SICAD, SIMADI, DICOM, CADIVI, CENCOEX, etc., son mecanismos creados por el gobierno venezolano para empobrecer a los ciudadanos. El control de cambios surgió como una medida que puntualmente contribuiría a disminuir la fuga de capitales que empezaba a incrementarse exponencialmente por la desconfianza de los empresarios y ciudadanos comunes que comenzaron a perder confianza en el bolívar como signo monetario para salvaguardar sus bienes y ahorros; en parte ocasionada por la ola de expropiaciones, cambios ilegales en el estamento jurídico, entre otros.
Pero además de no evitar la fuga de capitales, de hecho la potenció, algunos actores del gobierno vieron la posibilidad de obtener grandísimas riquezas producto del beneficio de obtener dólares preferenciales baratos, por lo que eliminar el control de cambios ya no era estratégico para no perder el privilegio de tener el negocio del siglo en un país petrolero con precios del barril de crudo en más de 100US$. Los venezolanos vivimos un espejismo con un incremento del consumo, de los créditos bancarios, en general, existía una sensación de bonanza pero que en realidad era la mayor irresponsabilidad para con una nación monodependiente, donde a pesar de los grandes ingresos, el gobierno no ahorró nada para la época de vacas flacas, de hecho tampoco gastó en mantener la infraestructura y menos en el desarrollo nacional, todo fue gasto improductivo.
Con el panorama actual de conflictibilidad política, el gobierno de Maduro insiste en mantener el control cambiario en detrimento de la población que con penurias no está comiendo bien y carece de un sistema de salud idóneo y confiable. La escasez se disparó y la inflación explotó en la cara a los venezolanos sin que el gobierno tome las decisiones correctas para confrontar la gravísima situación económica. El dólar preferencial continúa en niveles absurdos en beneficio de unos pocos privilegiados que luego abusan de la ciudadanía al vender los productos comprados con dólares baratos a precios super costosos. La economía priva la política, de eso los venezolanos se han podido dar cuenta. El cambio de gobierno es inevitable en el corto plazo y Venezuela surgirá como una nación próspera en un futuro alentador, si esta vez el pueblo es más responsable con la administración de riquezas.
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de junio de 2017
martes, 22 de diciembre de 2015
Diálogo y consenso son la vía
En virtud
de la grave situación que representa para la dependiente Venezuela el actual
escenario de precios petroleros bajos, vemos como voceros del gobierno nacional
como la Canciller
y el mismo Presidente de la
República instan a los países integrantes de la OPEP a dialogar y lograr
consensos para revertir la actual situación y apuntalar la recuperación de los
precios en beneficio de los países productores.
Lastimosamente,
cuando no existe una planificación idónea y cuando la terquedad y los egos no
contribuyen al desarrollo y progreso, se muestran los resultados económicos
desastrosos que enfrentan los venezolanos hoy. Aunque tarde, aplaudimos tales
llamados, pero de inmediato surge la pregunta ¿debe hacerse lo mismo con la
oposición política interna y llamarlos a diálogo y consenso para beneficio de
la nación?. Creo que la respuesta positiva salta a la vista.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Venezuela debe liberar el control cambiario ya
El gobierno
venezolano debe estar consciente que los capitales inversores no pondrán un
dólar en el país hasta tanto se libere el control cambiario que mantiene
distorsionada nuestra economía y que afecta negativamente los balances
financieros de las empresas. Varios momentos ideales fueron desperdiciados por
el Ejecutivo para levantar dicho control, acentuando los efectos negativos en
la economía nacional y con evidente costo político para él. A continuación describo
algunos pros y contras de liberar el control cambiario desde un punto de vista
del gobierno:
Ventajas:
reducción de la liquidez monetaria y disminución de las presiones
inflacionarias, eliminación de los estímulos a la corrupción cambiaria, alivio
de las cuentas financieras de PDVSA y el Estado a pesar del panorama de precios
de petróleo bajos, repatriación de capitales foráneos en corto plazo (seis
meses), solventar la grave escasez de alimentos, medicamentos y bienes (seis
meses), reactivación del aparato productivo nacional (18 meses), disminución
del riesgo país con potencial de contraer deuda y/o refinanciar a menor costo,
mayores recursos para apalancar misiones sociales y nuevas infraestructuras.
Desventajas:
caída momentánea de las reservas internacionales (1 año), devaluación implícita
de la moneda, reconocer que las decisiones previas defendidas con vehemencia
eran erradas con un costo político acotable en el tiempo (en función del éxito).
Etiquetas:
Control cambiario,
Gobierno,
Macroeconomía
jueves, 17 de diciembre de 2015
Detener la hemorragia que representa la corrupción
La economía
venezolana se encuentra en terapia intensiva debido a las malas decisiones
tomadas por el gobierno nacional durante varios años. Tras los recientes
resultados electorales en las parlamentarias, voceros de distintas
instituciones del Estado en manos del chavismo no han sabido o querido
interpretar correctamente la voluntad expresada por el pueblo por medio del
voto, y continua arremetiendo contra los sectores victoriosos de la oposición
adjudicándoles la responsabilidad del desastre económico como si ellos se
encargaran de tomar las decisiones al respecto durante todos estos años.
Una de las
bondades del contrapeso político es que permite vigilar, controlar y fiscalizar
las acciones de la contraparte para intentar reducir los malos manejos y
acciones. El Ejecutivo Nacional al tener el respaldo total de su tolda política
en muchos entes del Estado se acostumbró a no debe rendir cuentas de manera
oportuna y gobernar sin informar la realidad del aspecto económico. La nueva
Asamblea Nacional tiene como principal tarea actuar dentro de su rango de
acción para intentar solventar la situación y detener el desangre de los
recursos que son de todos los ciudadanos.
martes, 6 de octubre de 2015
Gobierno venezolano luce perdido
Cierre de fronteras, uso de captahuellas en expendios
comerciales, ventas por número de cédula, son algunas de las medidas que el
gobierno nacional han implementado con la finalidad, según ellos, de eliminar
la escasez y garantizar los bienes de primera necesidad a la población; además
de combatir el llamado bachaqueo de productos que no es más que la compra de
tales productos a precios regulados para luego revenderlos a precios más
elevados aprovechándose de la escasez existente.
Sin embargo, vemos que esas medidas no han tenido el efecto
que buscaban las autoridades porque los venezolanos siguen sin poder satisfacer
necesidades básicas de alimentación debido a que no se consiguen productos de
consumo o porque cuando los consiguen son a precios muy elevados que no pueden
costear con los niveles de salarios tan bajos que se presentan en el país.
domingo, 30 de agosto de 2015
Gracias Empresas Polar
Ante el incremento de los niveles de escasez que actualmente vivimos los venezolanos, en parte por las malas políticas económicas del gobierno nacional, el control cambiario promovido por el Banco Central de Venezuela, la poca producción nacional y la fuerte reducción de las importaciones; debemos agradecer a las Empresas del grupo Polar, ya que sin ellos la crisis sería aún mayor.
El gobierno (que nunca asume su responsabilidad ante el desastre que creó) siempre acusa a terceros de los problemas económicos que aquejan al país, en especial a los empresarios de ser los promotores de la llamada guerra económica, sin embargo, las personas que consiguen productos luego de hacer largas colas notan que los productos que deben provenir de las empresas del Estado y que han sido expropiadas al capital privado no se consiguen, entonces surge la pregunta ¿Las empresas del Estado están produciendo? Al parecer no, por lo que antes de criticar y acusar a los demás debería revisar internamente las empresas que son su responsabilidad y que muestran índices de ineficiencia muy grandes.
Por tanto, damos las gracias a Empresas Polar ya que los pocos productos que se consiguen buena parte son producidos por ellos en VENEZUELA y por su innegable voluntad de continuar creciendo e invirtiendo en nuestro país a pesar del cerco y las amenazas de parte del gobierno actual. El gobierno a través de convenios como el ALBA y/o Mercosur importa artículos como la leche, utilizando dólares oficiales, pero ¿por qué no destinar esos recursos a los productores nacionales incluyendo Lácteos Los Andes?. Revisar quienes son los dueños de las empresas importadoras que reciben divisas preferenciales es imperante para entender el por qué el gobierno defiende a ultranza las importaciones por sobre la producción interna.
El gobierno (que nunca asume su responsabilidad ante el desastre que creó) siempre acusa a terceros de los problemas económicos que aquejan al país, en especial a los empresarios de ser los promotores de la llamada guerra económica, sin embargo, las personas que consiguen productos luego de hacer largas colas notan que los productos que deben provenir de las empresas del Estado y que han sido expropiadas al capital privado no se consiguen, entonces surge la pregunta ¿Las empresas del Estado están produciendo? Al parecer no, por lo que antes de criticar y acusar a los demás debería revisar internamente las empresas que son su responsabilidad y que muestran índices de ineficiencia muy grandes.
Por tanto, damos las gracias a Empresas Polar ya que los pocos productos que se consiguen buena parte son producidos por ellos en VENEZUELA y por su innegable voluntad de continuar creciendo e invirtiendo en nuestro país a pesar del cerco y las amenazas de parte del gobierno actual. El gobierno a través de convenios como el ALBA y/o Mercosur importa artículos como la leche, utilizando dólares oficiales, pero ¿por qué no destinar esos recursos a los productores nacionales incluyendo Lácteos Los Andes?. Revisar quienes son los dueños de las empresas importadoras que reciben divisas preferenciales es imperante para entender el por qué el gobierno defiende a ultranza las importaciones por sobre la producción interna.
domingo, 2 de agosto de 2015
Ciudadanos venezolanos no tienen que comer
Debido a que casi todo lo consumido en Venezuela es importado, y a la baja en los ingresos en divisas por la caída de los precios de los hidrocarburos, además de los controles de cambio y precios que hacen imposible la producción nacional en algunos rubros, hacen que los alimentos escaseen grandemente, especialmente las carnes.
Comer carne roja en el país se ha convertido en un lujo por los precios "cuando se consigue", pero peor es que así el pueblo tenga dinero para comprar no lo puede hacer por la ausencia. Sustitutos y/o alternativas como el pollo y el pescado presentan el mismo escenario y no se avizora cambio en el corto plazo debido a la ausencia de medidas por parte del gobierno nacional, que de adoptarlas, serían una contradicción a lo que por años su proyecto político ha pregonado.
Lo cierto es que las expropiaciones, los controles, el tema cambiario, la planificación, etc., son todas actividades responsabilidad del gobierno pero el ego no les permite enderezar el rumbo económico del país, por el contrario, se crea un enemigo inventado al que llama "guerra económica" pero el pueblo entiende cada día más la realidad, por ello las últimas encuestas de opinión muestran un bajón en el apoyo y popularidad del oficialismo. Tan mala es la gestión que se prevé una victoria por amplia mayoría en las próximas elecciones parlamentarias de Diciembre.
Comer carne roja en el país se ha convertido en un lujo por los precios "cuando se consigue", pero peor es que así el pueblo tenga dinero para comprar no lo puede hacer por la ausencia. Sustitutos y/o alternativas como el pollo y el pescado presentan el mismo escenario y no se avizora cambio en el corto plazo debido a la ausencia de medidas por parte del gobierno nacional, que de adoptarlas, serían una contradicción a lo que por años su proyecto político ha pregonado.
Lo cierto es que las expropiaciones, los controles, el tema cambiario, la planificación, etc., son todas actividades responsabilidad del gobierno pero el ego no les permite enderezar el rumbo económico del país, por el contrario, se crea un enemigo inventado al que llama "guerra económica" pero el pueblo entiende cada día más la realidad, por ello las últimas encuestas de opinión muestran un bajón en el apoyo y popularidad del oficialismo. Tan mala es la gestión que se prevé una victoria por amplia mayoría en las próximas elecciones parlamentarias de Diciembre.
miércoles, 24 de junio de 2015
Oscurantismo de cifras
Es mitad de año y aún los venezolanos desconocen las cifras oficiales que por ley el Banco Central de Venezuela (BCV) está obligada a publicar, entre ellas la inflación, el producto interno bruto y otras. Nadie entiende esto, debido a que todos conocen el mal desempeño económico venezolano, pero la falta de transparencia alienta la especulación y fomenta la desconfianza de los inversores y personas de a pie, ya que la desinformación busca fines políticos.
A pesar de ello, los ciudadanos tienen que lidiar cotidianamente con incrementos de los precios, caída del poder adquisitivo salarial, ausencia de empleos, etc., por lo que el objetivo del gobierno es nulo. Se da pie a rumores que deterioran aún más la credibilidad y confianza en las instituciones del Estado. Venezuela requiere cuantiosas inversiones privadas para reactivar la economía y estas acciones no contribuyen con este propósito.
Además el Estado venezolano y sus instituciones no fue capaz de ahorrar, ni de incrementar las reservas internacionales, que darían mayor fortaleza ante la crisis; y ante el escenario de precios bajos de los hidrocarburos en un país monoexportador, ve mermada grandemente su ingreso y no hay manera de implantar planes de desarrollo debido a la escasez de dinero. Lo que es peor, se venden activos valiosos y se acuden a la banca mundial a solicitar préstamos que comprometen a la nación y es para gastos corrientes. Aprender de los buenos ejemplos como los países de medio oriente como EAU, Catar y Arabia Saudita es vital para rectificar el mal rumbo que llevamos con el gobierno actual.
A pesar de ello, los ciudadanos tienen que lidiar cotidianamente con incrementos de los precios, caída del poder adquisitivo salarial, ausencia de empleos, etc., por lo que el objetivo del gobierno es nulo. Se da pie a rumores que deterioran aún más la credibilidad y confianza en las instituciones del Estado. Venezuela requiere cuantiosas inversiones privadas para reactivar la economía y estas acciones no contribuyen con este propósito.
Además el Estado venezolano y sus instituciones no fue capaz de ahorrar, ni de incrementar las reservas internacionales, que darían mayor fortaleza ante la crisis; y ante el escenario de precios bajos de los hidrocarburos en un país monoexportador, ve mermada grandemente su ingreso y no hay manera de implantar planes de desarrollo debido a la escasez de dinero. Lo que es peor, se venden activos valiosos y se acuden a la banca mundial a solicitar préstamos que comprometen a la nación y es para gastos corrientes. Aprender de los buenos ejemplos como los países de medio oriente como EAU, Catar y Arabia Saudita es vital para rectificar el mal rumbo que llevamos con el gobierno actual.
martes, 3 de febrero de 2015
Venezuela condona deuda para obtener efectivo. ¿Tan mal estamos?
Venezuela en su política de usar el petróleo como arma geopolítica en la región caribeña creó Petrocaribe para ayudar a países amigos que se veían afectados por los precios del crudo que rondaba los 100 US$/barril. Se flexibilizó los planes de pago a los países suscriptores del acuerdo por lo que una parte importante iba a ser pagado a futuro (25 años) con una tasa de interés del 1%, es decir, el negocio del siglo para los países beneficiarios.
Pero ante el escenario de la caída de precios de los hidrocarburos y ante la ausencia de ahorros por parte del gobierno venezolano durante los tiempos de bonanza, Venezuela no recibe ayuda de nadie y ante la necesidad de obtener divisas líquidas para cubrir el enorme hueco fiscal, ha negociado con República Dominicana el pago adelantado de la deuda contraída con el país pero a descuento, se habla de una rebaja superior al 50%, lo que parece una locura por el dinero que deja de percibir la nación (una cifra cercana a los 2 mil millones de dólares).
Lo cierto es que de haber vendido el crudo sin cláusulas perjudiciales a Venezuela, esa cantidad de dinero estuviera en las arcas nacionales sin tener que condonar dinero alguno, es decir, tanto Chavez y Maduro permitieron condiciones no favorables a los intereses nacionales. Preocupa aún más que otros países del Caribe también adeudan montos importantes a Venezuela y existe el riesgo de hacer operaciones similares con ellos para obtener dólares en el corto plazo.
Pero ante el escenario de la caída de precios de los hidrocarburos y ante la ausencia de ahorros por parte del gobierno venezolano durante los tiempos de bonanza, Venezuela no recibe ayuda de nadie y ante la necesidad de obtener divisas líquidas para cubrir el enorme hueco fiscal, ha negociado con República Dominicana el pago adelantado de la deuda contraída con el país pero a descuento, se habla de una rebaja superior al 50%, lo que parece una locura por el dinero que deja de percibir la nación (una cifra cercana a los 2 mil millones de dólares).
Lo cierto es que de haber vendido el crudo sin cláusulas perjudiciales a Venezuela, esa cantidad de dinero estuviera en las arcas nacionales sin tener que condonar dinero alguno, es decir, tanto Chavez y Maduro permitieron condiciones no favorables a los intereses nacionales. Preocupa aún más que otros países del Caribe también adeudan montos importantes a Venezuela y existe el riesgo de hacer operaciones similares con ellos para obtener dólares en el corto plazo.
domingo, 1 de febrero de 2015
Irresponsabilidad y poca transparencia
Irresponsabilidad es el calificativo más suave que puede darse al gobierno venezolano que desde hace un tiempo simplemente no suministra cifras oficiales, o en el mejor de los casos, las publica con mucho retraso a manera de ocultar y/u opacar los resultados negativos de su gestión en manera económica.
Es casi frecuente que el Banco Central de Venezuela publique con varios meses de retraso las cifras inflacionarias, pero a eso se añade la poca transparencia en las cifras de deuda consolidada que posee la república a nivel internacional. Algunos analistas hablan de que dicha deuda externa alcanza los 112 mil millones de dólares, lo que luce insólito luego de la bonanza sin precedentes que ha tenido Venezuela. Por una parte, se pagó la deuda con el Fondo Internacional pero por otra se aumentó con otros acreedores en un porcentaje bárbaro.
Dicha deuda no se ha visto en obras ni inversión, provocando que el país se encuentre en un atraso sin precedentes que se suma a los problemas cotidianos que el gobierno actual no ha sabido ni querido resolver. Esa deuda debe ser pagada y sólamente este año se estima el pago de unos 10500 millones de dólares en capital e intereses. Si agregamos el escenario de precios bajos del petróleo, y la carencia de ahorros de Venezuela, la situación a futuro luce gris para el país.
Es casi frecuente que el Banco Central de Venezuela publique con varios meses de retraso las cifras inflacionarias, pero a eso se añade la poca transparencia en las cifras de deuda consolidada que posee la república a nivel internacional. Algunos analistas hablan de que dicha deuda externa alcanza los 112 mil millones de dólares, lo que luce insólito luego de la bonanza sin precedentes que ha tenido Venezuela. Por una parte, se pagó la deuda con el Fondo Internacional pero por otra se aumentó con otros acreedores en un porcentaje bárbaro.
Dicha deuda no se ha visto en obras ni inversión, provocando que el país se encuentre en un atraso sin precedentes que se suma a los problemas cotidianos que el gobierno actual no ha sabido ni querido resolver. Esa deuda debe ser pagada y sólamente este año se estima el pago de unos 10500 millones de dólares en capital e intereses. Si agregamos el escenario de precios bajos del petróleo, y la carencia de ahorros de Venezuela, la situación a futuro luce gris para el país.
domingo, 14 de diciembre de 2014
Gobierno venezolano culpable del desastre económico
Pocos recuerdan los cambios a las obligaciones de aportes al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), a la entrega del "millardito" de las reservas internacionales, las expropiaciones empresariales y de fincas productivas, las reformas legales que permiten al Banco Central de Venezuela (BCV) "otorgar" dinero a PDVSA, el sostenimiento del control cambiario, y lo que es peor, con varias tasas oficiales, el endeudamiento desmedido y sin justificación en dólares, el financiamiento otorgado por Petrocaribe a los países suscriptores, entre otras malas decisiones tomadas por el gobierno venezolano, que lejos de procurar convertir al país en "potencia" lo hizo más vulnerable y con un retraso en todo sentido con afectación a todos los venezolanos.
Lo cierto es que ante un escenario adverso, en cuanto a ingresos se refiere, por la fuerte caída de precios del petróleo se potencian los malos resultados de tales políticas con afectación directa a los ciudadanos venezolanos cuyo poder adquisitivo se ve mermado por una inflación galopante y un dólar negro que el gobierno lo reconoció y juró "pulverizarlo", sin resultado positivo, de hecho, lo fortaleció llevándolo a niveles impensados en el pasado cercano.
Duele ver que no existe la valentía y seriedad de reconocer los errores cometidos y enderezar el rumbo económico por parte de los gobernantes responsables. En teoría, para dar un ejemplo, Petrocaribe nació para ayudar a las naciones del Caribe en adquirir el crudo venezolano debido a que el precio era alto y el "imperio" no tendría contemplaciones en cobrarle los precios de mercado, llevando a varias naciones a tener deudas de importancia en dólares con el Estado venezolano, pero ante el escenario actual de escasez de recursos líquidos, vemos con preocupación como surgen rumores de negociaciones con Goldman Sachs, sí leyeron bien, el gigante de Wall Street, con quien procuran vender parte de las deudas para obtener divisas a cambió de porcentajes altísimos claramente desfavorecedores para la nación, sólo esperamos que esto último no suceda.
Lo cierto es que ante un escenario adverso, en cuanto a ingresos se refiere, por la fuerte caída de precios del petróleo se potencian los malos resultados de tales políticas con afectación directa a los ciudadanos venezolanos cuyo poder adquisitivo se ve mermado por una inflación galopante y un dólar negro que el gobierno lo reconoció y juró "pulverizarlo", sin resultado positivo, de hecho, lo fortaleció llevándolo a niveles impensados en el pasado cercano.
Duele ver que no existe la valentía y seriedad de reconocer los errores cometidos y enderezar el rumbo económico por parte de los gobernantes responsables. En teoría, para dar un ejemplo, Petrocaribe nació para ayudar a las naciones del Caribe en adquirir el crudo venezolano debido a que el precio era alto y el "imperio" no tendría contemplaciones en cobrarle los precios de mercado, llevando a varias naciones a tener deudas de importancia en dólares con el Estado venezolano, pero ante el escenario actual de escasez de recursos líquidos, vemos con preocupación como surgen rumores de negociaciones con Goldman Sachs, sí leyeron bien, el gigante de Wall Street, con quien procuran vender parte de las deudas para obtener divisas a cambió de porcentajes altísimos claramente desfavorecedores para la nación, sólo esperamos que esto último no suceda.
domingo, 19 de octubre de 2014
Gobierno venezolano debe apretarse el cinturón
Siguen pasando las semanas y la tendencia hacia la baja de los precios del petróleo continua de manera sostenida y fuerte, según analistas la causa es la sobreoferta de unos dos millones de barriles de crudo, especialmente producidos en Arabia Saudita y USA (shale oil). Esto ha ocasionado que los ingresos de divisas a Venezuela sigan mermando justamente en un momento donde el país requiere mayores ingresos ante la crisis que actualmente se vive.
Si con los ingresos que se han venido manejando, el BVC financia a PDVSA, inyectando dinero inorgánico (debido a que no tiene una contraprestación en oro y/o divisas) con efectos devastadores en la inflación venezolana que es la más alta del mundo por varios años continuos; ante el nuevo panorama los economistas esperan que las autoridades económicas tomen decisiones pragmáticas en beneficio del país y de una buena vez detengan el desangre y el desorden que ha impulsado la mayor corrupción observada en la historia del país. Esto a pesar que en el presupuesto nacional, se estableció un precio de petróleo de 60 US$/barril para proteger a la nación de la volatilidad del mismo, por lo que algo no anda bien, o el gobierno miente con la cantidad de barriles producidos en el país? o el despilfarro interno y externo es mayor de lo que se piensa?.
Ante el actual escenario, creo que el gobierno debe cortar de lleno los gastos improductivos y subsidios en Venezuela que no han frenado la catástrofe económica, y a su vez, quitar los privilegios externos de pago de crudo y los continuos regalos que se hacen a naciones cuando en el país se vive una crisis de grandes proporciones desde hace varios años. Cuba también exporta crudo venezolano, es decir, ellos son parte del problema por culpa del gobierno venezolano.
Si con los ingresos que se han venido manejando, el BVC financia a PDVSA, inyectando dinero inorgánico (debido a que no tiene una contraprestación en oro y/o divisas) con efectos devastadores en la inflación venezolana que es la más alta del mundo por varios años continuos; ante el nuevo panorama los economistas esperan que las autoridades económicas tomen decisiones pragmáticas en beneficio del país y de una buena vez detengan el desangre y el desorden que ha impulsado la mayor corrupción observada en la historia del país. Esto a pesar que en el presupuesto nacional, se estableció un precio de petróleo de 60 US$/barril para proteger a la nación de la volatilidad del mismo, por lo que algo no anda bien, o el gobierno miente con la cantidad de barriles producidos en el país? o el despilfarro interno y externo es mayor de lo que se piensa?.
Ante el actual escenario, creo que el gobierno debe cortar de lleno los gastos improductivos y subsidios en Venezuela que no han frenado la catástrofe económica, y a su vez, quitar los privilegios externos de pago de crudo y los continuos regalos que se hacen a naciones cuando en el país se vive una crisis de grandes proporciones desde hace varios años. Cuba también exporta crudo venezolano, es decir, ellos son parte del problema por culpa del gobierno venezolano.
sábado, 30 de agosto de 2014
Cifras ocultas del Banco Central de Venezuela
Falta de transparencia y credibilidad es lo menos que puede decirse de la actuación del Banco Central de Venezuela (BCV) al no publicar las cifras y datos estadísticos de índices como el de la inflación y escasez de Junio y Julio del presente año a pesar de encontrarnos ya finalizando el mes de Agosto. Eso a pesar de que existen estamentos legales propios y externos que indican que es una función propia del organismo publicarlas los primeros días del mes siguiente.
Obviamente el gobierno no quiere que las cifras salgan a la luz pública porque sería reafirmar su mala gestión económica y el engaño a la población por la ineptitud al afrontar los problemas y porque no han sido capaces de revertir la mala situación, de hecho, la han empeorado con tantos controles absurdos que en nada han beneficiado al país. Este comportamiento es repetitivo, por ejemplo, a finales del año pasado y ante la inminencia de elecciones, el BCV ocultó los datos por un buen tiempo para que su efecto negativo fuera menor en dicho proceso electoral.
Este comportamiento también contribuye a generar sosobra en los inversionistas ya que la percepción es de que Venezuela está realmente mal en materia económica. La población venezolana no se ve engañada ya que día a día ve el deterioro institucional y desmejoramiento de su calidad de vida, por lo que la estrategia estatal parece dirigida a jugar a la desinformación en el ámbito internacional y no afectar tanto su imagen externa.
Obviamente el gobierno no quiere que las cifras salgan a la luz pública porque sería reafirmar su mala gestión económica y el engaño a la población por la ineptitud al afrontar los problemas y porque no han sido capaces de revertir la mala situación, de hecho, la han empeorado con tantos controles absurdos que en nada han beneficiado al país. Este comportamiento es repetitivo, por ejemplo, a finales del año pasado y ante la inminencia de elecciones, el BCV ocultó los datos por un buen tiempo para que su efecto negativo fuera menor en dicho proceso electoral.
Este comportamiento también contribuye a generar sosobra en los inversionistas ya que la percepción es de que Venezuela está realmente mal en materia económica. La población venezolana no se ve engañada ya que día a día ve el deterioro institucional y desmejoramiento de su calidad de vida, por lo que la estrategia estatal parece dirigida a jugar a la desinformación en el ámbito internacional y no afectar tanto su imagen externa.
domingo, 24 de agosto de 2014
Gobierno nacional no sabe como resolver el problema del desabastecimiento
Esta semana fue anunciado la implantación de un sistema con el uso de captura de huellas dactilares que deberá ser implantado en los comercios de expendio de alimentos y medicamentos como una manera, según ellos, de controlar la cantidad de artículos y bienes a ser comprados para así combatir la escasez exorbitante productos básicos, es decir, se piensa implantar un sistema de racionamiento.
Diversos funcionarios públicos salen a defender la medida y la justifican a ciegas a pesar del malestar causado en la población ante la noticia. Los ciudadanos quieren que se solvente el problema con mayor producción, eliminación de controles, entre otros. La mayoría de las empresas que fueron expropiadas a los empresarios privados se encuentran actualmente en una situación paupérrima por lo que el gobierno debería reflexionar en su manera de actuar y manejar las riendas de la situación económica de Venezuela. Como nunca se empleó dinero en dádivas improductivas con nefastos resultados ya que no se crearon empleos y obras.
Por todos es sabido la problemática del contrabando en las fronteras, sin embargo, ahora es que deciden atacar el problema pero no de manera efectiva ya que se coarta el libre tránsito de las personas, sino cerrando temporalmente las fronteras. Si estaban al tanto de la problemática ¿por qué no se castigó a nadie?, empezando por los funcionarios y militares de fronteras y aduanas. El control de precios está estrangulando no sólo a los empresarios sino a los ciudadanos que no consiguen los productos de su interés. Las causas de la escasez no son enfrentadas, y lo que es peor, parece que no han sido identificadas. El gobierno venezolano debería reconocer sus graves errores en materia económica y enderezar el rumbo porque de lo contrario no quedará país ni para ellos mismos ni su descendencia. Quiero creer que el continuo deterioro no es un plan a conciencia del Ejecutivo. Con sus acciones, el oficialismo hace cada vez más fácil a la oposición vencer apabullantemente en las próximas elecciones de cargos públicos.
Diversos funcionarios públicos salen a defender la medida y la justifican a ciegas a pesar del malestar causado en la población ante la noticia. Los ciudadanos quieren que se solvente el problema con mayor producción, eliminación de controles, entre otros. La mayoría de las empresas que fueron expropiadas a los empresarios privados se encuentran actualmente en una situación paupérrima por lo que el gobierno debería reflexionar en su manera de actuar y manejar las riendas de la situación económica de Venezuela. Como nunca se empleó dinero en dádivas improductivas con nefastos resultados ya que no se crearon empleos y obras.
Por todos es sabido la problemática del contrabando en las fronteras, sin embargo, ahora es que deciden atacar el problema pero no de manera efectiva ya que se coarta el libre tránsito de las personas, sino cerrando temporalmente las fronteras. Si estaban al tanto de la problemática ¿por qué no se castigó a nadie?, empezando por los funcionarios y militares de fronteras y aduanas. El control de precios está estrangulando no sólo a los empresarios sino a los ciudadanos que no consiguen los productos de su interés. Las causas de la escasez no son enfrentadas, y lo que es peor, parece que no han sido identificadas. El gobierno venezolano debería reconocer sus graves errores en materia económica y enderezar el rumbo porque de lo contrario no quedará país ni para ellos mismos ni su descendencia. Quiero creer que el continuo deterioro no es un plan a conciencia del Ejecutivo. Con sus acciones, el oficialismo hace cada vez más fácil a la oposición vencer apabullantemente en las próximas elecciones de cargos públicos.
domingo, 17 de agosto de 2014
Responsabilidad ante el desastre económico venezolano
La visión económica del gobierno del ex-presidente Chávez se basaba en la desconfianza a ultranza del aparato productivo privado, bien por los llamados a paro nacional o porque su modelo totalitario iba en contra de dar participación a otros actores que no fuera el Estado y garantizar la dependencia de los ciudadanos en su mayoría del Estado y poder tener control sobre los mismos.
Primero se comenzó a expropiar tierras y bienes de capital de importancia porque según ellos, se harían más eficientes y se potenciarían la oferta de bienes para beneficio de la población nacional e incluso vendían la idea de promover el incremento de exportaciones no petroleras porque Venezuela se convertiría en "potencia mundial" en el mediano plazo. Luego se implantó un control de cambio asfixiante de la producción de bienes en el país, con el objetivo también de crear dependencia del Estado en la asignación de divisas a las empresas. Por último, se fijaron controles de precios, inamovilidad laboral y se fijaron sin consultas ni acuerdos salarios mínimos, que terminaron por acabar con el empresariado venezolano.
El engaño premeditado ha potenciado la importación de bienes con desastrosos resultados reflejados en escasez de divisas y productos, incremento exponencial de deuda, entre otros. Ante el escenario presentado el gobierno que ha venido propulsando estas medidas pretende lavarse las manos y acusar a los empresarios e inversionistas del problema y no asume su responsabilidad de las medidas erradas tomadas. Es inaudito que se quiera perjudicar al productor de bienes y a los comerciantes con regulaciones absurdas pero al buhonero revendedor no se le castiga ni toca. Por ejemplo es común ver como personas hacen colas para comprar productos regulados, como por ejemplo la leche que se vende en poco más de 30 BsF pero afuera de los locales los revendedores la tranzan en 200 BsF o más ante la vista gorda de las autoridades. El pueblo está llegando a su límite y de seguro tomará medidas cuando correspondan nuevas elecciones de cargos públicos. El cambio político es inminente.
domingo, 20 de julio de 2014
Gobierno venezolano mentiroso
Desde hace varios años el gobierno venezolano a través de distintos actores ha bombardeado la credibilidad de los comerciantes e inversores privados nacionales, categorizándolos de corruptos, aprovechadores, culpables de los males de la economía, entre otros calificativos. Siendo estas y otras razones las causas para justificar expropiaciones forzosas, no reconocimiento de deudas, controles de precios, etc.
Uno de esos casos fue el de Conferry que si bien nunca prestó un buen servicio al no tener competencia, tampoco les fue aprobada el ajuste tarifario en detrimento de la calidad en el servicio prestado. Ahora que dicha empresa está en manos del estado venezolano, se aprobaron incrementos en las tarifas de los boletos tanto para las personas como de los vehículos en un porcentaje bastante grande que supera el 100% en ambos casos y en todas sus rutas. Se asume que el Indepabis tomará cartas en el asunto.
Ante la disminución de los vuelos comerciales al extranjero por la falta de pagos de divisas por parte del gobierno, el turismo nacional es la siguiente opción para el período vacacional que recién empieza, pero resulta que los empleados no han recibido ni de cerca un incremento similar en sus salarios que compense tales ajustes en las tarifas, por lo que las posibilidades de disfrute familiares son nulas para el venezolano de a pie y, de paso, la inflación vuela sin control por culpa de las erradas políticas económicas y monetarias del gobierno nacional.
Uno de esos casos fue el de Conferry que si bien nunca prestó un buen servicio al no tener competencia, tampoco les fue aprobada el ajuste tarifario en detrimento de la calidad en el servicio prestado. Ahora que dicha empresa está en manos del estado venezolano, se aprobaron incrementos en las tarifas de los boletos tanto para las personas como de los vehículos en un porcentaje bastante grande que supera el 100% en ambos casos y en todas sus rutas. Se asume que el Indepabis tomará cartas en el asunto.
Ante la disminución de los vuelos comerciales al extranjero por la falta de pagos de divisas por parte del gobierno, el turismo nacional es la siguiente opción para el período vacacional que recién empieza, pero resulta que los empleados no han recibido ni de cerca un incremento similar en sus salarios que compense tales ajustes en las tarifas, por lo que las posibilidades de disfrute familiares son nulas para el venezolano de a pie y, de paso, la inflación vuela sin control por culpa de las erradas políticas económicas y monetarias del gobierno nacional.
sábado, 21 de junio de 2014
Giordani, uno de los arquitectos del desastre económico venezolano
Los venezolanos amanecieron sorprendidos con la salida del gabinete de gobierno del ex-ministro Jorge Giordani. En parte porque no se notaba algún tipo de desavenencia con el actual mandatario nacional, además debido a que desde hace muchos años es uno de los peones más allegados al difunto presidente Chavez y figura inamovible del staff de confianza del llamado "proceso revolucionario".
Hay que recordar que el sr. Giordani, junto al sr. Merentes y Chavez son los principales responsables de la debacle económica que actualmente vive Venezuela con afectación de todos los ciudadanos por igual; por lo que resalta que el sr. Giordani emita una carta anunciando sus diferencias con la administración Maduro. Lo cierto es que la banca, comercios e inversionistas reciben con beneplácito su salida debido a su posición radical en materia económica con efectos catastróficos para la economía venezolana.
El gobierno venezolano está haciendo implosión, no por la salida de Giordani, sino por los múltiples problemas sin resolver y que día a día se acrecientan, esto aunado a la corrupción por personeros afectos al gobierno que se pueden percibir como por ejemplo en la reciente detención de un "empresario" venezolano con más de 80000 US$ en efectivo en la ciudad de Miami, cuando provenía de Venezuela. Peor aún, la inflación de los dos últimos dos meses supera el 11% gracias a las políticas, entre otras, del mencionado ex-ministro.
Hay que recordar que el sr. Giordani, junto al sr. Merentes y Chavez son los principales responsables de la debacle económica que actualmente vive Venezuela con afectación de todos los ciudadanos por igual; por lo que resalta que el sr. Giordani emita una carta anunciando sus diferencias con la administración Maduro. Lo cierto es que la banca, comercios e inversionistas reciben con beneplácito su salida debido a su posición radical en materia económica con efectos catastróficos para la economía venezolana.
El gobierno venezolano está haciendo implosión, no por la salida de Giordani, sino por los múltiples problemas sin resolver y que día a día se acrecientan, esto aunado a la corrupción por personeros afectos al gobierno que se pueden percibir como por ejemplo en la reciente detención de un "empresario" venezolano con más de 80000 US$ en efectivo en la ciudad de Miami, cuando provenía de Venezuela. Peor aún, la inflación de los dos últimos dos meses supera el 11% gracias a las políticas, entre otras, del mencionado ex-ministro.
miércoles, 15 de enero de 2014
Reservas internacionales de capa caida
El Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) que se nutre de recursos provenientes de Pdvsa y del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 2004, solo pudo ser alimentado en 2013 por la industria petrolera. La caída que han registrado las reservas internacionales del país impidió que se hiciera un traspaso de divisas hacia el fondo durante el pasado año. Cifras del ente emisor revelan que los recursos en divisas cerraron 2013 en 21.482 millones de dólares, lo que significó una disminución de $8.268 millones, la caída más pronunciada desde hace cuatro años cuando la pérdida fue de $7.235 millones. El monto reportado de las reservas resulta igualmente el más bajo desde el año 2003 cuando cerraron el período en $20.666 millones.
El Fonden fue creado en 2004 luego de la solicitud del “millardito” por parte del fallecido presidente Hugo Chávez. Aunque recibió transferencias del BCV y de Petróleos de Venezuela desde ese entonces, no fue sino desde el año 2006 que el organismo emisor realizó cada año traspasos ininterrumpidos al fondo. Igualmente desde ese período se inició la estrategia del BCV de incrementar el monto de las reservas internacionales al término de cada período, para luego realizar la transferencia de los recursos. Este mecanismo se llevaba a cabo luego de calcular lo que han llamado el “nivel óptimo de reservas”, el cual permitía transferir los recursos que se obtuvieran por encima de ese monto establecido por el organismo. Este límite se ha ubicado entre los $26.800 millones a $29.000 millones, tal como ha sucedido en los tres últimos años. El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, afirmó el pasado mes de octubre que 2013 cerraría con un nivel óptimo de reservas, no obstante, los recursos en divisas no pudieron recuperarse al final de año.
“Se ha impulsado una nueva arquitectura financiera y manejado un concepto de caja única de divisas, que abarca tanto las reservas internacionales como el Fonden y el Fondo Chino (...). La política de control de cambio ha preservado el ingreso de la nación”, dijo en esa oportunidad. Según señaló el también ministro de Petróleo y Minería, un monto de $8.418 millones traspasó Pdvsa al Fonden en 2013. El método para calcular el nivel óptimo de reservas nunca fue divulgado por las autoridades monetarias y financieras, solo se conoce que las mismas dependerían del comportamiento de las importaciones y del pago en los vencimientos de deuda. El profesor de la Ucab, Ronald Balza, recordó que a pesar de las solicitudes realizadas por varios economistas al Tribunal Supremo de Justicia, para pedir su divulgación, fueron desestimadas por razones de forma. Resaltó que de acuerdo a un estudio realizado por el exdirector del Banco Central, Domingo Maza Zavala, el nivel adecuado debería tomar en cuenta la cifra mínima que debería tener el BCV para los fines de contingencia en el país que sería alrededor de seis meses de importaciones. A esto le sumó el servicio anual de la deuda pública y privada externa. Fuente: EMEN.
El Fonden fue creado en 2004 luego de la solicitud del “millardito” por parte del fallecido presidente Hugo Chávez. Aunque recibió transferencias del BCV y de Petróleos de Venezuela desde ese entonces, no fue sino desde el año 2006 que el organismo emisor realizó cada año traspasos ininterrumpidos al fondo. Igualmente desde ese período se inició la estrategia del BCV de incrementar el monto de las reservas internacionales al término de cada período, para luego realizar la transferencia de los recursos. Este mecanismo se llevaba a cabo luego de calcular lo que han llamado el “nivel óptimo de reservas”, el cual permitía transferir los recursos que se obtuvieran por encima de ese monto establecido por el organismo. Este límite se ha ubicado entre los $26.800 millones a $29.000 millones, tal como ha sucedido en los tres últimos años. El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, afirmó el pasado mes de octubre que 2013 cerraría con un nivel óptimo de reservas, no obstante, los recursos en divisas no pudieron recuperarse al final de año.
“Se ha impulsado una nueva arquitectura financiera y manejado un concepto de caja única de divisas, que abarca tanto las reservas internacionales como el Fonden y el Fondo Chino (...). La política de control de cambio ha preservado el ingreso de la nación”, dijo en esa oportunidad. Según señaló el también ministro de Petróleo y Minería, un monto de $8.418 millones traspasó Pdvsa al Fonden en 2013. El método para calcular el nivel óptimo de reservas nunca fue divulgado por las autoridades monetarias y financieras, solo se conoce que las mismas dependerían del comportamiento de las importaciones y del pago en los vencimientos de deuda. El profesor de la Ucab, Ronald Balza, recordó que a pesar de las solicitudes realizadas por varios economistas al Tribunal Supremo de Justicia, para pedir su divulgación, fueron desestimadas por razones de forma. Resaltó que de acuerdo a un estudio realizado por el exdirector del Banco Central, Domingo Maza Zavala, el nivel adecuado debería tomar en cuenta la cifra mínima que debería tener el BCV para los fines de contingencia en el país que sería alrededor de seis meses de importaciones. A esto le sumó el servicio anual de la deuda pública y privada externa. Fuente: EMEN.
Etiquetas:
Gobierno,
Ingresos,
Reservas internacionales
martes, 10 de diciembre de 2013
Gobierno venezolano procura flexibilizar leyes cambiarias
La norma cambiaria se flexibiliza para las transacciones de las personas naturales residentes en el país que abran o posean una cuenta en moneda extranjera en la red de banca pública. Las mismas quedan exentas de cumplir las limitaciones dispuestas en la Ley contra Ilícitos Cambiarios. Según lo establecido en la reforma parcial de dicho instrumento legal, realizado por el Presidente en el marco de sus poderes especiales para legislar y publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.117, se les exceptúa de cumplir con los artículos 5 y 9 de esta ley, así como cualquier otra norma legal que colide con esta disposición.
De esta manera, toda persona natural que haga operaciones con divisas por medio de su cuenta en divisas en la Banca Pública, no tendrá que declarar el ingreso o egreso de divisas en dichas cuentas por montos superiores a 10.000 dólares, como lo establece el artículo 5. Este obliga a declarar ante la Autoridad Administrativa en Materia Cambiaria la naturaleza y monto de estas operaciones, pero las personas naturales residentes en Venezuela no tendrán que cumplirlo, pero sí mantiene vigente para las personas jurídicas. Mientras que ya no será un ilícito el poseer o hacer operaciones por más de 10.000 dólares, como lo establecía el artículo 9, referido a los ilícitos cambiarios. Dicho artículo dice que es competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela (BCV) la liquidación de saldos en divisas, bien sea en moneda o títulos valores; al tiempo que establece que cualquier persona que compra, venda o que de cualquier modo enajene, ofrezca, transfiera o reciba divisas entre $10.000 y $20.000 puede ser sancionado. Esto queda sin efecto para las operaciones de las personas naturales que hagan sus movimientos en cuentas denominadas en divisas en la banca pública, pues la reforma hecha por el mandatario las exceptúa de su cumplimiento. De esta manera no habrá limitación en cuanto al monto de las operaciones con divisas que se hagan a través de estas cuentas, y hacerlo o tener más de esos montos no será objeto de sanción o multa.
Las autoridades y la banca pública, al igual que en cualquier operación mantendrán las medidas de seguridad internacionales referidas a legitimación de capitales que rigen a todo el sistema para las operaciones en bolívares. Sin embargo, las personas jurídicas y naturales que no haga sus operaciones en el país a través de la red pública, y contravengan estas disposiciones, serán sancionadas con multas por el doble de la operación o entre dos a seis años de prisión. El Presidente había indicado que las sanciones para los ilícitos aumentaba y sería de entre 6 y 12 años de privativa de libertad. Pero la ley los mantiene entre 2 a 6 años de prisión. Los títulos valores emitidos por la República y adquiridos por personas naturales o jurídicas, ya habían sido exceptuados de estas obligaciones y sanciones legales en otra reforma. Según lo publicado en Gaceta Oficial, la única reforma hecha al texto legal queda establecido en la disposición transitoria tercera de la ley, que dice: “Quedan exentas de la aplicación de los artículos 5 y 9 de la ley, así como cualquier otra norma que colide con esta disposición, las personas naturales residentes en la República que abran o posean cuentas en moneda extranjera en la Banca Pública”. El mandatario dijo en su anuncio que esta medida tenía como objeto “facilitar la apertura de cuentas en dólares” para que las personas trajeran al país sus divisas y pudieran adquirir bienes o servicios desde sus cuentas, e impulsar la exportación y la economía del país. Con esta decisión la banca privada ha quedado fuera de la participación como intermediaria de las personas naturales en esta flexibilización se hace el Ejecutivo en el mercado cambiario.
Según han señalado las cuentas en moneda extranjera fueron abiertas en mayor medida por la Banca Pública, mientras la privada muy pocas. El ministro para la Banca Pública, Rodolfo Marcos Torres, dijo que a la fecha existen más de 52.000 cuentas. Fuente: EMEN.
De esta manera, toda persona natural que haga operaciones con divisas por medio de su cuenta en divisas en la Banca Pública, no tendrá que declarar el ingreso o egreso de divisas en dichas cuentas por montos superiores a 10.000 dólares, como lo establece el artículo 5. Este obliga a declarar ante la Autoridad Administrativa en Materia Cambiaria la naturaleza y monto de estas operaciones, pero las personas naturales residentes en Venezuela no tendrán que cumplirlo, pero sí mantiene vigente para las personas jurídicas. Mientras que ya no será un ilícito el poseer o hacer operaciones por más de 10.000 dólares, como lo establecía el artículo 9, referido a los ilícitos cambiarios. Dicho artículo dice que es competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela (BCV) la liquidación de saldos en divisas, bien sea en moneda o títulos valores; al tiempo que establece que cualquier persona que compra, venda o que de cualquier modo enajene, ofrezca, transfiera o reciba divisas entre $10.000 y $20.000 puede ser sancionado. Esto queda sin efecto para las operaciones de las personas naturales que hagan sus movimientos en cuentas denominadas en divisas en la banca pública, pues la reforma hecha por el mandatario las exceptúa de su cumplimiento. De esta manera no habrá limitación en cuanto al monto de las operaciones con divisas que se hagan a través de estas cuentas, y hacerlo o tener más de esos montos no será objeto de sanción o multa.
Las autoridades y la banca pública, al igual que en cualquier operación mantendrán las medidas de seguridad internacionales referidas a legitimación de capitales que rigen a todo el sistema para las operaciones en bolívares. Sin embargo, las personas jurídicas y naturales que no haga sus operaciones en el país a través de la red pública, y contravengan estas disposiciones, serán sancionadas con multas por el doble de la operación o entre dos a seis años de prisión. El Presidente había indicado que las sanciones para los ilícitos aumentaba y sería de entre 6 y 12 años de privativa de libertad. Pero la ley los mantiene entre 2 a 6 años de prisión. Los títulos valores emitidos por la República y adquiridos por personas naturales o jurídicas, ya habían sido exceptuados de estas obligaciones y sanciones legales en otra reforma. Según lo publicado en Gaceta Oficial, la única reforma hecha al texto legal queda establecido en la disposición transitoria tercera de la ley, que dice: “Quedan exentas de la aplicación de los artículos 5 y 9 de la ley, así como cualquier otra norma que colide con esta disposición, las personas naturales residentes en la República que abran o posean cuentas en moneda extranjera en la Banca Pública”. El mandatario dijo en su anuncio que esta medida tenía como objeto “facilitar la apertura de cuentas en dólares” para que las personas trajeran al país sus divisas y pudieran adquirir bienes o servicios desde sus cuentas, e impulsar la exportación y la economía del país. Con esta decisión la banca privada ha quedado fuera de la participación como intermediaria de las personas naturales en esta flexibilización se hace el Ejecutivo en el mercado cambiario.
Según han señalado las cuentas en moneda extranjera fueron abiertas en mayor medida por la Banca Pública, mientras la privada muy pocas. El ministro para la Banca Pública, Rodolfo Marcos Torres, dijo que a la fecha existen más de 52.000 cuentas. Fuente: EMEN.
domingo, 27 de octubre de 2013
Presupuestos Pinochos
El gobierno venezolano continua con la práctica de hacer los ejercicios presupuestarios de la nación totalmente contrarios a la realidad esperada. Es entendible ser previsivos y procurar la supervivencia ante el peor escenario posible pero lo hecho en Venezuela escapa de cualquier comprensión lógica. Lo que sí no se sub-presupuesta son las partidas de calzados, viajes, alimentos, etc, de presidencia.
No es sólo la poca sinceridad de las cifras, sino el secreto de suministrar datos como la tasa cambiaria empleada para el ejercicio, algo que debe ser un dato público. Las instituciones tampoco se pronuncian al respecto y se convierten en cómplices silentes de estas acciones. ¿Es legal que se oculten cifras que afectan el futuro económico de las personas que viven en este país? ¿Contribuye esto a crear confianza de parte de potenciales inversionistas en el gobierno venezolano y en sus instituciones?
Debe evitarse el manejo de presupuestos paralelos ya que incentivan la corrupción ante la falta de controles y supervisión, lo que dista mucho del discurso oficial de combatir sin contemplaciones dicho flagelo. Es absurdo ver como ya antes de mayo de este año ciertos entes del Estado estaban solicitando créditos adicionales debido a lo corto del presupuesto. Esto afecta al proceso de planificación, que en Venezuela es casi inexistente, ya que al no sincerar las cifras, muchos proyectos se engavetan o no se toman en cuenta. Todo esto tiene impacto en la sociedad y es por ello que se nota una continua decadencia en todo sentido en la sociedad venezolana. Invito a una reflexión profunda sobre el asunto.
No es sólo la poca sinceridad de las cifras, sino el secreto de suministrar datos como la tasa cambiaria empleada para el ejercicio, algo que debe ser un dato público. Las instituciones tampoco se pronuncian al respecto y se convierten en cómplices silentes de estas acciones. ¿Es legal que se oculten cifras que afectan el futuro económico de las personas que viven en este país? ¿Contribuye esto a crear confianza de parte de potenciales inversionistas en el gobierno venezolano y en sus instituciones?
Debe evitarse el manejo de presupuestos paralelos ya que incentivan la corrupción ante la falta de controles y supervisión, lo que dista mucho del discurso oficial de combatir sin contemplaciones dicho flagelo. Es absurdo ver como ya antes de mayo de este año ciertos entes del Estado estaban solicitando créditos adicionales debido a lo corto del presupuesto. Esto afecta al proceso de planificación, que en Venezuela es casi inexistente, ya que al no sincerar las cifras, muchos proyectos se engavetan o no se toman en cuenta. Todo esto tiene impacto en la sociedad y es por ello que se nota una continua decadencia en todo sentido en la sociedad venezolana. Invito a una reflexión profunda sobre el asunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)