El Gobierno tiene en la mira las asignaciones de divisas para viajeros. El primer paso planeado para la migración definitiva al Sicad, es comenzar desde enero a fijar como referencia para compras en el exterior, la tasa que resulte de la subasta semanal que será publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV) en su portal web. El sistema Cadivi ha sido “perforado”, según señala el Gobierno, no solo por las empresas fantasmas, sino también por los llamados “raspacupos”. Por lo que al subir el valor de cambio “limitaría” estas prácticas, pues serían menos lucrativas, de acuerdo con lo que aseguran en el Gobierno.
Fuentes gubernamentales señalan que por el momento, las solicitudes seguirán haciéndose según lo dispuesto por Cadivi y este organismo seguiría administrándolas, dado que aún no se ha definido un esquema de solicitud y asignación diferente al de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), ni a las subastas del Sistema Complementario de Asignación de Divisas (Sicad). El Ejecutivo trabaja en buscar la fórmula para hacer que el trámite sea tan expedito por Sicad, como lo es por Cadivi, ya que el esquema Sicad, tal y como hoy está concebido, no resulta viable para transferir plenamente las asignaciones a viajeros.
En primer lugar la convocatoria a los viajeros no es regular, tan es así que en las dos últimas semanas no se incluyeron viajeros. En segundo lugar, las reglas establecidas de fechas límites de adquisición de boletos y fechas limites para el viaje complican las solicitudes. Además de la obligación de tener una cuenta en divisas en el extranjero. Hoy los viajeros se manejan con tarjetas de crédito locales, con autorización de uso en el extranjero, de acuerdo con la normativa de Cadivi. Esto sin contar que el tiempo de la convocatoria de la subasta es muy corto para la consignación de recaudos . Asimismo, la adjudicación es menor a la de Cadivi.
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Financiamiento del BCV a PDVSA es uno de los principales causantes de la elevada inflación venezolana
Las necesidades en bolívares de la estatal son atendidas con los préstamos otorgados por el BCV, que a través de una compra de compromisos de deuda a la petrolera (activos internos en moneda local), le entrega la moneda local que terminan en la economía nacional. El financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV) a Pdvsa subió en Bs. 247.418 millones ($40.000 millones) en los últimos 12 meses, y este crecimiento de 151% durante este tiempo influyó directamente en los índices inflacionarios.
Para los economistas, este financiamiento representa dinero inorgánico, pues no hay una contrapartida en dólares que respalde la moneda local impresa. Pero además, se produce otro daño a la economía nacional, ya que se estimula en gran medida la demanda de bienes y servicios, y de dólares también, en un momento en donde la oferta no es suficiente para suplir esas necesidades, lo que provoca presiones en los precios. En efecto, durante el último semestre del año, cuando la inflación se aceleró con más fuerza (después de julio), también se aceleró aún más el crecimiento del financiamiento del BCV a la petrolera; y sólo entre octubre y noviembre se incrementó 49%, según las cifras del ente emisor. “El problema monetario y fiscal que experimenta actualmente la economía venezolana tiene su centro precisamente en el financiamiento del BCV a Pdvsa. Y es lo que nos está llevando a ese 50% de inflación que tenemos actualmente”, explicó Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía.
Y es que cuando los fondos entregados a la estatal son posteriormente utilizados para gastos de la petrolera, llegan al torrente de bolívares que circula en la economía nacional. “Cuando el BCV paga más bolívares de los que cobra la base monetaria crece, que es lo ocurre cuando se le entrega dinero a Pdvsa. Luego, al entrar al sistema bancario se convierte en liquidez monetaria. Allí está 70% de crecimiento que hemos tenido en la circulación”, indicó Velásquez. Recuerda además el economista, que cuando ese dinero llega al sistema bancario, se multiplica más esa base monetaria inicial. “Cada bolívar del flujo del BCV, se convierte en tres, luego de pasar a la banca”, señala el experto. En efecto, una de las principales consecuencias de esta situación es una inflación alta, sobre todo cuando además disminuyen las alternativas para adquirir divisa, explica el economista Sergio Arancibia. “Si hay menos acceso a divisas, esa mayor liquidez monetaria se termina manifestando a través de los precios internos”, señala el académico. Fuente: EMEN.
Para los economistas, este financiamiento representa dinero inorgánico, pues no hay una contrapartida en dólares que respalde la moneda local impresa. Pero además, se produce otro daño a la economía nacional, ya que se estimula en gran medida la demanda de bienes y servicios, y de dólares también, en un momento en donde la oferta no es suficiente para suplir esas necesidades, lo que provoca presiones en los precios. En efecto, durante el último semestre del año, cuando la inflación se aceleró con más fuerza (después de julio), también se aceleró aún más el crecimiento del financiamiento del BCV a la petrolera; y sólo entre octubre y noviembre se incrementó 49%, según las cifras del ente emisor. “El problema monetario y fiscal que experimenta actualmente la economía venezolana tiene su centro precisamente en el financiamiento del BCV a Pdvsa. Y es lo que nos está llevando a ese 50% de inflación que tenemos actualmente”, explicó Efraín Velásquez, presidente del Consejo Nacional de Economía.
Y es que cuando los fondos entregados a la estatal son posteriormente utilizados para gastos de la petrolera, llegan al torrente de bolívares que circula en la economía nacional. “Cuando el BCV paga más bolívares de los que cobra la base monetaria crece, que es lo ocurre cuando se le entrega dinero a Pdvsa. Luego, al entrar al sistema bancario se convierte en liquidez monetaria. Allí está 70% de crecimiento que hemos tenido en la circulación”, indicó Velásquez. Recuerda además el economista, que cuando ese dinero llega al sistema bancario, se multiplica más esa base monetaria inicial. “Cada bolívar del flujo del BCV, se convierte en tres, luego de pasar a la banca”, señala el experto. En efecto, una de las principales consecuencias de esta situación es una inflación alta, sobre todo cuando además disminuyen las alternativas para adquirir divisa, explica el economista Sergio Arancibia. “Si hay menos acceso a divisas, esa mayor liquidez monetaria se termina manifestando a través de los precios internos”, señala el académico. Fuente: EMEN.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Nuevas regulaciones para los boletos aéreos y facturas por la compra de los mismos
El Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) publicó en Gaceta Oficial las normas para la emisión de facturas, boletos y otros documentos por la prestación de servicios de transporte aéreo nacionales e internacionales. La resolución entrará en vigencia a partir del 1ro de febrero de 2014 y está dirigida a las aerolíneas y las agencias de viaje y turismo y demás entes que intervienen en la venta de pasajes aéreos. Entre los ítems que deben aparecer en los tickets están el nombre y apellido del pasajero; número de cédula de identidad o pasaporte, en caso de ser ciudadano extranjero; domicilio y número de teléfono; número de localizador, vuelo, boleto y Iata (en caso de vuelos internacionales); fecha de emisión del boleto; lugar de emisión; fecha de salida y de retorno. Adicionalmente, serán parte del boleto la clase; tarifa (desglosada completo por rubros); desglose de impuestos y tasas; identificación de la agencia que está emitiendo el boleto (cuando aplique); itinerario de vuelo completo, con identificación de los puntos de partida y destino; y la indicación de todas las escalas cuando aplique así como condiciones del contrato de transporte aéreo.
Agentes de viajes consultados precisaron que el número de pasaporte y el domicilio del viajero son una novedad en las normas, que aseguran no los afectan por tratarse de formalidades. Sin embargo, advirtieron que las normas contenidas en la resolución publicada en la Gaceta Oficial 40.318 están dirigidas a controlar la movilidad de los viajeros a raíz de los llamados “raspa cupos” que afloró este año ante el repunte del dólar en el mercado paralelo. Creen que la norma puede estar dirigida a frenar la adquisición de boletos internacionales desde el exterior utilizando a Caracas como punto de partida para destinos como Europa, en una práctica que Andrés Izarra, ministro de Turismo, ha calificado como triangulación.
La resolución precisa que las facturas emitidas con ocasión de la compra de boletos aéreos deben incluir el nombre y apellido del pasajero, número de cédula de identidad y de pasaporte cuando se trata de un viaje internacional y domicilio fiscal. Señala que, en caso de menores de edad se debe incluir el domicilio fiscal del o los representantes legales. Las facturas también deben incorporar número de teléfono, línea aérea, número de boleto, itinerario del vuelo y forma de pago. Agentes de viaje señalaron que las novedades en la norma relacionada con la emisión de factura tiene que ver con la inclusión del itinerario de viaje y el número de pasaporte. Viajeros preocupados señalaron que la norma puede dificultar la compra de boletos en tanto que entre la fecha emisión del ticket y el viaje muchos pasajeros aprovechan de sacar o renovar el pasaporte. Agentes de viaje aseguraron que el documento debe estar vigente a la hora de comprar el pasaje y precisaron que para efectos del viaje debe tener una vigencia de al menos seis meses. Fuentes cercanas a las líneas aéreas aseguraron que una providencia del Inac de hace más de una década considera el boleto aéreo como una factura, lo que exime a las empresas de transporte aéreo de emitirlas. Caso distinto es el de las agencias de viajes, que sí deben presentar factura en la que incluyen cobro de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y comisión de servicio. Fuente: EMEN.
Agentes de viajes consultados precisaron que el número de pasaporte y el domicilio del viajero son una novedad en las normas, que aseguran no los afectan por tratarse de formalidades. Sin embargo, advirtieron que las normas contenidas en la resolución publicada en la Gaceta Oficial 40.318 están dirigidas a controlar la movilidad de los viajeros a raíz de los llamados “raspa cupos” que afloró este año ante el repunte del dólar en el mercado paralelo. Creen que la norma puede estar dirigida a frenar la adquisición de boletos internacionales desde el exterior utilizando a Caracas como punto de partida para destinos como Europa, en una práctica que Andrés Izarra, ministro de Turismo, ha calificado como triangulación.
La resolución precisa que las facturas emitidas con ocasión de la compra de boletos aéreos deben incluir el nombre y apellido del pasajero, número de cédula de identidad y de pasaporte cuando se trata de un viaje internacional y domicilio fiscal. Señala que, en caso de menores de edad se debe incluir el domicilio fiscal del o los representantes legales. Las facturas también deben incorporar número de teléfono, línea aérea, número de boleto, itinerario del vuelo y forma de pago. Agentes de viaje señalaron que las novedades en la norma relacionada con la emisión de factura tiene que ver con la inclusión del itinerario de viaje y el número de pasaporte. Viajeros preocupados señalaron que la norma puede dificultar la compra de boletos en tanto que entre la fecha emisión del ticket y el viaje muchos pasajeros aprovechan de sacar o renovar el pasaporte. Agentes de viaje aseguraron que el documento debe estar vigente a la hora de comprar el pasaje y precisaron que para efectos del viaje debe tener una vigencia de al menos seis meses. Fuentes cercanas a las líneas aéreas aseguraron que una providencia del Inac de hace más de una década considera el boleto aéreo como una factura, lo que exime a las empresas de transporte aéreo de emitirlas. Caso distinto es el de las agencias de viajes, que sí deben presentar factura en la que incluyen cobro de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y comisión de servicio. Fuente: EMEN.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Aumento del precio de la gasolina en ciernes
2014 no es año electoral en Venezuela, vacaciones adelantadas a los estudiantes universitarios, declaraciones de funcionarios del gobierno de posibles aumentos en los precios de los combustibles, etc, muchas son las señales que hacen pensar que en esta oportunidad si luce real dicho aumento. Y es que los pimpineros y personas dedicadas al contrabando de extracción por las fronteras y en alta mar son los verdaderos beneficiados con el absurdo subsidio. Muchos venezolanos están de acuerdo con subir los precios de las gasolinas pero añaden que igualmente deben cancelarse los acuerdos como Petrocaribe que es otro subsidio a países extranjeros con poco beneficio a la nación salvo el de apoyo político.
Para el diputado de la Asamblea Nacional por Miranda, Alfonso Marquina, Petrocaribe debe ser suspendida de manera inmediata antes de iniciar un debate nacional sobre un eventual incremento en el canon de los combustibles. Considera que “efectivamente el precio subsidiado de la gasolina ha generado grandes distorsiones económicas en el país, como el contrabando de extracción, y no solo hacia Colombia”, comenta. Pero el parlamentario advierte que hay factores mucho más graves que están mellando las cuentas del país como lo son los acuerdos blandos de suministro hacia otras naciones, como lo es el caso de Petrocaribe y los acuerdos petroleros con Cuba. También el economista, exdirector del Banco Central de Venezuela, José Guerra, dijo que está fuera de discusión la necesidad de elevar el precio del combustible, pero señala de forma imperativa que de aumentarlo, debe clarificarse cómo Venezuela seguirá subsidiando a los países de Petrocaribe, a quienes estamos enviando, según cuentas del economista 190.000 barriles diarios, equivalentes a unos 3.000 millones de dólares al año. Dice Guerra, que resulta muy complicado explicar al venezolano que le elevarás el precio de la gasolina, pero que mantienes subsidios externos, onerosos.
Pero las cifras de Marquina lucen muchos más rudas. Según sus cálculos, la relación con los países del Caribe, en estos momentos, se reduce a una deuda con Venezuela de más 20.000 millones de dólares, y envíos por encima de 60.000 barriles por día, toda vez que se trata de créditos a 25 años, a una tasa de 1%, y pago en especias. Los consultados señalan que se habla de acuerdos completamente desfavorables para Venezuela, porque además se trata de convenios a precios preferenciales del petróleo. En torno a esto, Marquina salta con cifras en mano, y alega que muchas de esas pequeñas naciones exhiben indicadores macroeconómicos muy saludables. Apunta que en ninguna de las 17 naciones auxiliadas tiene un indice de escasez de 22% como lo tiene Venezuela. Indica además que las tasas inflacionarias son envidiables. Para el cierre de 2012 Antigua tuvo 3,4% de inflación, Belice 1,3%, Dominica 1,4%, Guatemala 3,8, entre otros. Por su parte la profesora de la escuela de Estudios Internacionales de la UCV, Mirna Yonis, asegura que “eliminar los acuerdos no resuelve el problema del costo de producción de la gasolina, que es lo que justifica el ajuste en los precios”, y que a su modo de ver nunca será un aumento suficiente para cubrir los costos de producción. Considera que “repensar lo que efectivamente es el programa y lo que se gana geopolíticamente o de alguna otra forma, no suma a los costos de producción porque estaríamos eliminando y subsidiando un costo de producción que asume el Estado”, explicó. No se niega, sin embargo a un replanteamiento de los acuerdos energéticos y de Petrocaribe, o a exigir más información y transparencia sobre todos ellos.
Para el diputado de la Asamblea Nacional por Miranda, Alfonso Marquina, Petrocaribe debe ser suspendida de manera inmediata antes de iniciar un debate nacional sobre un eventual incremento en el canon de los combustibles. Considera que “efectivamente el precio subsidiado de la gasolina ha generado grandes distorsiones económicas en el país, como el contrabando de extracción, y no solo hacia Colombia”, comenta. Pero el parlamentario advierte que hay factores mucho más graves que están mellando las cuentas del país como lo son los acuerdos blandos de suministro hacia otras naciones, como lo es el caso de Petrocaribe y los acuerdos petroleros con Cuba. También el economista, exdirector del Banco Central de Venezuela, José Guerra, dijo que está fuera de discusión la necesidad de elevar el precio del combustible, pero señala de forma imperativa que de aumentarlo, debe clarificarse cómo Venezuela seguirá subsidiando a los países de Petrocaribe, a quienes estamos enviando, según cuentas del economista 190.000 barriles diarios, equivalentes a unos 3.000 millones de dólares al año. Dice Guerra, que resulta muy complicado explicar al venezolano que le elevarás el precio de la gasolina, pero que mantienes subsidios externos, onerosos.
Pero las cifras de Marquina lucen muchos más rudas. Según sus cálculos, la relación con los países del Caribe, en estos momentos, se reduce a una deuda con Venezuela de más 20.000 millones de dólares, y envíos por encima de 60.000 barriles por día, toda vez que se trata de créditos a 25 años, a una tasa de 1%, y pago en especias. Los consultados señalan que se habla de acuerdos completamente desfavorables para Venezuela, porque además se trata de convenios a precios preferenciales del petróleo. En torno a esto, Marquina salta con cifras en mano, y alega que muchas de esas pequeñas naciones exhiben indicadores macroeconómicos muy saludables. Apunta que en ninguna de las 17 naciones auxiliadas tiene un indice de escasez de 22% como lo tiene Venezuela. Indica además que las tasas inflacionarias son envidiables. Para el cierre de 2012 Antigua tuvo 3,4% de inflación, Belice 1,3%, Dominica 1,4%, Guatemala 3,8, entre otros. Por su parte la profesora de la escuela de Estudios Internacionales de la UCV, Mirna Yonis, asegura que “eliminar los acuerdos no resuelve el problema del costo de producción de la gasolina, que es lo que justifica el ajuste en los precios”, y que a su modo de ver nunca será un aumento suficiente para cubrir los costos de producción. Considera que “repensar lo que efectivamente es el programa y lo que se gana geopolíticamente o de alguna otra forma, no suma a los costos de producción porque estaríamos eliminando y subsidiando un costo de producción que asume el Estado”, explicó. No se niega, sin embargo a un replanteamiento de los acuerdos energéticos y de Petrocaribe, o a exigir más información y transparencia sobre todos ellos.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Venezuela acuerda con LG Electronics ensamblaje de electrodomésticos
Soon Jae Hero, presidente de LG Electronics Venezuela, y Ricardo Menéndez, ministro de Industrias, suscribieron un convenio que permitirá, en un principio, importar productos electrónicos, además de establecer una planta de ensamblaje en el país. LG Electronics manifestó su compromiso de ensamblar en Venezuela a partir de finales del año próximo. Para definir la agenda y precisar el sitio donde se construirá la fábrica, en enero próximo viajará a Caracas una comisión de la casa matriz de la empresa de Corea del Sur.
Según el funcionario, LG se comprometió a producir en el país equipos de línea blanca (aire acondicionado, neveras y lavadoras) y marrón (televisores y equipos de sonido), además de celulares y tabletas, sin dejar de lado la transferencia tecnológica. Durante la firma Menéndez señaló que el acuerdo implica una especie de código de ética que supone el precio de los productos tendrán un margen racional de ganancias y que será respetado en todos los centros de distribución del país. “La racionalidad en el consumo y en los precios”, dijo.
Hero dijo que LG está complacida de poder trabajar con el Estado para tener empresa mixta que desarrollar productos en Venezuela para satisfacer las demandas de la población. Este es el tercero de los acuerdos que el Gobierno suscribe con empresas internacionales para la importación y producción de electrodomésticos. En días recientes firmó sendos contratos con Samsung y Mabe para la importación y ensamblaje de electrodomésticos en el territorio nacional.
Según el funcionario, LG se comprometió a producir en el país equipos de línea blanca (aire acondicionado, neveras y lavadoras) y marrón (televisores y equipos de sonido), además de celulares y tabletas, sin dejar de lado la transferencia tecnológica. Durante la firma Menéndez señaló que el acuerdo implica una especie de código de ética que supone el precio de los productos tendrán un margen racional de ganancias y que será respetado en todos los centros de distribución del país. “La racionalidad en el consumo y en los precios”, dijo.
Hero dijo que LG está complacida de poder trabajar con el Estado para tener empresa mixta que desarrollar productos en Venezuela para satisfacer las demandas de la población. Este es el tercero de los acuerdos que el Gobierno suscribe con empresas internacionales para la importación y producción de electrodomésticos. En días recientes firmó sendos contratos con Samsung y Mabe para la importación y ensamblaje de electrodomésticos en el territorio nacional.
martes, 10 de diciembre de 2013
Gobierno venezolano procura flexibilizar leyes cambiarias
La norma cambiaria se flexibiliza para las transacciones de las personas naturales residentes en el país que abran o posean una cuenta en moneda extranjera en la red de banca pública. Las mismas quedan exentas de cumplir las limitaciones dispuestas en la Ley contra Ilícitos Cambiarios. Según lo establecido en la reforma parcial de dicho instrumento legal, realizado por el Presidente en el marco de sus poderes especiales para legislar y publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.117, se les exceptúa de cumplir con los artículos 5 y 9 de esta ley, así como cualquier otra norma legal que colide con esta disposición.
De esta manera, toda persona natural que haga operaciones con divisas por medio de su cuenta en divisas en la Banca Pública, no tendrá que declarar el ingreso o egreso de divisas en dichas cuentas por montos superiores a 10.000 dólares, como lo establece el artículo 5. Este obliga a declarar ante la Autoridad Administrativa en Materia Cambiaria la naturaleza y monto de estas operaciones, pero las personas naturales residentes en Venezuela no tendrán que cumplirlo, pero sí mantiene vigente para las personas jurídicas. Mientras que ya no será un ilícito el poseer o hacer operaciones por más de 10.000 dólares, como lo establecía el artículo 9, referido a los ilícitos cambiarios. Dicho artículo dice que es competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela (BCV) la liquidación de saldos en divisas, bien sea en moneda o títulos valores; al tiempo que establece que cualquier persona que compra, venda o que de cualquier modo enajene, ofrezca, transfiera o reciba divisas entre $10.000 y $20.000 puede ser sancionado. Esto queda sin efecto para las operaciones de las personas naturales que hagan sus movimientos en cuentas denominadas en divisas en la banca pública, pues la reforma hecha por el mandatario las exceptúa de su cumplimiento. De esta manera no habrá limitación en cuanto al monto de las operaciones con divisas que se hagan a través de estas cuentas, y hacerlo o tener más de esos montos no será objeto de sanción o multa.
Las autoridades y la banca pública, al igual que en cualquier operación mantendrán las medidas de seguridad internacionales referidas a legitimación de capitales que rigen a todo el sistema para las operaciones en bolívares. Sin embargo, las personas jurídicas y naturales que no haga sus operaciones en el país a través de la red pública, y contravengan estas disposiciones, serán sancionadas con multas por el doble de la operación o entre dos a seis años de prisión. El Presidente había indicado que las sanciones para los ilícitos aumentaba y sería de entre 6 y 12 años de privativa de libertad. Pero la ley los mantiene entre 2 a 6 años de prisión. Los títulos valores emitidos por la República y adquiridos por personas naturales o jurídicas, ya habían sido exceptuados de estas obligaciones y sanciones legales en otra reforma. Según lo publicado en Gaceta Oficial, la única reforma hecha al texto legal queda establecido en la disposición transitoria tercera de la ley, que dice: “Quedan exentas de la aplicación de los artículos 5 y 9 de la ley, así como cualquier otra norma que colide con esta disposición, las personas naturales residentes en la República que abran o posean cuentas en moneda extranjera en la Banca Pública”. El mandatario dijo en su anuncio que esta medida tenía como objeto “facilitar la apertura de cuentas en dólares” para que las personas trajeran al país sus divisas y pudieran adquirir bienes o servicios desde sus cuentas, e impulsar la exportación y la economía del país. Con esta decisión la banca privada ha quedado fuera de la participación como intermediaria de las personas naturales en esta flexibilización se hace el Ejecutivo en el mercado cambiario.
Según han señalado las cuentas en moneda extranjera fueron abiertas en mayor medida por la Banca Pública, mientras la privada muy pocas. El ministro para la Banca Pública, Rodolfo Marcos Torres, dijo que a la fecha existen más de 52.000 cuentas. Fuente: EMEN.
De esta manera, toda persona natural que haga operaciones con divisas por medio de su cuenta en divisas en la Banca Pública, no tendrá que declarar el ingreso o egreso de divisas en dichas cuentas por montos superiores a 10.000 dólares, como lo establece el artículo 5. Este obliga a declarar ante la Autoridad Administrativa en Materia Cambiaria la naturaleza y monto de estas operaciones, pero las personas naturales residentes en Venezuela no tendrán que cumplirlo, pero sí mantiene vigente para las personas jurídicas. Mientras que ya no será un ilícito el poseer o hacer operaciones por más de 10.000 dólares, como lo establecía el artículo 9, referido a los ilícitos cambiarios. Dicho artículo dice que es competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela (BCV) la liquidación de saldos en divisas, bien sea en moneda o títulos valores; al tiempo que establece que cualquier persona que compra, venda o que de cualquier modo enajene, ofrezca, transfiera o reciba divisas entre $10.000 y $20.000 puede ser sancionado. Esto queda sin efecto para las operaciones de las personas naturales que hagan sus movimientos en cuentas denominadas en divisas en la banca pública, pues la reforma hecha por el mandatario las exceptúa de su cumplimiento. De esta manera no habrá limitación en cuanto al monto de las operaciones con divisas que se hagan a través de estas cuentas, y hacerlo o tener más de esos montos no será objeto de sanción o multa.
Las autoridades y la banca pública, al igual que en cualquier operación mantendrán las medidas de seguridad internacionales referidas a legitimación de capitales que rigen a todo el sistema para las operaciones en bolívares. Sin embargo, las personas jurídicas y naturales que no haga sus operaciones en el país a través de la red pública, y contravengan estas disposiciones, serán sancionadas con multas por el doble de la operación o entre dos a seis años de prisión. El Presidente había indicado que las sanciones para los ilícitos aumentaba y sería de entre 6 y 12 años de privativa de libertad. Pero la ley los mantiene entre 2 a 6 años de prisión. Los títulos valores emitidos por la República y adquiridos por personas naturales o jurídicas, ya habían sido exceptuados de estas obligaciones y sanciones legales en otra reforma. Según lo publicado en Gaceta Oficial, la única reforma hecha al texto legal queda establecido en la disposición transitoria tercera de la ley, que dice: “Quedan exentas de la aplicación de los artículos 5 y 9 de la ley, así como cualquier otra norma que colide con esta disposición, las personas naturales residentes en la República que abran o posean cuentas en moneda extranjera en la Banca Pública”. El mandatario dijo en su anuncio que esta medida tenía como objeto “facilitar la apertura de cuentas en dólares” para que las personas trajeran al país sus divisas y pudieran adquirir bienes o servicios desde sus cuentas, e impulsar la exportación y la economía del país. Con esta decisión la banca privada ha quedado fuera de la participación como intermediaria de las personas naturales en esta flexibilización se hace el Ejecutivo en el mercado cambiario.
Según han señalado las cuentas en moneda extranjera fueron abiertas en mayor medida por la Banca Pública, mientras la privada muy pocas. El ministro para la Banca Pública, Rodolfo Marcos Torres, dijo que a la fecha existen más de 52.000 cuentas. Fuente: EMEN.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Merentes promete bonos en dólares para 2014
El ministro de Finanzas Nelson Merentes dijo que a lo largo del año 2014 el Gobierno tiene previsto hacer emisiones de bonos de la deuda pública en bolívares y en dólares, y las personas naturales podrán adquirirla. La idea es crear mecanismos de inversión para los venezolanos”. “Será muy fácil, habrá montos mínimos muy bajos para que todo el mundo pueda obtenerlos, y con antelación se dirá cuál es la población objetivo de la convocatoria para que la gente esté preparada, los requisitos son mínimos: cédula, una cuenta en divisas y el dinero”, señaló el funcionario.
El ministro aseguró que aunque el ahorro “se ha venido masificando”, ha sido una iniciativa del Jefe de Estado “económica-política” el colocar instrumentos de deuda para que los venezolanos puedan ahorrar y aumentar su beneficio. La idea es “masificar” esta forma de ahorro, para que “todo venezolano, sin distinción, si tiene algún dinerito, puede comprar deuda venezolana, en bolívares cuando se emita a partir del próximo año, o también en dólares, y puede tenerlo en Venezuela colocado en sus ahorros”, detalló Merentes, durante su participación en el programa “Toda Venezuela” que transmite Venezolana de Televisión. Según indicó el ministro de Finanzas puede ser una cuenta en el exterior o una cuenta en divisas abierta en Venezuela. Además, el comprador podrá ir a cualquier institución financiera cuando se haga la subasta y se le asignará la cantidad adecuada, para la que habrá un monto mínimo que, por lo general, será muy bajo para que muchos puedan acceder.
Merentes dijo que esta iniciativa, sumada al aumento de la tasa de interés en las cuentas de ahorro que será de 16%, permitirá que los venezolanos tengan una remuneración importante de sus ahorros y una renta a través de estos instrumentos denominados en bolívares o en divisas. Esta sería una forma de compensar la alta inflación, según señalan fuentes del Gobierno, pues como el mismo Ministro recordó en su entrevista con el canal del Estado, en estos momentos el rendimiento de los bonos está al rededor de 13% y 14%, pero en algunos casos se sacan a tasa fija y otros son de tipo variable, eso depende del instrumento. Sin embargo, en 2013 la inflación supera el 50% y para 2014 ya el propio Gobierno la ha proyectado entre 26% y 28%. Los intereses pagados en cuentas de ahorro, no son un incentivo para ahorrar. No obstante, el ministro vende la opción de adquirir bonos de la deuda como una vía adicional de tener “buen rendimiento y cero riesgo”, y que “si algo ha caracterizado a Venezuela es el pago de sus compromisos, tanto internos como externos, sin ninguna dificultad”, añadió. Según datos del alto gobierno a la fecha hay unas 50.000 cuentas en divisas abiertas en el país, muchas reciben ahí los cupones de intereses de los bonos venezolanos y de Pdvsa, que son generados a través de estos mecanismos. Fuente: EMEN.
El ministro aseguró que aunque el ahorro “se ha venido masificando”, ha sido una iniciativa del Jefe de Estado “económica-política” el colocar instrumentos de deuda para que los venezolanos puedan ahorrar y aumentar su beneficio. La idea es “masificar” esta forma de ahorro, para que “todo venezolano, sin distinción, si tiene algún dinerito, puede comprar deuda venezolana, en bolívares cuando se emita a partir del próximo año, o también en dólares, y puede tenerlo en Venezuela colocado en sus ahorros”, detalló Merentes, durante su participación en el programa “Toda Venezuela” que transmite Venezolana de Televisión. Según indicó el ministro de Finanzas puede ser una cuenta en el exterior o una cuenta en divisas abierta en Venezuela. Además, el comprador podrá ir a cualquier institución financiera cuando se haga la subasta y se le asignará la cantidad adecuada, para la que habrá un monto mínimo que, por lo general, será muy bajo para que muchos puedan acceder.
Merentes dijo que esta iniciativa, sumada al aumento de la tasa de interés en las cuentas de ahorro que será de 16%, permitirá que los venezolanos tengan una remuneración importante de sus ahorros y una renta a través de estos instrumentos denominados en bolívares o en divisas. Esta sería una forma de compensar la alta inflación, según señalan fuentes del Gobierno, pues como el mismo Ministro recordó en su entrevista con el canal del Estado, en estos momentos el rendimiento de los bonos está al rededor de 13% y 14%, pero en algunos casos se sacan a tasa fija y otros son de tipo variable, eso depende del instrumento. Sin embargo, en 2013 la inflación supera el 50% y para 2014 ya el propio Gobierno la ha proyectado entre 26% y 28%. Los intereses pagados en cuentas de ahorro, no son un incentivo para ahorrar. No obstante, el ministro vende la opción de adquirir bonos de la deuda como una vía adicional de tener “buen rendimiento y cero riesgo”, y que “si algo ha caracterizado a Venezuela es el pago de sus compromisos, tanto internos como externos, sin ninguna dificultad”, añadió. Según datos del alto gobierno a la fecha hay unas 50.000 cuentas en divisas abiertas en el país, muchas reciben ahí los cupones de intereses de los bonos venezolanos y de Pdvsa, que son generados a través de estos mecanismos. Fuente: EMEN.
martes, 3 de diciembre de 2013
SICAD no cumple con los objetivos para los que fue creado
Tras conocerse los resultados de la décima subasta del SICAD, fue anunciado que sería la última del año, paralizando la economía de un país netamente importador de casi todo lo que consume. Hay que recordar que según fuentes oficiales, este mecanismo contribuiría a disminuir los niveles del dólar en el mercado paralelo, sin embargo, se observa que los resultados no han cumplido los objetivos.
Aunado a ello, la escasez de productos básicos se ha incrementado como lo revelan las cifras del Banco Central de Venezuela. Hasta hace pocos días el gobierno obligó a los comerciantes a disminuir los precios de las mercancías, en parte debido a que existe mucha especulación por parte de empresas que reciben divisas a tasa oficial. Cabe la pregunta ¿En verdad las reciben? o ¿Son adjudicados pero no les liquidan?. Esta medida desató una especie de viernes negro venezolano, con una gran cantidad de compradores apostados en las puertas de comercios (principalmente de electrónica y línea blanca), en parte porque estamos en la época del año de mayores ingresos del trabajador venezolano y ellos sienten como la inflación elevada les disminuye sobremanera su poder adquisitivo.
Países en crecimiento como China cuya ideología es similar a la del actual gobierno venezolano dictan medidas capitalistas para beneficio de su nación pero en nuestro país sucede lo contrario, con mayores controles y castigos, que en nada estimulan la inversión y producción nacional. El BCV al restringir el acceso libre a las divisas, enaltece dichas monedas en detrimento del bolívar fuerte. Su función es la de proteger nuestro signo monetario por lo que debe dedicarse a fortalecerlo y generar confianza al inversionista para que no siga la salida de capitales que se ha potenciado en los últimos años.
Aunado a ello, la escasez de productos básicos se ha incrementado como lo revelan las cifras del Banco Central de Venezuela. Hasta hace pocos días el gobierno obligó a los comerciantes a disminuir los precios de las mercancías, en parte debido a que existe mucha especulación por parte de empresas que reciben divisas a tasa oficial. Cabe la pregunta ¿En verdad las reciben? o ¿Son adjudicados pero no les liquidan?. Esta medida desató una especie de viernes negro venezolano, con una gran cantidad de compradores apostados en las puertas de comercios (principalmente de electrónica y línea blanca), en parte porque estamos en la época del año de mayores ingresos del trabajador venezolano y ellos sienten como la inflación elevada les disminuye sobremanera su poder adquisitivo.
Países en crecimiento como China cuya ideología es similar a la del actual gobierno venezolano dictan medidas capitalistas para beneficio de su nación pero en nuestro país sucede lo contrario, con mayores controles y castigos, que en nada estimulan la inversión y producción nacional. El BCV al restringir el acceso libre a las divisas, enaltece dichas monedas en detrimento del bolívar fuerte. Su función es la de proteger nuestro signo monetario por lo que debe dedicarse a fortalecerlo y generar confianza al inversionista para que no siga la salida de capitales que se ha potenciado en los últimos años.
lunes, 2 de diciembre de 2013
BCV negocia con Goldman Sachs préstamo
El Ministro de Finanzas, Nelson Merentes y fuentes del Banco Central de Venezuela (BCV) han desmentido que se hará una venta del oro venezolano. Sin embargo, el mercado interpreta que está en juego una sofisticada operación financiera, en la que parte del metal precioso que Venezuela tiene en el exterior sería la base o la garantía de un préstamo que Goldman Sachs Internacional haría a la República, pagadero en cuatro años. Esto es parte de las medidas que habría tomado el Gobierno para aumentar sus reservas internacionales y cubrir parte de la necesidad de divisas.
Según refleja un informe del alto gobierno, el BCV estaría negociando con esta entidad financiera con sede en Londres, cerca de 1.450.000 onzas de oro, que son parte de las 50 toneladas de oro que Venezuela aún tiene en bóvedas el exterior (1.763.698 onzas). Esta operación equivaldría a un poco más de $1.807 millones, según el precio actual de la onza, que ayer cerró en $1.246,76. Adar Capital Partners Ltd, la consultora que el BCV buscó para diseñar ese acuerdo con Goldman Sachs International, tendría una comisión de 0,25% anual del valor del oro al inicio de cada año mientras se ejecute el contrato.
Fuentes del Gobierno aseguran que los funcionarios lo han negado porque inicialmente el oro queda en garantía y no es vendido de inmediato, puesto que el BCV tendría la posibilidad de pagar el préstamo, incluso en forma anticipada, y mantener su oro. De hecho, de concretarse la operación, esa cantidad de oro seguirá apareciendo en el balance del ente emisor, pues aunque es puesto en garantía sigue siendo suyo hasta el término del plazo para pagar. Si el Banco Central de Venezuela no cancelara el préstamo, entonces el oro se lo queda el prestamista, y el BCV deberá pagar la diferencia que corresponda por los cambios en el precio del oro, que será el valor referencial de esta operación. La agencia de noticias Reuters reseñó que fuentes del alto Gobierno le ha dicho que “Venezuela está considerando realizar una operación de canje que involucraría parte de sus reservas en oro para fortalecer su nivel de liquidez en dólares”. La misma agencia indicó que la operación se haría en momentos en que el país miembro de la Opep atraviesa una escasez de productos básicos en medio de una caída de sus reservas internacionales, expresada en su mayoría en oro monetario. Fuente: EMEN.
Según refleja un informe del alto gobierno, el BCV estaría negociando con esta entidad financiera con sede en Londres, cerca de 1.450.000 onzas de oro, que son parte de las 50 toneladas de oro que Venezuela aún tiene en bóvedas el exterior (1.763.698 onzas). Esta operación equivaldría a un poco más de $1.807 millones, según el precio actual de la onza, que ayer cerró en $1.246,76. Adar Capital Partners Ltd, la consultora que el BCV buscó para diseñar ese acuerdo con Goldman Sachs International, tendría una comisión de 0,25% anual del valor del oro al inicio de cada año mientras se ejecute el contrato.
Fuentes del Gobierno aseguran que los funcionarios lo han negado porque inicialmente el oro queda en garantía y no es vendido de inmediato, puesto que el BCV tendría la posibilidad de pagar el préstamo, incluso en forma anticipada, y mantener su oro. De hecho, de concretarse la operación, esa cantidad de oro seguirá apareciendo en el balance del ente emisor, pues aunque es puesto en garantía sigue siendo suyo hasta el término del plazo para pagar. Si el Banco Central de Venezuela no cancelara el préstamo, entonces el oro se lo queda el prestamista, y el BCV deberá pagar la diferencia que corresponda por los cambios en el precio del oro, que será el valor referencial de esta operación. La agencia de noticias Reuters reseñó que fuentes del alto Gobierno le ha dicho que “Venezuela está considerando realizar una operación de canje que involucraría parte de sus reservas en oro para fortalecer su nivel de liquidez en dólares”. La misma agencia indicó que la operación se haría en momentos en que el país miembro de la Opep atraviesa una escasez de productos básicos en medio de una caída de sus reservas internacionales, expresada en su mayoría en oro monetario. Fuente: EMEN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)