de los grandes ingresos, el gobierno no ahorró nada para la época de vacas flacas, de hecho tampoco gastó en mantener la infraestructura y menos en el desarrollo nacional, todo fue gasto improductivo.
Con el panorama actual de conflictibilidad política, el gobierno de Maduro insiste en mantener el control cambiario en detrimento de la población que con penurias no está comiendo bien y carece de un sistema de salud idóneo y confiable. La escasez se disparó y la inflación explotó en la cara a los venezolanos sin que el gobierno tome las decisiones correctas para confrontar la gravísima situación económica. El dólar preferencial continúa en niveles absurdos en beneficio de unos pocos privilegiados que luego abusan de la ciudadanía al vender los productos comprados con dólares baratos a precios super costosos. La economía priva la política, de eso los venezolanos se han podido dar cuenta. El cambio de gobierno es inevitable en el corto plazo y Venezuela surgirá como una nación próspera en un futuro alentador, si esta vez el pueblo es más responsable con la administración de riquezas.
Mostrando entradas con la etiqueta Control cambiario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control cambiario. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de junio de 2017
viernes, 18 de diciembre de 2015
Venezuela debe liberar el control cambiario ya
El gobierno
venezolano debe estar consciente que los capitales inversores no pondrán un
dólar en el país hasta tanto se libere el control cambiario que mantiene
distorsionada nuestra economía y que afecta negativamente los balances
financieros de las empresas. Varios momentos ideales fueron desperdiciados por
el Ejecutivo para levantar dicho control, acentuando los efectos negativos en
la economía nacional y con evidente costo político para él. A continuación describo
algunos pros y contras de liberar el control cambiario desde un punto de vista
del gobierno:
Ventajas:
reducción de la liquidez monetaria y disminución de las presiones
inflacionarias, eliminación de los estímulos a la corrupción cambiaria, alivio
de las cuentas financieras de PDVSA y el Estado a pesar del panorama de precios
de petróleo bajos, repatriación de capitales foráneos en corto plazo (seis
meses), solventar la grave escasez de alimentos, medicamentos y bienes (seis
meses), reactivación del aparato productivo nacional (18 meses), disminución
del riesgo país con potencial de contraer deuda y/o refinanciar a menor costo,
mayores recursos para apalancar misiones sociales y nuevas infraestructuras.
Desventajas:
caída momentánea de las reservas internacionales (1 año), devaluación implícita
de la moneda, reconocer que las decisiones previas defendidas con vehemencia
eran erradas con un costo político acotable en el tiempo (en función del éxito).
Etiquetas:
Control cambiario,
Gobierno,
Macroeconomía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)