SICAD, SIMADI, DICOM, CADIVI, CENCOEX, etc., son mecanismos creados por el gobierno venezolano para empobrecer a los ciudadanos. El control de cambios surgió como una medida que puntualmente contribuiría a disminuir la fuga de capitales que empezaba a incrementarse exponencialmente por la desconfianza de los empresarios y ciudadanos comunes que comenzaron a perder confianza en el bolívar como signo monetario para salvaguardar sus bienes y ahorros; en parte ocasionada por la ola de expropiaciones, cambios ilegales en el estamento jurídico, entre otros.
Pero además de no evitar la fuga de capitales, de hecho la potenció, algunos actores del gobierno vieron la posibilidad de obtener grandísimas riquezas producto del beneficio de obtener dólares preferenciales baratos, por lo que eliminar el control de cambios ya no era estratégico para no perder el privilegio de tener el negocio del siglo en un país petrolero con precios del barril de crudo en más de 100US$. Los venezolanos vivimos un espejismo con un incremento del consumo, de los créditos bancarios, en general, existía una sensación de bonanza pero que en realidad era la mayor irresponsabilidad para con una nación monodependiente, donde a pesar de los grandes ingresos, el gobierno no ahorró nada para la época de vacas flacas, de hecho tampoco gastó en mantener la infraestructura y menos en el desarrollo nacional, todo fue gasto improductivo.
Con el panorama actual de conflictibilidad política, el gobierno de Maduro insiste en mantener el control cambiario en detrimento de la población que con penurias no está comiendo bien y carece de un sistema de salud idóneo y confiable. La escasez se disparó y la inflación explotó en la cara a los venezolanos sin que el gobierno tome las decisiones correctas para confrontar la gravísima situación económica. El dólar preferencial continúa en niveles absurdos en beneficio de unos pocos privilegiados que luego abusan de la ciudadanía al vender los productos comprados con dólares baratos a precios super costosos. La economía priva la política, de eso los venezolanos se han podido dar cuenta. El cambio de gobierno es inevitable en el corto plazo y Venezuela surgirá como una nación próspera en un futuro alentador, si esta vez el pueblo es más responsable con la administración de riquezas.
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de junio de 2017
miércoles, 13 de enero de 2016
Gobierno no estimula la producción nacional
No se entiende la molestia de los recién
electos diputados del PSUV ante las palabras del nuevo presidente de la Asamblea Nacional ,
donde menciona la firme voluntad de procurar un cambio pacífico y democrático del
Ejecutivo. El gobierno venezolano desde la reciente derrota electoral de
diciembre y ante la magnitud del problema económico en la que se encuentra el
país, siendo ellos los principales responsables, solamente han dictado medidas
para recaudar mayores impuestos (desestimulando la inversión) y legalizar el
ocultamiento de cifras oficiales por parte del Banco Central de Venezuela
(intentando ocultar su desastre propio de sus decisiones).
Es decir, no existe voluntad ni capacidad por
parte del gobierno de estimular el crecimiento de la producción nacional que
ayudaría a resolver en parte la crítica situación de escasez de alimentos,
medicinas y otros productos básicos, además de generar ahorros de divisas a la
nación, eliminar la corrupción actual en los procesos de importación, entre
otros. La rectificación luce lejana a pesar de que el presidente Maduro
reconoce que existe una emergencia económica que han provocado por sus acciones
y en algunos casos por la ausencia de ellas.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Detener la hemorragia que representa la corrupción
La economía
venezolana se encuentra en terapia intensiva debido a las malas decisiones
tomadas por el gobierno nacional durante varios años. Tras los recientes
resultados electorales en las parlamentarias, voceros de distintas
instituciones del Estado en manos del chavismo no han sabido o querido
interpretar correctamente la voluntad expresada por el pueblo por medio del
voto, y continua arremetiendo contra los sectores victoriosos de la oposición
adjudicándoles la responsabilidad del desastre económico como si ellos se
encargaran de tomar las decisiones al respecto durante todos estos años.
Una de las
bondades del contrapeso político es que permite vigilar, controlar y fiscalizar
las acciones de la contraparte para intentar reducir los malos manejos y
acciones. El Ejecutivo Nacional al tener el respaldo total de su tolda política
en muchos entes del Estado se acostumbró a no debe rendir cuentas de manera
oportuna y gobernar sin informar la realidad del aspecto económico. La nueva
Asamblea Nacional tiene como principal tarea actuar dentro de su rango de
acción para intentar solventar la situación y detener el desangre de los
recursos que son de todos los ciudadanos.
domingo, 19 de octubre de 2014
Gobierno venezolano debe apretarse el cinturón
Siguen pasando las semanas y la tendencia hacia la baja de los precios del petróleo continua de manera sostenida y fuerte, según analistas la causa es la sobreoferta de unos dos millones de barriles de crudo, especialmente producidos en Arabia Saudita y USA (shale oil). Esto ha ocasionado que los ingresos de divisas a Venezuela sigan mermando justamente en un momento donde el país requiere mayores ingresos ante la crisis que actualmente se vive.
Si con los ingresos que se han venido manejando, el BVC financia a PDVSA, inyectando dinero inorgánico (debido a que no tiene una contraprestación en oro y/o divisas) con efectos devastadores en la inflación venezolana que es la más alta del mundo por varios años continuos; ante el nuevo panorama los economistas esperan que las autoridades económicas tomen decisiones pragmáticas en beneficio del país y de una buena vez detengan el desangre y el desorden que ha impulsado la mayor corrupción observada en la historia del país. Esto a pesar que en el presupuesto nacional, se estableció un precio de petróleo de 60 US$/barril para proteger a la nación de la volatilidad del mismo, por lo que algo no anda bien, o el gobierno miente con la cantidad de barriles producidos en el país? o el despilfarro interno y externo es mayor de lo que se piensa?.
Ante el actual escenario, creo que el gobierno debe cortar de lleno los gastos improductivos y subsidios en Venezuela que no han frenado la catástrofe económica, y a su vez, quitar los privilegios externos de pago de crudo y los continuos regalos que se hacen a naciones cuando en el país se vive una crisis de grandes proporciones desde hace varios años. Cuba también exporta crudo venezolano, es decir, ellos son parte del problema por culpa del gobierno venezolano.
Si con los ingresos que se han venido manejando, el BVC financia a PDVSA, inyectando dinero inorgánico (debido a que no tiene una contraprestación en oro y/o divisas) con efectos devastadores en la inflación venezolana que es la más alta del mundo por varios años continuos; ante el nuevo panorama los economistas esperan que las autoridades económicas tomen decisiones pragmáticas en beneficio del país y de una buena vez detengan el desangre y el desorden que ha impulsado la mayor corrupción observada en la historia del país. Esto a pesar que en el presupuesto nacional, se estableció un precio de petróleo de 60 US$/barril para proteger a la nación de la volatilidad del mismo, por lo que algo no anda bien, o el gobierno miente con la cantidad de barriles producidos en el país? o el despilfarro interno y externo es mayor de lo que se piensa?.
Ante el actual escenario, creo que el gobierno debe cortar de lleno los gastos improductivos y subsidios en Venezuela que no han frenado la catástrofe económica, y a su vez, quitar los privilegios externos de pago de crudo y los continuos regalos que se hacen a naciones cuando en el país se vive una crisis de grandes proporciones desde hace varios años. Cuba también exporta crudo venezolano, es decir, ellos son parte del problema por culpa del gobierno venezolano.
domingo, 17 de agosto de 2014
Responsabilidad ante el desastre económico venezolano
La visión económica del gobierno del ex-presidente Chávez se basaba en la desconfianza a ultranza del aparato productivo privado, bien por los llamados a paro nacional o porque su modelo totalitario iba en contra de dar participación a otros actores que no fuera el Estado y garantizar la dependencia de los ciudadanos en su mayoría del Estado y poder tener control sobre los mismos.
Primero se comenzó a expropiar tierras y bienes de capital de importancia porque según ellos, se harían más eficientes y se potenciarían la oferta de bienes para beneficio de la población nacional e incluso vendían la idea de promover el incremento de exportaciones no petroleras porque Venezuela se convertiría en "potencia mundial" en el mediano plazo. Luego se implantó un control de cambio asfixiante de la producción de bienes en el país, con el objetivo también de crear dependencia del Estado en la asignación de divisas a las empresas. Por último, se fijaron controles de precios, inamovilidad laboral y se fijaron sin consultas ni acuerdos salarios mínimos, que terminaron por acabar con el empresariado venezolano.
El engaño premeditado ha potenciado la importación de bienes con desastrosos resultados reflejados en escasez de divisas y productos, incremento exponencial de deuda, entre otros. Ante el escenario presentado el gobierno que ha venido propulsando estas medidas pretende lavarse las manos y acusar a los empresarios e inversionistas del problema y no asume su responsabilidad de las medidas erradas tomadas. Es inaudito que se quiera perjudicar al productor de bienes y a los comerciantes con regulaciones absurdas pero al buhonero revendedor no se le castiga ni toca. Por ejemplo es común ver como personas hacen colas para comprar productos regulados, como por ejemplo la leche que se vende en poco más de 30 BsF pero afuera de los locales los revendedores la tranzan en 200 BsF o más ante la vista gorda de las autoridades. El pueblo está llegando a su límite y de seguro tomará medidas cuando correspondan nuevas elecciones de cargos públicos. El cambio político es inminente.
domingo, 27 de julio de 2014
¿Es posible la unificación cambiaria?
Recientemente el ministro Rafael Ramírez comentó que el gobierno venezolano buscará en el corto plazo la unificación cambiaria para evitar las distorsiones que han hecho mucho daño a la economía y que hace pocos años ellos mismos defendían. Rectificar es de sabios, pero es esta realmente la verdad oculta tras el anuncio de la medida? De ser así se acabarían muchos hechos de corrupción por los diferenciales cambiarios, claro está, si las divisas fluyen sin restricciones y el mercado paralelo se diluya, sino sería otro sistema que no solucionará los problemas de fondo y que están acabando la economía venezolana.
El ministro recalcó nuevamente que buscan abatir el dólar negro pero todos los analistas comentan que mientras no otorguen de manera fluida las divisas, los resultados serán negativos sea cual sea el esquema cambiario escogido, sobretodo ante la deprimente situación económica con alta inflación donde los capitales buscan refugiarse en monedas duras.
Las restricciones en el acceso a las divisas son cada vez mayores, de hecho, el gobierno nacional acaba de anunciar mayores trabas burocráticas para el sistema SICAD II. Medidas como esta de seguro impulsarán al alza el precio del dólar en el mercado paralelo. Analistas económicos atribuyen el hecho a la falta de divisas por parte del gobierno.
El ministro recalcó nuevamente que buscan abatir el dólar negro pero todos los analistas comentan que mientras no otorguen de manera fluida las divisas, los resultados serán negativos sea cual sea el esquema cambiario escogido, sobretodo ante la deprimente situación económica con alta inflación donde los capitales buscan refugiarse en monedas duras.
Las restricciones en el acceso a las divisas son cada vez mayores, de hecho, el gobierno nacional acaba de anunciar mayores trabas burocráticas para el sistema SICAD II. Medidas como esta de seguro impulsarán al alza el precio del dólar en el mercado paralelo. Analistas económicos atribuyen el hecho a la falta de divisas por parte del gobierno.
sábado, 21 de junio de 2014
Giordani, uno de los arquitectos del desastre económico venezolano
Los venezolanos amanecieron sorprendidos con la salida del gabinete de gobierno del ex-ministro Jorge Giordani. En parte porque no se notaba algún tipo de desavenencia con el actual mandatario nacional, además debido a que desde hace muchos años es uno de los peones más allegados al difunto presidente Chavez y figura inamovible del staff de confianza del llamado "proceso revolucionario".
Hay que recordar que el sr. Giordani, junto al sr. Merentes y Chavez son los principales responsables de la debacle económica que actualmente vive Venezuela con afectación de todos los ciudadanos por igual; por lo que resalta que el sr. Giordani emita una carta anunciando sus diferencias con la administración Maduro. Lo cierto es que la banca, comercios e inversionistas reciben con beneplácito su salida debido a su posición radical en materia económica con efectos catastróficos para la economía venezolana.
El gobierno venezolano está haciendo implosión, no por la salida de Giordani, sino por los múltiples problemas sin resolver y que día a día se acrecientan, esto aunado a la corrupción por personeros afectos al gobierno que se pueden percibir como por ejemplo en la reciente detención de un "empresario" venezolano con más de 80000 US$ en efectivo en la ciudad de Miami, cuando provenía de Venezuela. Peor aún, la inflación de los dos últimos dos meses supera el 11% gracias a las políticas, entre otras, del mencionado ex-ministro.
Hay que recordar que el sr. Giordani, junto al sr. Merentes y Chavez son los principales responsables de la debacle económica que actualmente vive Venezuela con afectación de todos los ciudadanos por igual; por lo que resalta que el sr. Giordani emita una carta anunciando sus diferencias con la administración Maduro. Lo cierto es que la banca, comercios e inversionistas reciben con beneplácito su salida debido a su posición radical en materia económica con efectos catastróficos para la economía venezolana.
El gobierno venezolano está haciendo implosión, no por la salida de Giordani, sino por los múltiples problemas sin resolver y que día a día se acrecientan, esto aunado a la corrupción por personeros afectos al gobierno que se pueden percibir como por ejemplo en la reciente detención de un "empresario" venezolano con más de 80000 US$ en efectivo en la ciudad de Miami, cuando provenía de Venezuela. Peor aún, la inflación de los dos últimos dos meses supera el 11% gracias a las políticas, entre otras, del mencionado ex-ministro.
martes, 15 de octubre de 2013
Ex-Ministro de Industria cree en soluciones al problema económico actual
Para el economista Víctor Álvarez, investigador del Centro Internacional Miranda, revolucionario y exministro de Industria, la situación económica actual de Venezuela -con índices de inflación altos, desabastecimiento, presiones sobre el dólar y una demanda de bienes que sobrepasa la oferta- puede enmendarse y, quizás, más rápido de lo que se creería. De acuerdo con el experto, si no se realizan acertadamente las modificaciones necesarias a las leyes de Ilícitos Cambiarios y Mercado de Capitales, para establecer así una flexibilización que despenalice la tenencia y comercialización de divisas en el país, la gestión actual de Gobierno estaría corriendo un riesgo económico alto, pero mucho más significativo en el ámbito político, pues podría implicar incluso pérdidas de alcaldías en las próximas elecciones municipales. Afirma que las consecuencias de continuar con la "inercia actual" están más que a la vista. Y no se justificarían teniendo la posibilidad de aplicar estrategias que corrijan los entuertos.
El problema con la oferta de divisas está repercutiendo en el adecuado abastecimiento del país y produciendo situaciones de escasez. Se presentan entonces estas prácticas perversas de acaparamiento y especulación que se traducen en mayores precios, que agravan el ya de por sí delicado problema inflacionario y provocan un creciente malestar en la población, que puede tener un costo político alto en las próximas elecciones del 8 de diciembre.
Tenemos un Banco Central de Venezuela que no dispone de las reservas internacionales líquidas para inyectar lo que Cadivi necesita y, en consecuencia, se retrasa; y cuando se liquidan, es por montos insuficientes, siempre queda debiendo. Esa situación además propicia el caldo de cultivo perfecto para que surjan mecanismos poco transparentes. Es evidente que no se puede levantar el control de cambio, pero es necesario flexibilizarlo y adecuarlo a las nuevas circunstancias. Cuando se ven los depósitos venezolanos en el exterior, tanto públicos como privados, de la propia información oficial y la de los organismos internacionales, se observa que hay más de 290.000 millones de dólares afuera de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas. De esa cantidad por lo menos 160.000 millones de dólares son depósitos de privados. Si se quisiera encontrar solución a la escasez circunstancial de divisas que está afectando al país y que está generando una serie de repercusiones, una medida que además es muy fácil de tomar es la de adecuar el marco regulatorio, que hasta ahora impide que haya otros oferentes de divisas en el mercado, ocasionando fuertes presiones al BCV. Al hacer estos ajustes legales, ese incentivo que ahora está en demandar divisas para depositarlas afuera se transformaría en un incentivo para ofertar esos dólares. Hay necesidades de financiamiento propio, de empresas que requieren esos recursos, pero que no pueden traerlos al país de manera legal, a no ser que sean vendidos a la tasa de cambio oficial, y el mercado cambiario se está rigiendo por una lógica que es la de comprar la divisa barata hoy para venderla cara mañana. Fuente: EMEN.
El problema con la oferta de divisas está repercutiendo en el adecuado abastecimiento del país y produciendo situaciones de escasez. Se presentan entonces estas prácticas perversas de acaparamiento y especulación que se traducen en mayores precios, que agravan el ya de por sí delicado problema inflacionario y provocan un creciente malestar en la población, que puede tener un costo político alto en las próximas elecciones del 8 de diciembre.
Tenemos un Banco Central de Venezuela que no dispone de las reservas internacionales líquidas para inyectar lo que Cadivi necesita y, en consecuencia, se retrasa; y cuando se liquidan, es por montos insuficientes, siempre queda debiendo. Esa situación además propicia el caldo de cultivo perfecto para que surjan mecanismos poco transparentes. Es evidente que no se puede levantar el control de cambio, pero es necesario flexibilizarlo y adecuarlo a las nuevas circunstancias. Cuando se ven los depósitos venezolanos en el exterior, tanto públicos como privados, de la propia información oficial y la de los organismos internacionales, se observa que hay más de 290.000 millones de dólares afuera de personas naturales y jurídicas, públicas y privadas. De esa cantidad por lo menos 160.000 millones de dólares son depósitos de privados. Si se quisiera encontrar solución a la escasez circunstancial de divisas que está afectando al país y que está generando una serie de repercusiones, una medida que además es muy fácil de tomar es la de adecuar el marco regulatorio, que hasta ahora impide que haya otros oferentes de divisas en el mercado, ocasionando fuertes presiones al BCV. Al hacer estos ajustes legales, ese incentivo que ahora está en demandar divisas para depositarlas afuera se transformaría en un incentivo para ofertar esos dólares. Hay necesidades de financiamiento propio, de empresas que requieren esos recursos, pero que no pueden traerlos al país de manera legal, a no ser que sean vendidos a la tasa de cambio oficial, y el mercado cambiario se está rigiendo por una lógica que es la de comprar la divisa barata hoy para venderla cara mañana. Fuente: EMEN.
lunes, 7 de octubre de 2013
Escasez de divisas afecta sobremanera la economía de Venezuela
La apertura de un mercado cambiario alterno está en el tapete como la vía más idónea en el plazo inmediato para solventar las presiones cambiarias y así bajar la escasez y la inflación. El esquema, previsto por el ministro de Finanzas y vicepresidente de la economía, Nelson Merentes, confronta a distintos economistas, académicos y financieros del país en cuanto a su éxito o fracaso. La oferta de divisas que pueda proporcionar el Estado, la posibilidad de que el sector privado participe en este mercado y el equilibrio o no de la demanda de dólares, son los principales elementos de discrepancia entre los expertos. Aunque todos concuerdan en que sin medidas integrales, que atiendan el área fiscal, monetaria y cambiaria como un plan general, este posible mecanismo no tendrá resultados óptimos. No se entiende como los encargados de manejar la economía venezolana atacan el problema como un proceso de ensayo y error cuando los principios de prosperidad económica son bien claros.
Las autorizaciones de divisas en Cadivi tienen retrasos de entre 60 y 90 días, por lo menos, y el recién creado Sistema Complementario de Autorización de Divisas (Sicad), no ha ofertado más de $1.000 millones desde su creación en marzo, ni siquiera una cuarta parte de lo que otorgó el Sitme en el 2012. Estas condiciones, entre otras, no solo provocan altas presiones cambiarias, que elevan el precio del dólar no oficial, traen altos niveles de inflación, y escasez de 20%, sino que son suficientes premisas para que algunos economistas se atrevan a asegurar que la disponibilidad de divisas de Venezuela es baja. Y sin suficiente moneda extranjera, estos expertos no dudan en vaticinar que el nuevo sistema no tendría éxito. El economista Ángel García Banchs, está de acuerdo con esa afirmación, asegura que nadie en Venezuela querrá dejar sus dólares por bolívares en el país. Según los cálculos del experto, las reservas internacionales líquidas están en $850 millones para los últimos días de septiembre. Para el economista Orlando Ochoa, inciden en esta situación de escasez de divisas, los acuerdos petroleros que tiene Venezuela con otros países, como los convenios de PetroCaribe, PetroSur, o los que se llevan a cabo con Cuba. Recuerda el experto, que estos tratados, implican pagos a descuentos, a plazos, y algunas veces con servicios, que complican el flujo de caja de Pdvsa. Aparte de los compromisos de la estatal petrolera por el préstamo chino y las transferencias al Fonden. En el primer semestre de este año, las exportaciones hechas por Pdvsa fueron de $42.940 millones, pero lo que le vendió en ese tiempo al BCV fue la mitad, específicamente $21.872 millones. Ochoa indica que esta situación se debe a que alrededor de la mitad de la exportación de la petrolera no se cobra, debido a las condiciones de los convenios petroleros que hay con países amigos.
Pero el interés mayor para el Estado, sería ahorrar a través de esta alternativa parte del gasto en dólares. Según explicó Víctor Silva, director de Kapital Consultores, este mercado bajaría los compromisos para honrar en dólares del Gobierno, que no cubrirá 100% de las importaciones. Y es que, de hecho, para Kapital, de abrirse el nuevo mecanismo alternativo, habría incluso una posible redirección de las divisas aprobadas en Cadivi, que también favorecerían a la oferta en este esquema. Según esta consultora financiera existe una sobre estimación de la posible demanda que surgiría de las transnacionales que no han podido repatriar sus dividendos, los que calculan en Bs. 57.000 millones; a una tasa de cambio de Bs. 6,30, se correspondería a $9.000 millones, pero a una tasa de Bs. 25, el monto sería mucho menor, de unos $2.280 millones. Se hace necesario reducir la liquidez que ejerce fuertes efectos inflacionarios así como estimular la producción para reducir la escasez. El gobierno debe procurar pragmatismos y no idealismos que mucho daño le hacen al país.
Las autorizaciones de divisas en Cadivi tienen retrasos de entre 60 y 90 días, por lo menos, y el recién creado Sistema Complementario de Autorización de Divisas (Sicad), no ha ofertado más de $1.000 millones desde su creación en marzo, ni siquiera una cuarta parte de lo que otorgó el Sitme en el 2012. Estas condiciones, entre otras, no solo provocan altas presiones cambiarias, que elevan el precio del dólar no oficial, traen altos niveles de inflación, y escasez de 20%, sino que son suficientes premisas para que algunos economistas se atrevan a asegurar que la disponibilidad de divisas de Venezuela es baja. Y sin suficiente moneda extranjera, estos expertos no dudan en vaticinar que el nuevo sistema no tendría éxito. El economista Ángel García Banchs, está de acuerdo con esa afirmación, asegura que nadie en Venezuela querrá dejar sus dólares por bolívares en el país. Según los cálculos del experto, las reservas internacionales líquidas están en $850 millones para los últimos días de septiembre. Para el economista Orlando Ochoa, inciden en esta situación de escasez de divisas, los acuerdos petroleros que tiene Venezuela con otros países, como los convenios de PetroCaribe, PetroSur, o los que se llevan a cabo con Cuba. Recuerda el experto, que estos tratados, implican pagos a descuentos, a plazos, y algunas veces con servicios, que complican el flujo de caja de Pdvsa. Aparte de los compromisos de la estatal petrolera por el préstamo chino y las transferencias al Fonden. En el primer semestre de este año, las exportaciones hechas por Pdvsa fueron de $42.940 millones, pero lo que le vendió en ese tiempo al BCV fue la mitad, específicamente $21.872 millones. Ochoa indica que esta situación se debe a que alrededor de la mitad de la exportación de la petrolera no se cobra, debido a las condiciones de los convenios petroleros que hay con países amigos.
Pero el interés mayor para el Estado, sería ahorrar a través de esta alternativa parte del gasto en dólares. Según explicó Víctor Silva, director de Kapital Consultores, este mercado bajaría los compromisos para honrar en dólares del Gobierno, que no cubrirá 100% de las importaciones. Y es que, de hecho, para Kapital, de abrirse el nuevo mecanismo alternativo, habría incluso una posible redirección de las divisas aprobadas en Cadivi, que también favorecerían a la oferta en este esquema. Según esta consultora financiera existe una sobre estimación de la posible demanda que surgiría de las transnacionales que no han podido repatriar sus dividendos, los que calculan en Bs. 57.000 millones; a una tasa de cambio de Bs. 6,30, se correspondería a $9.000 millones, pero a una tasa de Bs. 25, el monto sería mucho menor, de unos $2.280 millones. Se hace necesario reducir la liquidez que ejerce fuertes efectos inflacionarios así como estimular la producción para reducir la escasez. El gobierno debe procurar pragmatismos y no idealismos que mucho daño le hacen al país.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Más sobre el dólar permuta
El nuevo mercado cambiario en el que trabaja el gabinete económico y que próximamente abrirá el Gobierno, ayudará a recoger la alta liquidez monetaria que actualmente hay en la economía venezolana. Este efecto lo logrará principalmente por la tasa de cambio en que se ubicará el dólar en este nuevo mercado cambiario. Según los cálculos hechos por la firma Kapital Consultores, el precio de la divisas estará entre 25 bolívares y 30 bolívares. Pero el efecto positivo que podría traer el nuevo mercado cambiario a la economía nacional, dependerá de la intervención de Pdvsa, que será el principal oferente en este mecanismo, advierte la firma.
"La apertura del permuta debe venir acompañado de dos tipos de emisiones de Pdvsa, una primera oferta pública, para disminuir liquidez y atender demanda acumulada de naturales y jurídicos. Y otra privada, que surta a organismos del Estado de estos bonos, para intervenir cuando sea conveniente", explica el economista Víctor Silva. Y, de hecho, la primera referencia del precio de la divisa se dará con el valor implícito que se arroje en estas posibles ofertas de deuda. Para Silva, es probable que la petrolera estatal lance una oferta pública de por lo menos 3.000 millones de dólares en títulos emitidos en las dos monedas (bolívar - dólar) para dar inicio al regreso del permuta. Posteriormente la petrolera lanzaría otra emisión de 3.000 millones de dólares, pero privada, dirigida a organismos del Estado, como Bandes o Fonden. Con esta otra oferta se surtiría a estos entes de títulos emitidos en las dos monedas para que luego puedan intervenir el mercado en el momento en que una baja oferta puedan ocasionar una subida en el precio del dólar. "Así se genera oferta para que el precio baje. Esa es la práctica común con mercados abiertos, se interviene cuando la situación no le conviene a la moneda local", explica Víctor Silva, director de esta consultora financiera.
Pero además, con estas emisiones, el precio implícito del dólar será mayor al oficial, por lo que con estas ofertas de papeles, la petrolera estatal estará recogiendo más bolívares. Para Kapital Consultores, de esta manera Pdvsa podría cancelar la deuda que mantiene con el Banco Central de Venezuela (BCV), la cual ya asciende a 220.000 millones de bolívares, mejorando así sus balances. Y, al mismo tiempo, el ente emisor disminuye parte de la circulación monetaria. De esta manera, indica Silva, la economía se estabilizaría, pues se estaría más cerca del punto de equilibrio entre la demanda y la oferta de divisas. Principalmente porque a través de este nuevo mercado, con una tasa de cambio superior, las empresas privadas, y los bancos, tendrían un mayor estímulo para cambiar sus divisas. Sin embargo, Kapital estima que la repatriación de capitales se dará poco a poco, debido a la diferencia en la tasa de cambio, lo que también ayudará a mermar la demanda de divisas. Fuente: EMEN.
"La apertura del permuta debe venir acompañado de dos tipos de emisiones de Pdvsa, una primera oferta pública, para disminuir liquidez y atender demanda acumulada de naturales y jurídicos. Y otra privada, que surta a organismos del Estado de estos bonos, para intervenir cuando sea conveniente", explica el economista Víctor Silva. Y, de hecho, la primera referencia del precio de la divisa se dará con el valor implícito que se arroje en estas posibles ofertas de deuda. Para Silva, es probable que la petrolera estatal lance una oferta pública de por lo menos 3.000 millones de dólares en títulos emitidos en las dos monedas (bolívar - dólar) para dar inicio al regreso del permuta. Posteriormente la petrolera lanzaría otra emisión de 3.000 millones de dólares, pero privada, dirigida a organismos del Estado, como Bandes o Fonden. Con esta otra oferta se surtiría a estos entes de títulos emitidos en las dos monedas para que luego puedan intervenir el mercado en el momento en que una baja oferta puedan ocasionar una subida en el precio del dólar. "Así se genera oferta para que el precio baje. Esa es la práctica común con mercados abiertos, se interviene cuando la situación no le conviene a la moneda local", explica Víctor Silva, director de esta consultora financiera.
Pero además, con estas emisiones, el precio implícito del dólar será mayor al oficial, por lo que con estas ofertas de papeles, la petrolera estatal estará recogiendo más bolívares. Para Kapital Consultores, de esta manera Pdvsa podría cancelar la deuda que mantiene con el Banco Central de Venezuela (BCV), la cual ya asciende a 220.000 millones de bolívares, mejorando así sus balances. Y, al mismo tiempo, el ente emisor disminuye parte de la circulación monetaria. De esta manera, indica Silva, la economía se estabilizaría, pues se estaría más cerca del punto de equilibrio entre la demanda y la oferta de divisas. Principalmente porque a través de este nuevo mercado, con una tasa de cambio superior, las empresas privadas, y los bancos, tendrían un mayor estímulo para cambiar sus divisas. Sin embargo, Kapital estima que la repatriación de capitales se dará poco a poco, debido a la diferencia en la tasa de cambio, lo que también ayudará a mermar la demanda de divisas. Fuente: EMEN.
miércoles, 19 de junio de 2013
Informe de Barclays sobre la economía en Venezuela
El banco de inversión Barclays reseña en un informe tras reunirse con el gobierno y empresarios, que se estudia el retorno del dólar permuta como una manera de flexibilizar el mercado cambiario. "Están buscando reabrir el mercado permuta en el mediano plazo, lo que podría legalizar el mercado negro de divisas", indica la firma en un documento difundido ayer entre sus clientes. Se agrega en el informe que "vender dólares por esta vía a una tasa más baja que la del mercado no oficial, ayudaría al sector público a mejorar su balance y facilitaría el flujo de divisas para resolver los problemas de abastecimiento que afectan la producción nacional".
Otra de las estrategias que según Barclays estudia el Gobierno para flexibilizar el control de cambio es repotenciar Cadivi para luego relanzar el sistema de subastas (Sicad). Estiman que estas modificaciones cambiarias generarían un impacto a comienzos del año próximo, por lo que parece "muy tarde para evitar una recesión en 2013". Apunta Barclays que en el mediano y largo plazo es "importante tener en cuenta la sustentabilidad de un sistema de cambio más flexible, dado que las reservas en moneda dura del sector público depende del comportamiento de las exportaciones petroleras".
El banco de inversión considera que en Venezuela está en marcha una reforma económica hacia un modelo más moderado, pero estima que va a baja velocidad. "No solo se están abriendo canales de comunicación con el sector privado y los inversionistas, sino que están tomando decisiones y considerando medidas que podrían representar un importante cambio en la política económica hacia la moderación", señala la firma . Agregan que los progresos "en la reforma económica hasta ahora han sido lentos, impedidos por las diferencias ideológicas entre los principales tomadores de decisión en el Gobierno y la resistencia de los grupos que se benefician del status quo". Uno de los cambios que asegura está pensando el Gobierno, es unificar los fondos parafiscales (el Fonden, Fondo Chino , entre otros). Lo que estiman proyectará en el mercado una imagen más clara de los recursos del país para asumir sus pagos externos.
Otra de las estrategias que según Barclays estudia el Gobierno para flexibilizar el control de cambio es repotenciar Cadivi para luego relanzar el sistema de subastas (Sicad). Estiman que estas modificaciones cambiarias generarían un impacto a comienzos del año próximo, por lo que parece "muy tarde para evitar una recesión en 2013". Apunta Barclays que en el mediano y largo plazo es "importante tener en cuenta la sustentabilidad de un sistema de cambio más flexible, dado que las reservas en moneda dura del sector público depende del comportamiento de las exportaciones petroleras".
El banco de inversión considera que en Venezuela está en marcha una reforma económica hacia un modelo más moderado, pero estima que va a baja velocidad. "No solo se están abriendo canales de comunicación con el sector privado y los inversionistas, sino que están tomando decisiones y considerando medidas que podrían representar un importante cambio en la política económica hacia la moderación", señala la firma . Agregan que los progresos "en la reforma económica hasta ahora han sido lentos, impedidos por las diferencias ideológicas entre los principales tomadores de decisión en el Gobierno y la resistencia de los grupos que se benefician del status quo". Uno de los cambios que asegura está pensando el Gobierno, es unificar los fondos parafiscales (el Fonden, Fondo Chino , entre otros). Lo que estiman proyectará en el mercado una imagen más clara de los recursos del país para asumir sus pagos externos.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Gobierno venezolano debe solventar compleja situación económica
La circulación de bolívares en la economía sigue en aumento, pese a que después de las elecciones presidenciales se esperaba que la liquidez monetaria redujera en parte su crecimiento, por una posible disminución del gasto público. Según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), la circulación de bolívares cerró al 3 de mayo de este año en 773.681 millones de bolívares, lo que implica un crecimiento de 2,4% solo después de los comicios del pasado 13 de abril. En cuanto a la variación anual, los números del ente emisor indican que el aumento de este indicador alcanza 63,6% en comparación con los primeros días de mayo de 2012.
Este crecimiento de los bolívares en la calle impulsa en gran medida una demanda de bienes que venía atendiéndose con importaciones. De hecho, según los números de la máxima autoridad monetaria del país, las compras en el exterior en 2012 alcanzaron 59.339 millones de dólares, una cifra récord. Pero este año, sin ningún esquema alternativo para el acceso a las divisas, la adquisición de bienes en el extranjero se ha visto reducida, de acuerdo con lo que indica Francisco Ibarra, director de Econométrica, lo que se refleja en escasez e inflación. En efecto, según el ente emisor, el desabastecimiento en el país no ha bajado de 19% en lo que va de año, y el alza de los precios entre enero y abril se ubica en 12,5%. Para Ibarra, una alternativa que podría mejorar este escenario sería realizar subastas semanales de dólares, a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) y dejar a Cadivi solo alimentos y medicinas. Aunque no representaría una medida antiinflacionaria, atacaría la escasez y disminuiría las presiones cambiarias.
Pese a que el aumento de la circulación monetaria estimula la demanda de bienes, y también de divisas, empeorando la situación de escasez e inflación, la política de financiamiento del BCV a empresas públicas tampoco ha parado. La compra de activos a Pdvsa por parte del ente emisor aumentó en un año 77,2%, al situarse a finales de abril de este año en Bs. 170.761 millones. Esto además del financiamiento dirigido a otras empresas públicas (incluida la CVG), que se ubica en Bs. 18.580 millones, según el propio BCV. Esta adquisición de compromisos de pago a futuro implica un desembolso de bolívares que no está respaldado en dólares. Y, al final, estos recursos llegan a la economía con liquidaciones de estas empresas estatales para pagos de nómina o contratos. Según estima el economista Miguel Ángel Santos, en este momento la prima entre el dólar oficial y el no oficial supera 300%. Para el experto, este contexto es aún más grave debido a la dependencia de las importaciones. "Hemos ido ahogando poco a poco la producción nacional", dijo. Fuente: EMEN.
Este crecimiento de los bolívares en la calle impulsa en gran medida una demanda de bienes que venía atendiéndose con importaciones. De hecho, según los números de la máxima autoridad monetaria del país, las compras en el exterior en 2012 alcanzaron 59.339 millones de dólares, una cifra récord. Pero este año, sin ningún esquema alternativo para el acceso a las divisas, la adquisición de bienes en el extranjero se ha visto reducida, de acuerdo con lo que indica Francisco Ibarra, director de Econométrica, lo que se refleja en escasez e inflación. En efecto, según el ente emisor, el desabastecimiento en el país no ha bajado de 19% en lo que va de año, y el alza de los precios entre enero y abril se ubica en 12,5%. Para Ibarra, una alternativa que podría mejorar este escenario sería realizar subastas semanales de dólares, a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) y dejar a Cadivi solo alimentos y medicinas. Aunque no representaría una medida antiinflacionaria, atacaría la escasez y disminuiría las presiones cambiarias.
Pese a que el aumento de la circulación monetaria estimula la demanda de bienes, y también de divisas, empeorando la situación de escasez e inflación, la política de financiamiento del BCV a empresas públicas tampoco ha parado. La compra de activos a Pdvsa por parte del ente emisor aumentó en un año 77,2%, al situarse a finales de abril de este año en Bs. 170.761 millones. Esto además del financiamiento dirigido a otras empresas públicas (incluida la CVG), que se ubica en Bs. 18.580 millones, según el propio BCV. Esta adquisición de compromisos de pago a futuro implica un desembolso de bolívares que no está respaldado en dólares. Y, al final, estos recursos llegan a la economía con liquidaciones de estas empresas estatales para pagos de nómina o contratos. Según estima el economista Miguel Ángel Santos, en este momento la prima entre el dólar oficial y el no oficial supera 300%. Para el experto, este contexto es aún más grave debido a la dependencia de las importaciones. "Hemos ido ahogando poco a poco la producción nacional", dijo. Fuente: EMEN.
miércoles, 24 de abril de 2013
Gobierno venezolano debe tomar decisiones urgentes en materia económica
En el Gobierno y el Banco Central de Venezuela (BCV) buscan desesperadamente una salida antes de que la economía termine deteriorándose aún más. Todo indica que se debe recortar el elevado gasto público, los subsidios excesivos, y corregir las políticas equivocadas como una amplia nómina pública, un sistema de divisas ineficiente, el desestímulo de la inversión privada, la falta de garantías y reglas claras de juego para la inversión privada y extranjera, que apuntalan una inflación, desempleo y escasez galopante, así como la depresión del aparato productivo. Además de hacer cambios en la política de recaudación; modificar la idea de que las empresas de producción social no actúan en el mercado como las capitalistas, pues estarían en desventaja.
El precio de la gasolina y la forma de liberar el control de cambio en forma ordenada y gradual, son las medidas que consideran deben venir una vez se conquiste la estabilidad en los demás espacios. El presidente Nicolás Maduro, prometió ponerse a trabajar desde ya para solventar problemas y eso implica tomar difíciles medidas para sanear la economía. El ha admitido que la inflación sigue siendo el hueso duro de roer, y asumió el compromiso de un aumento de salario en tres tandas que no está presupuestado, ya tiene una devaluación del 46% a cuestas y un Sistema de divisas que no da resultado.
En su blog el investigador del Centro Internacional Miranda, expone lo que considera son los 14 retos que en materia económica debe asumir Nicolás Maduro. Alvarez en su reflexión señala que la economía debe transformarse de rentista e importadora, a productiva y exportadora. El segundo reto, es superar el modelo extractivista-rentista, que indica se trata de un sistema de acumulación basado en la obtención de renta por la explotación de recursos naturales y energéticos. Esto lleva a la dependencia de los países ricos en materias primas pero pobres en tecnología, los cuales se limitan a vender tales recursos en lugar de transformarlos industrialmente. Álvarez dice que en el existe una mala asignación de los factores productivos que distorsiona la dinámica económica. Además de que coexisten sistemas de alta y baja productividad, pobre densidad de empresas industriales por cada mil habitantes, poca diversificación e integración industrial. A esto le sigue la necesidad de derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulación. La escasez se origina en una política económica que, si bien ha hecho crecer el PIB, este crecimiento según el experto ha sido de baja calidad, pues se basa en sectores del comercio importador y los servicios financieros, a expensas de una caída sostenida de la agricultura y la industria, que son quienes generan bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades de la población. Señala que su elevado y sostenido índice se debe a un problema estructural, que tienen que ver con el desmantelamiento del aparato productivo. "Incluso, en la red Mercal y Pdval se observan anaqueles vacíos". A esto se suma el anclaje cambiario, que al golpear la producción nacional, a la larga causa escasez, toda vez que el subsidio al dólar se traduce en un subsidio a las importaciones que desplazan la producción nacional. Fuente: EMEN.
El precio de la gasolina y la forma de liberar el control de cambio en forma ordenada y gradual, son las medidas que consideran deben venir una vez se conquiste la estabilidad en los demás espacios. El presidente Nicolás Maduro, prometió ponerse a trabajar desde ya para solventar problemas y eso implica tomar difíciles medidas para sanear la economía. El ha admitido que la inflación sigue siendo el hueso duro de roer, y asumió el compromiso de un aumento de salario en tres tandas que no está presupuestado, ya tiene una devaluación del 46% a cuestas y un Sistema de divisas que no da resultado.
En su blog el investigador del Centro Internacional Miranda, expone lo que considera son los 14 retos que en materia económica debe asumir Nicolás Maduro. Alvarez en su reflexión señala que la economía debe transformarse de rentista e importadora, a productiva y exportadora. El segundo reto, es superar el modelo extractivista-rentista, que indica se trata de un sistema de acumulación basado en la obtención de renta por la explotación de recursos naturales y energéticos. Esto lleva a la dependencia de los países ricos en materias primas pero pobres en tecnología, los cuales se limitan a vender tales recursos en lugar de transformarlos industrialmente. Álvarez dice que en el existe una mala asignación de los factores productivos que distorsiona la dinámica económica. Además de que coexisten sistemas de alta y baja productividad, pobre densidad de empresas industriales por cada mil habitantes, poca diversificación e integración industrial. A esto le sigue la necesidad de derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulación. La escasez se origina en una política económica que, si bien ha hecho crecer el PIB, este crecimiento según el experto ha sido de baja calidad, pues se basa en sectores del comercio importador y los servicios financieros, a expensas de una caída sostenida de la agricultura y la industria, que son quienes generan bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades de la población. Señala que su elevado y sostenido índice se debe a un problema estructural, que tienen que ver con el desmantelamiento del aparato productivo. "Incluso, en la red Mercal y Pdval se observan anaqueles vacíos". A esto se suma el anclaje cambiario, que al golpear la producción nacional, a la larga causa escasez, toda vez que el subsidio al dólar se traduce en un subsidio a las importaciones que desplazan la producción nacional. Fuente: EMEN.
viernes, 4 de enero de 2013
Fuerte incremento de precios inmobiliarios
A pesar de que recientemente el Gabinete Económico "congeló" una posible devaluación, el mercado sigue temeroso ante tal posibilidad, y una muestra de ello es el comportamiento turbulento que se observa en el sector de inmuebles usados en los últimos días. El panorama se compone de precios que aumentan muy por encima de 100.000 bolívares o un mínimo de 11% en cuestión de días, exigencias de pago de contado y sin posibilidad de un crédito hipotecario, decisiones que se congelan hasta enero próximo, "a ver qué pasa", y negociaciones que se dan, a pesar de la especulación que registra el mercado.
Pablo González, expresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y representante de una franquicia internacional de bienes raíces, explica que existe mucha incertidumbre en el mercado y ello despierta temor en los propietarios. "La gente no quiere perder dinero y aprovecha que hay plata en la calle para salir a ofrecer sus propiedades", expresó. Cree que el mercado está turbulento con justificación, y al temor a la devaluación agrega el factor político, que Hugo Chávez pueda asumir o no el poder, o el hecho de que el chavismo se haya hecho con 20 gobernaciones.
Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, dice que ante la incertidumbre por una modificación del tipo de cambio, la gente percibe que el valor de reposición de los bienes será mayor y por eso ajusta. "Si no hay estabilidad económica, ese tipo de fluctuaciones siempre sucederá", dijo. Martini asegura que el mercado, especialmente el de alquileres, ha estado deprimido, y adjudica el ajuste de precios que han hecho algunos propietarios al temor que despierta la devaluación. No obstante, cree que llegará el momento en que se estabilicen los precios, incluso de que se ajusten a la baja, pues no habrá suficientes compradores. Los últimos dos meses han sido de gran movimiento en el mercado secundario. Empresas inmobiliarias y corredores particulares, así como propietarios que venden por su cuenta, muestran en prensa y en la web cierta oferta. Carlos Pérez, quien es corredor inmobiliario independiente desde hace cinco años, ha estado tratando de conseguir inmuebles para clientes y asegura que la tarea no ha sido fácil, no solo por una oferta un tanto limitada sino porque precios a veces exceden la capacidad de algunos compradores. No obstante, confía en que el panorama se despejará con el inicio del nuevo año. Fuente: EMEN.
Pablo González, expresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y representante de una franquicia internacional de bienes raíces, explica que existe mucha incertidumbre en el mercado y ello despierta temor en los propietarios. "La gente no quiere perder dinero y aprovecha que hay plata en la calle para salir a ofrecer sus propiedades", expresó. Cree que el mercado está turbulento con justificación, y al temor a la devaluación agrega el factor político, que Hugo Chávez pueda asumir o no el poder, o el hecho de que el chavismo se haya hecho con 20 gobernaciones.
Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, dice que ante la incertidumbre por una modificación del tipo de cambio, la gente percibe que el valor de reposición de los bienes será mayor y por eso ajusta. "Si no hay estabilidad económica, ese tipo de fluctuaciones siempre sucederá", dijo. Martini asegura que el mercado, especialmente el de alquileres, ha estado deprimido, y adjudica el ajuste de precios que han hecho algunos propietarios al temor que despierta la devaluación. No obstante, cree que llegará el momento en que se estabilicen los precios, incluso de que se ajusten a la baja, pues no habrá suficientes compradores. Los últimos dos meses han sido de gran movimiento en el mercado secundario. Empresas inmobiliarias y corredores particulares, así como propietarios que venden por su cuenta, muestran en prensa y en la web cierta oferta. Carlos Pérez, quien es corredor inmobiliario independiente desde hace cinco años, ha estado tratando de conseguir inmuebles para clientes y asegura que la tarea no ha sido fácil, no solo por una oferta un tanto limitada sino porque precios a veces exceden la capacidad de algunos compradores. No obstante, confía en que el panorama se despejará con el inicio del nuevo año. Fuente: EMEN.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Análisis económico de Venezuela
Según los cálculos del
Consejo Nacional de Economía, el año pasado se registró un déficit de 69% pues,
aunque el presupuesto era de 204.200 millones de bolívares, el Gobierno solicitó
a la Asamblea Nacional en créditos adicionales 139.600 millones de bolívares más
de lo previsto. "Si un gerente le dice a la junta directiva de una empresa
que gastó 70% más de lo que decía el presupuesto, es posible que sea despedido",
señala el presidente de este organismo, Efraín Velásquez. "Esto lo que muestra
es: o que no se sabe hacer un presupuesto, o que se realiza por simple ejercicio
teórico, sin significado, pues al final se gasta más de lo que se estipuló",
agregó. Tomando en cuenta ese análisis, esta situación se presentó de nuevo
en el primer semestre de este año, cuando el gobierno volvió a recurrir a
créditos adicionales que ascendieron a 119.000 millones de bolívares, es decir,
un déficit de casi 80% sobre la mitad del presupuesto previsto para este año.
Y es precisamente esta situación una de las principales causas por las que
en este momento la sociedad venezolana enfrenta una gran presión cambiaria y
precios en constante alza.
"Lo que tenemos es una escasez de divisas, a
pesar de que el petróleo está en el precio que está", señala Luis Mata Mollejas,
presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Sin embargo, para
Efraín Velásquez, la situación financiera de Venezuela puede mejorar en corto
plazo si se toman las medidas necesarias en cuanto al manejo fiscal, sea cual
sea el candidato electo. Y para eso, explica, la primera disposición que
debería tomarse, es devolver la
institucionalidad de la administración de las reservas internacionales, ya que
según él, esto se ha perdido: "Se lograría principalmente devolviéndole la
autonomía al Banco Central de Venezuela". Sustituir importaciones debe ser una medida de urgencia y potenciar la producción nacional para aligerar los elevados gastos en divisas que afectan las finanzas nacionales.
Según Velásquez, la medida debe
estar dirigida a que los fondos de ahorro, capitalizados con divisas, y que
pudieran incrementar las reservas, deberían ser manejados directamente por el
ente emisor y no por administraciones externas. "El punto central es que
Venezuela no es un país de 25.000 millones de dólares, sino que es un país de
por lo menos 40.000 millones de dólares", dice el presidente del Consejo de
Economía. Para Velásquez, eso le daría una posición sólida a Venezuela pues, a
su juicio, el país no confronta un problema financiero, sino de mera
administración económica.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Venezuela vende su oro
La posición en oro de Venezuela ha caído en 10,93 toneladas
durante 2012. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que al cierre del mes
de agosto llegaron a 362,05 toneladas, después de haber iniciado el año con
372,93 toneladas en el stock. Según el ente, en el octavo mes del año
fueron vendidas 3,2 toneladas de oro, unos 300 millones de dólares. En el
mes de julio el World Gold Council (Consejo Mundial del Oro) ya había registrado
una caída de 7,13 toneladas, ubicando las reservas de oro en 365,8 toneladas
respecto a las 372,93 toneladas que habían al cierre del 2011. Este
organismo trabaja con los datos que reporta el propio Banco Central de
Venezuela, que en enero, cuando anunció que repatriarían el oro, indicó que
tenían 372,53 toneladas en reservas.
El presidente de la Comisión de
Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Sanguino, admitió la venta de oro
hecha por el BCV, y dijo que es parte de sus competencias legales, por ser
Venezuela un productor de este mineral. El asambleísta señaló a la prensa del
Parlamento, que el ente emisor dentro de su estrategia de observador sobre los
precios de la onza de oro en el mercado "consideró en esta oportunidad que es
bueno y atractivo, razón por la que vendió unas onzas de oro". Sanguino
descartó que la operación fuese para reponer reservas, o por insuficiencia de
divisas, aseguró que se trató de una operación normal ejecutada por el BCV
dentro de sus facultades. Recordó que en 2007 se efectuó una operación
similar por parte del ente emisor, por lo que esta no es una actividad
extraordinaria. Considera que no hay motivo de alarma y que esto mejorará la
posición de reservas económicas del país, pues se está convirtiendo la reserva
de oro en divisas.
Efraín Velázquez, presidente del Consejo Nacional de Economía, dice que de
mantenerse el oro en el Banco en Inglaterra, el BCV solo habría tenido que hacer
una operación de crédito con alguna institución financiera internacional, con
una porción del stock de oro como aval. Al tomar la decisión de
traerse las reservas de oro al país y tenerlas bajo su custodia, el ente emisor
local ya no puede hacer operaciones de crédito con esta garantía, y la única
forma de convertirlas en divisas es vender este mineral. "Esto demuestra que
la medida de trasladar estos recursos a Venezuela no fue conveniente, pues tiene
que vender activos que podría usar como soporte", afirma Velázquez. Tanto Efraín Velázquez como el
economista Ángel García Banchs creen que la venta obedece a falta de liquidez
para responder a las necesidades del país. Velázquez dice que esto es
producto de una "inconsistencia de la política económica y un mal manejo en la
administración de las reservas internacionales". Señala que esta reducción
mínima de la posición de oro de Venezuela implica que la liquidez no es
suficiente para cumplir con las obligaciones de pago de la República. "No se toma esa decisión por un precio alto, lo
vendes cuando no tienes", asegura Velázquez. García Banchs coincide con el
presidente del Consejo Nacional de Economía, y dice que "el oro no se vende, eso
es como vender las joyas de la corona", además cree que se trata de una muy mala
señal que Venezuela está enviando a quienes le prestan. El Banco Central de Venezuela es libre en su
decisión de vender reservas de oro, es parte de sus funciones administrar las
reservas internacionales, y no requiere autorización por parte de la AN. Sin
embargo, García Banchs considera que en un país con instituciones, el Parlamento
debe solicitar información sobre el por qué se hace esta venta.
martes, 18 de septiembre de 2012
Deuda interna venezolana crece fuertemente
Mientras la deuda externa del país experimentó una ligera caída
de 0,5% en el segundo trimestre del año, cerrando en 43.350 millones de dólares,
la deuda interna sigue acumulándose y aumenta 17% en sólo tres meses. De
42.922 millones de dólares que el Estado adeudaba internamente en marzo, el
monto pasó a 50.239 millones de dólares en el mes de junio. Cifras del
Ministerio de Planificación y Finanzas señalan que al cierre del segundo
trimestre del año "la deuda pública total del Gobierno central se ubicó en
93.589 millones de dólares", lo cual representa un aumento de 8,2% (7.089
millones de dólares) en comparación al cierre de marzo.
Las razones para que
la deuda interna del país haya aumentado responden, para el economista Antonio
Paiva, a un desviado manejo del presupuesto y a una poca eficiencia del gasto
publico.
"El Gobierno emite grandes cantidades de papeles y produce una carga financiera desproporcionada que genera elevados intereses por la percepción de riesgo que tienen los mercados". Por su parte, el economista Alexander Guerrero señala que las razones de fondo del endeudamiento de la administración central es cubrir su gasto público. "El Gobierno le vende bonos a la banca pública y privada y la banca le entrega a cambio bolívares, de esta forma el Gobierno cuenta con dinero para el gasto que tenía previsto como parte de su presupuesto", explica.
"El Gobierno emite grandes cantidades de papeles y produce una carga financiera desproporcionada que genera elevados intereses por la percepción de riesgo que tienen los mercados". Por su parte, el economista Alexander Guerrero señala que las razones de fondo del endeudamiento de la administración central es cubrir su gasto público. "El Gobierno le vende bonos a la banca pública y privada y la banca le entrega a cambio bolívares, de esta forma el Gobierno cuenta con dinero para el gasto que tenía previsto como parte de su presupuesto", explica.
En el informe del despacho
de las finanzas públicas se contrastan los montos del servicio de la deuda que
fue cancelado por el Gobierno con respecto a las emisiones. Mientras se
canceló un total de 16.219 millones de bolívares en deuda, se colocaron bonos
por 41.631 millones de bolívares. Del pago de la deuda 62,7% correspondió a
pagos de capital, mientras que 37,3% a saldar intereses. "Las cancelaciones de
capital pertenecieron a vencimientos de bonos internos por un monto de Bs. 4.443
millones (43,7%) y de Letras del Tesoro por Bs. 5.725 millones (56,3%)", se lee
en el informe. Dentro del documento también se señala que 99,4% de los
intereses fueron destinados a la cartera de bonos, mientras que el 0,6% restante
se destinó a pagarés.
jueves, 21 de junio de 2012
Dependencia petrolera es peligrosa
La propuesta económica del candidato de la unidad a la Presidencia, Henrique Capriles Radonski, no se ve afectada con la caída de los precios del crudo, pues se ha planteado "una economía diversificada para no depender del petróleo", asegura José Guerra, miembro del equipo encargado de delinear políticas en esta área.
El economista dice que la idea es mejorar la estructura productiva para protegerla de los vaivenes de los precios del petróleo. Para Guerra, la caída de las cotizaciones del barril demuestra lo vulnerable que es la economía venezolana. "Aquí todos están temblando. Los supuestos ahorros que dicen tener no existen, y estaríamos entonces en presencia de un cuadro de recesión si la caída se sigue acentuando".
Señala que si no se da una compensación de los ingresos por otra vía, eso implicará una caída del ingreso fiscal, lo que generará una recesión y que Cadivi disminuya la asignación de divisas a los importadores. El resultado sería una contracción del crecimiento económico del país. Fuente: EMEN.
miércoles, 20 de junio de 2012
Alerta por caída de ingresos
Varias semanas de caída de los precios petroleos venezolanos han activado
las alarmas en el alto Gobierno, antes no, "porque se pensaba que era coyuntural
como ocurre en el mercado petrolero", dijo una fuente del ministerio de
Planificación y Finanzas. El dilema es cómo cerrar la tubería del gasto
público que ha crecido en forma sostenida "más allá de la campaña electoral".
Los analistas han señalado que el efecto de una baja del precio petrolero se sentirá el próximo año y en eso coinciden voceros gubernamentales. No obstante, el gobierno central recibe cash y, por supuesto, no hacerlo sobre la base de $100 impacta las cuentas fiscales de corto plazo. Y aun cuando el precio petrolero en el presupuesto se calculó en $50, la caja registradora oficial se acostumbró a manejarse con los dólares caros. Las fuentes indicaron que para el primer semestre Venezuela tiene un buen colchón con un crecimiento económico superior a 5%, lo que permitirá compensar la desaceleración que posiblemente ocurra a finales de año.
El tercer trimestre será expansivo por razones electorales, pero para octubre, noviembre y diciembre se espera una reducción del gasto, siempre y cuando se registre una fuerte caída del precio del crudo. En cuanto a los fondos paralelos se tiene poca claridad del saldo. Recientemente, el presidente Hugo Chávez dijo que en el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) había $4.500 millones "líquidos", es decir, el resto está amarrado a gastos, especialmente de infraestructura que, ante una eventualidad de reducción drástica del ingreso, serán los primeros en sufrir un desfase en su ejecución, reconocieron las fuentes. Fuente: EMEN.
Los analistas han señalado que el efecto de una baja del precio petrolero se sentirá el próximo año y en eso coinciden voceros gubernamentales. No obstante, el gobierno central recibe cash y, por supuesto, no hacerlo sobre la base de $100 impacta las cuentas fiscales de corto plazo. Y aun cuando el precio petrolero en el presupuesto se calculó en $50, la caja registradora oficial se acostumbró a manejarse con los dólares caros. Las fuentes indicaron que para el primer semestre Venezuela tiene un buen colchón con un crecimiento económico superior a 5%, lo que permitirá compensar la desaceleración que posiblemente ocurra a finales de año.
El tercer trimestre será expansivo por razones electorales, pero para octubre, noviembre y diciembre se espera una reducción del gasto, siempre y cuando se registre una fuerte caída del precio del crudo. En cuanto a los fondos paralelos se tiene poca claridad del saldo. Recientemente, el presidente Hugo Chávez dijo que en el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) había $4.500 millones "líquidos", es decir, el resto está amarrado a gastos, especialmente de infraestructura que, ante una eventualidad de reducción drástica del ingreso, serán los primeros en sufrir un desfase en su ejecución, reconocieron las fuentes. Fuente: EMEN.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Propuestas de la Mesa de Unidad Democrática en materia económica
Auditar, examinar, revisar son acciones que deberá ejecutar un
nuevo gobierno de oposición en caso de llegar a ganar las elecciones
presidenciales del próximo 7 de octubre. Efectuar un diagnóstico de los
convenios firmados por el Gobierno con otros países y de los diferentes
programas sociales, será una labor acuciosa a acometer a partir del año 2013. Pero quizás la tarea más complicada de la nueva gestión es la reorganización
de las finanzas públicas del país. A juicio del coordinador de las Comisiones de
Economía y Petróleo de la Mesa de la Unidad (MUD), Ronald Balza, esta
reorganización será ardua, nada fácil y el tiempo que llevará esta labor
dependerá del plan de gobierno que ejecute el presidente electo. "Se han
creado estructuras que, como país, nos hacen muy vulnerables a los precios del
petróleo (...).
El gasto social en gran medida se ha hecho a través de las
misiones, pero aquí hay mucho que investigar, ya que se han mantenido con
programas o fondos paralelos. La idea en este punto es revisar para mejorar, no
para eliminar misiones", apuntó. "Hay una actividad que debe hacerse hacia adentro del
Estado. Reorganizar sus finanzas, sus gastos y sus fuentes de ingresos, hacer
una mayor rendición de cuentas, examinar que el gasto social no sea
discriminatorio y que se haga a través de canales que confluyan de alguna manera
a la eliminación de administraciones de fondos paralelos. Es un trabajo complejo
en el que se requieren auditorías y un examen cuidadoso", indicó Balza, quien
también es profesor de economía en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). El gobierno del presidente Hugo Chávez ha creado alrededor de 11 fondos
paralelos que se han alimentado de los ingresos de Petróleos de Venezuela, de
las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela, de recursos
excedentes provenientes de los impuestos no petroleros y hasta de dividendos de
algunas empresas estatales. El principal es el Fondo de Desarrollo Nacional
(Fonden) el cual no es objeto de auditorías o inspecciones por parte de la
Contraloría General de la República. Balza considera que este presupuesto
paralelo que ha recibido alrededor de $80.000 millones debe ser obligatoriamente
añadido al presupuesto de la Nación.
"Ante la falta de rendición de cuentas
de las finanzas públicas y en especial sobre el destino de los recursos del
Fonden, es prioritario auditar y revisar qué se ha hecho en todos estos años y
qué no". El analista indicó que para llevar a cabo esa reorganización de las
finanzas es necesario reformar algunos instrumentos legales, tales como la Ley
del Banco Central de Venezuela, las leyes que rigen la economía comunal y la
reciente Ley de Costos y Precios Justos. "No está planteado que el nuevo
mandatario solicite una Ley Habilitante", afirmó. Balza
explicó que mientras se haga ese trabajo hacia lo interno del Estado,
paralelamente se deben ejecutar acciones para reducir las presiones que han
causado distorsiones en la economía, tales como la inflación, la escasez, el
aumento del dólar paralelo y las maxidevaluaciones, entre otros. Balza
destaca que en algunos puntos álgidos, como el control de cambio, se dejó
definido muy claramente en el documento que no se puede mantener
permanentemente. Sin embargo, señala que el objetivo es contar con una economía
en la cual se tenga un tipo de cambio único, es decir, una sola paridad
cambiaria. Otras
de las metas que es importantes para la MUD es la recuperación del Fondo de
Estabilización Macroeconómica (FEM). "Depender exclusivamente del petróleo
genera siempre una situación de peligro para el país. Con un fondo como éste se
puede contener problemas fiscales en el tiempo, a pesar de alguna caída de los
ingresos petroleros". Fuente: EMEN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)