Canadá está exhibiendo ante Estados Unidos su registro como un proveedor confiable de petróleo y comparándolo con el de la políticamente volátil Venezuela, para conseguir el favor de Washington al establecimiento del conflictivo oleoducto Keystone XL hacia las refinerías en Texas. El ministro de Recursos Naturales, Joe Oliver, dijo que Estados Unidos, el mayor mercado para el petróleo canadiense, puede esperar un mejor servicio del que ha recibido de parte Venezuela, un miembro sudamericano de la Opep que actualmente abastece a una gran parte de la demanda de la costa del Golfo de México. "Puede que Venezuela sea un gran proveedor de crudo pesado para Estados Unidos, pero también ha amenazado con cortar el suministro en cinco ocasiones en cinco años", dijo Oliver en un discurso ante empresarios y académicos en Calgary.
"Ese no es un socio confiable. Esa no es una fuente estable de petróleo. Y Canadá nunca tratará de esa forma a Estados Unidos", sostuvo. Pese a las frecuentes amenazas, Venezuela no ha dejado de exportar crudo a Estados Unidos, y las declaraciones de Oliver muestran cuán altas son las apuestas de Canadá ante la cercanía de la decisión sobre el oleoducto Keystone XL.
Canadá y su sector petrolero dicen que el proyecto ofrecerá seguridad energética, empleos y crecimiento a ambos países, si el crudo se bombea hacia el mayor mercado de refinerías de Estados Unidos. El proyecto enfrenta una fuerte oposición de ambientalistas, quienes dicen que aumentaría enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero y supone un riesgo de derrames de petróleo. Según datos de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, el país importó 2,5 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá la semana pasada, frente a los 709.000 de Venezuela. Sin embargo, la gran parte del crudo venezolano fue refinado en la costa del Golfo de México, mientras que sólo una pequeña parte del crudo canadiense llegó a esa región, debido a la limitada infraestructura. La escasa capacidad para exportar a través de oleoductos a Estados Unidos ha creado una sobreoferta en Canadá y se considera que es la principal razón por la que el crudo pesado canadiense sufre grandes descuentos. Fuente: Reuters.
viernes, 26 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Gobierno venezolano debe tomar decisiones urgentes en materia económica
En el Gobierno y el Banco Central de Venezuela (BCV) buscan desesperadamente una salida antes de que la economía termine deteriorándose aún más. Todo indica que se debe recortar el elevado gasto público, los subsidios excesivos, y corregir las políticas equivocadas como una amplia nómina pública, un sistema de divisas ineficiente, el desestímulo de la inversión privada, la falta de garantías y reglas claras de juego para la inversión privada y extranjera, que apuntalan una inflación, desempleo y escasez galopante, así como la depresión del aparato productivo. Además de hacer cambios en la política de recaudación; modificar la idea de que las empresas de producción social no actúan en el mercado como las capitalistas, pues estarían en desventaja.
El precio de la gasolina y la forma de liberar el control de cambio en forma ordenada y gradual, son las medidas que consideran deben venir una vez se conquiste la estabilidad en los demás espacios. El presidente Nicolás Maduro, prometió ponerse a trabajar desde ya para solventar problemas y eso implica tomar difíciles medidas para sanear la economía. El ha admitido que la inflación sigue siendo el hueso duro de roer, y asumió el compromiso de un aumento de salario en tres tandas que no está presupuestado, ya tiene una devaluación del 46% a cuestas y un Sistema de divisas que no da resultado.
En su blog el investigador del Centro Internacional Miranda, expone lo que considera son los 14 retos que en materia económica debe asumir Nicolás Maduro. Alvarez en su reflexión señala que la economía debe transformarse de rentista e importadora, a productiva y exportadora. El segundo reto, es superar el modelo extractivista-rentista, que indica se trata de un sistema de acumulación basado en la obtención de renta por la explotación de recursos naturales y energéticos. Esto lleva a la dependencia de los países ricos en materias primas pero pobres en tecnología, los cuales se limitan a vender tales recursos en lugar de transformarlos industrialmente. Álvarez dice que en el existe una mala asignación de los factores productivos que distorsiona la dinámica económica. Además de que coexisten sistemas de alta y baja productividad, pobre densidad de empresas industriales por cada mil habitantes, poca diversificación e integración industrial. A esto le sigue la necesidad de derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulación. La escasez se origina en una política económica que, si bien ha hecho crecer el PIB, este crecimiento según el experto ha sido de baja calidad, pues se basa en sectores del comercio importador y los servicios financieros, a expensas de una caída sostenida de la agricultura y la industria, que son quienes generan bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades de la población. Señala que su elevado y sostenido índice se debe a un problema estructural, que tienen que ver con el desmantelamiento del aparato productivo. "Incluso, en la red Mercal y Pdval se observan anaqueles vacíos". A esto se suma el anclaje cambiario, que al golpear la producción nacional, a la larga causa escasez, toda vez que el subsidio al dólar se traduce en un subsidio a las importaciones que desplazan la producción nacional. Fuente: EMEN.
El precio de la gasolina y la forma de liberar el control de cambio en forma ordenada y gradual, son las medidas que consideran deben venir una vez se conquiste la estabilidad en los demás espacios. El presidente Nicolás Maduro, prometió ponerse a trabajar desde ya para solventar problemas y eso implica tomar difíciles medidas para sanear la economía. El ha admitido que la inflación sigue siendo el hueso duro de roer, y asumió el compromiso de un aumento de salario en tres tandas que no está presupuestado, ya tiene una devaluación del 46% a cuestas y un Sistema de divisas que no da resultado.
En su blog el investigador del Centro Internacional Miranda, expone lo que considera son los 14 retos que en materia económica debe asumir Nicolás Maduro. Alvarez en su reflexión señala que la economía debe transformarse de rentista e importadora, a productiva y exportadora. El segundo reto, es superar el modelo extractivista-rentista, que indica se trata de un sistema de acumulación basado en la obtención de renta por la explotación de recursos naturales y energéticos. Esto lleva a la dependencia de los países ricos en materias primas pero pobres en tecnología, los cuales se limitan a vender tales recursos en lugar de transformarlos industrialmente. Álvarez dice que en el existe una mala asignación de los factores productivos que distorsiona la dinámica económica. Además de que coexisten sistemas de alta y baja productividad, pobre densidad de empresas industriales por cada mil habitantes, poca diversificación e integración industrial. A esto le sigue la necesidad de derrotar la escasez, el acaparamiento y la especulación. La escasez se origina en una política económica que, si bien ha hecho crecer el PIB, este crecimiento según el experto ha sido de baja calidad, pues se basa en sectores del comercio importador y los servicios financieros, a expensas de una caída sostenida de la agricultura y la industria, que son quienes generan bienes y servicios imprescindibles para satisfacer las necesidades de la población. Señala que su elevado y sostenido índice se debe a un problema estructural, que tienen que ver con el desmantelamiento del aparato productivo. "Incluso, en la red Mercal y Pdval se observan anaqueles vacíos". A esto se suma el anclaje cambiario, que al golpear la producción nacional, a la larga causa escasez, toda vez que el subsidio al dólar se traduce en un subsidio a las importaciones que desplazan la producción nacional. Fuente: EMEN.
lunes, 22 de abril de 2013
Venezuela crecerá menos de lo previsto en 2013
El retraso en la atención a medidas que atiendan la situación actual de la economía venezolana, debido sobre todo al escenario electoral imprevisto, puede acentuar las dificultades evidenciadas en este momento, como el alza de los precios, el desabastecimiento, la demora en la distribución de las divisas, y la poca oferta local. El Gobierno posterga las decisiones económicas en medio de una marcada polarización y un complicado panorama político, luego de las exigencias de la oposición de un reconteo de votos, por la mínima diferencia de los resultados, y las irregularidades denunciadas en los comicios presidenciales. La campaña presidencial ya mantuvo lenta la atención económica durante el primer trimestre del año, y las consecuencias se sintieron en los números publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la inflación registrada, que en el primer trimestre del año alcanza 7,9%; y el índice de escasez, que se mantiene entre 19% y 20%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó acerca de la disminución de su pronóstico sobre el crecimiento del PIB venezolano a 0,1%, por lo menos tres puntos menos de lo que estipuló a principios de año. Y, de darse esta situación, sería Venezuela el país que menos crezca en la región andina, alerta el FMI. En efecto, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador crecerán entre 4 y 6 puntos, y tendrán una inflación anual de entre 2% y 5%, es decir, de un dígito. Mientras que estima que en Venezuela los precios se alzarán por lo menos 27,3% este año. La desaceleración de la economía también ha sido pronosticada por economistas venezolanos. La firma Econométrica indicó que una posible disminución de las importaciones para este año repercutiría en el consumo, lo que a su vez afectará el crecimiento económico. Esta premisa podría ser cierta de acuerdo a las diversas declaraciones del gabinete económico actual, en donde indican que las compras en el exterior registradas en 2012 (59.000 millones de dólares) fueron exageradas. No obstante, Víctor Álvarez, economista y miembro del Centro Internacional Francisco de Miranda, indica que el PIB de Venezuela podría crecer 3,3% en este 2013. La cifra, aunque es más positiva, no está cerca de la meta prevista por el Gobierno nacional, que prevé un incremento de la economía de 6% para este año.
El 2012 terminó con las alarmas prendidas sobre la situación económica. El déficit fiscal fue el primer aviso, sólo del Gobierno central estuvo calculado entre 4% y 6%, mientras que podría duplicarse al incluir el balance de las empresas estatales. Estas cuentas oficiales obligarían al Gobierno a un recorte del gasto, y la aplicación de otras medidas, tal como la devaluación de 46,5%, que contribuirá a un crecimiento de los ingresos en bolívares de por lo menos cuatro puntos del PIB. Aunque esta decisión no conlleva a mayor liquidez de divisas, puede mermar en cierta medida la demanda de dólares, por el aumento en el precio de la divisa de 4,30 bolívares, a 6,30 bolívares. Sin embargo, Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, recordó que las políticas monetarias estimulan esa demanda. El profesor de la Universidad Central de Venezuela se refiere al crecimiento en la circulación de bolívares, que no sólo influye en el atractivo de adquirir dólares, sino que también ejerce presión en los precios de los bienes y servicios. "La inflación seguirá mientras se coloque dinero en la calle, en un momento en donde no hay producción. Hay un desfase entre la oferta y la demanda", indicó. Por ahora, la medida más reciente aplicada por el Gobierno para atender la necesidad de divisas, y la situación de escasez, ha sido la creación del Sistema Complementario de Divisas (Sicad), a través del cual se ha hecho sólo una primera subasta de $200 millones. El presidente Nicolás Maduro prometió "perfeccionarlo" para las próximas jornadas. Fuente: EMEN.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó acerca de la disminución de su pronóstico sobre el crecimiento del PIB venezolano a 0,1%, por lo menos tres puntos menos de lo que estipuló a principios de año. Y, de darse esta situación, sería Venezuela el país que menos crezca en la región andina, alerta el FMI. En efecto, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador crecerán entre 4 y 6 puntos, y tendrán una inflación anual de entre 2% y 5%, es decir, de un dígito. Mientras que estima que en Venezuela los precios se alzarán por lo menos 27,3% este año. La desaceleración de la economía también ha sido pronosticada por economistas venezolanos. La firma Econométrica indicó que una posible disminución de las importaciones para este año repercutiría en el consumo, lo que a su vez afectará el crecimiento económico. Esta premisa podría ser cierta de acuerdo a las diversas declaraciones del gabinete económico actual, en donde indican que las compras en el exterior registradas en 2012 (59.000 millones de dólares) fueron exageradas. No obstante, Víctor Álvarez, economista y miembro del Centro Internacional Francisco de Miranda, indica que el PIB de Venezuela podría crecer 3,3% en este 2013. La cifra, aunque es más positiva, no está cerca de la meta prevista por el Gobierno nacional, que prevé un incremento de la economía de 6% para este año.
El 2012 terminó con las alarmas prendidas sobre la situación económica. El déficit fiscal fue el primer aviso, sólo del Gobierno central estuvo calculado entre 4% y 6%, mientras que podría duplicarse al incluir el balance de las empresas estatales. Estas cuentas oficiales obligarían al Gobierno a un recorte del gasto, y la aplicación de otras medidas, tal como la devaluación de 46,5%, que contribuirá a un crecimiento de los ingresos en bolívares de por lo menos cuatro puntos del PIB. Aunque esta decisión no conlleva a mayor liquidez de divisas, puede mermar en cierta medida la demanda de dólares, por el aumento en el precio de la divisa de 4,30 bolívares, a 6,30 bolívares. Sin embargo, Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, recordó que las políticas monetarias estimulan esa demanda. El profesor de la Universidad Central de Venezuela se refiere al crecimiento en la circulación de bolívares, que no sólo influye en el atractivo de adquirir dólares, sino que también ejerce presión en los precios de los bienes y servicios. "La inflación seguirá mientras se coloque dinero en la calle, en un momento en donde no hay producción. Hay un desfase entre la oferta y la demanda", indicó. Por ahora, la medida más reciente aplicada por el Gobierno para atender la necesidad de divisas, y la situación de escasez, ha sido la creación del Sistema Complementario de Divisas (Sicad), a través del cual se ha hecho sólo una primera subasta de $200 millones. El presidente Nicolás Maduro prometió "perfeccionarlo" para las próximas jornadas. Fuente: EMEN.
jueves, 18 de abril de 2013
Exigencia de algunos bancos sobre colaterales en divisas es ilegal
En correspondencia dirigida por la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra) al presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, el gremio describe lo que ha estado sucediendo y lo califica de "irregular y grave", porque se trata de una exigencia bancaria que "viola varios artículos del procedimiento de subastas manejado por el Órgano Superior de Optimización del Sistema Cambiario, además de que hay empresas que no disponen de colaterales en dólares para darlos como garantía a la banca". Para Canidra, lo que no debe perderse de vista es que "de seguir esta exigencia y si el Órgano Superior no toma medidas que erradiquen totalmente dicho procedimiento unilateral de la banca comercial, los afiliados favorecidos perderán el monto adjudicado en la subasta, en vista de que el procedimiento tiene un tiempo perentorio de 15 días hábiles".
Los comercializadores formales y organizados de repuestos para automóviles, de igual manera, recuerdan que ya el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), por sí mismo, ha sido un procedimiento excluyente y lo atribuyen al hecho de que una importante cantidad de pequeñas y medianas empresas que no están inscritas en Cadivi, por diversas circunstancias, no califican para intervenir en el sistema de subastas.
Con dicho tratamiento, considera Canidra, además de que se les desconoce a esas Pymes su derecho a continuar operando comercialmente, además se les coloca en la antesala de una situación que les llevará a un cierre inminente, "con sus obvias consecuencias en materia de desaparición de fuentes de empleo y de atención a la permanente y creciente demanda de autopartes en el país", señala la correspondencia. Fuente: EMEN.
Los comercializadores formales y organizados de repuestos para automóviles, de igual manera, recuerdan que ya el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), por sí mismo, ha sido un procedimiento excluyente y lo atribuyen al hecho de que una importante cantidad de pequeñas y medianas empresas que no están inscritas en Cadivi, por diversas circunstancias, no califican para intervenir en el sistema de subastas.
Con dicho tratamiento, considera Canidra, además de que se les desconoce a esas Pymes su derecho a continuar operando comercialmente, además se les coloca en la antesala de una situación que les llevará a un cierre inminente, "con sus obvias consecuencias en materia de desaparición de fuentes de empleo y de atención a la permanente y creciente demanda de autopartes en el país", señala la correspondencia. Fuente: EMEN.
martes, 16 de abril de 2013
Rol del ente encargado del SICAD no está claro
Aún no tenemos claro cuáles fueron los objetivos que, en consenso, el Ministerio de Planificación y Finanzas, Banco Central de Venezuela y Ministerio de Petróleo y Minería tomaron en cuenta para la creación del Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario (Ososc) según la Gaceta Oficial N° 40.108 del 08/02/2013. Si bien existe presión por la adquisición de divisas para poder evitar el desabastecimiento que hay en el país, producto de la eliminación del Sitme y por el hecho de que Cadivi hace rato no satisface las necesidades de la economía venezolana, los principios expresados en la creación del órgano bajo las premisas de aumentar el flujo de divisas, con la intención de sanear los desequilibrios externos, se pudiera producir totalmente lo contrario. Nunca me ha gustado pronosticar la debacle porque no existe. No existe Estado insolvente y mucho menos Venezuela; sin embargo, con lo que pudimos apreciar en la primera subasta, el mecanismo pareciera tener objetivos macroeconómicos encontrados entre si, que además contraponen el rol del Ministerio de Planificación y Finanzas y el BCV.
El proceso de adjudicación siguiendo la metodología Vickrey modificada y aún no conocida desde el aporte del Premio Nobel de Economía en 1996, nos permitió inferir un tipo de cambio entre Bs. 10 a 16,5 por dólar americano, además con indicios de discrecionalidad; no estamos seguros que solo desde esta perspectiva pueda cumplir los objetivos con los que fue creado el Ososc, cuyo nombre implica la optimización del sistema cambiario. Quizás la optimización lo que busca es maximizar la información o conocer las posturas que tienen los importadores venezolanos sobre cuánto están dispuestos a pagar por las tan ansiada divisas, que son las que nos permiten trabajar como país importador que somos.
La posición monopolizadora del Estado sobre las divisas, les permite maximizar el precio bajo el mecanismo aplicado con una subasta, en sobre cerrado, con discriminación y venta al segundo precio (Vickrey Modificado). El rango de precios observado en la primera subasta puede, de ser recurrente la frecuencia de las subastas, cubrir prácticamente todo el déficit fiscal que dejó remanente la devaluación realizada el 08 de febrero del presente año. Si suponemos que el comportamiento de disponibilidad de divisas del Sicad llega a ser parecido al Sitme, y disponemos de una subasta semanal de US.$ 200 millones, llegaríamos a unos 7.600 millones de dólares en lo que resta del año, las utilidades cambiarias podrían llegar a cubrir entre un 6 al 8% del déficit fiscal y, hasta quizás, exista un superávit fiscal. ¿Bajo qué costo? No existe conocedor de la materia que subestime el daño que puede producir la ingente cantidad de utilidades cambiarias como las que estamos mencionando, que además se contrapone con una economía llena de controles. Prácticamente tendríamos que eliminar la Ley de Costes y Precios Justos o vivir en un eterno ajuste de precios. Nos quedamos cortos si contemplamos y analizamos los meses transcurridos hasta ahora, donde no se ha asignado la primera divisa mediante el Sicad y ya alcanzamos el 7.9% de inflación en lo que va del año ¡Ustedes se imaginan!. Fuente: EMEN.
El proceso de adjudicación siguiendo la metodología Vickrey modificada y aún no conocida desde el aporte del Premio Nobel de Economía en 1996, nos permitió inferir un tipo de cambio entre Bs. 10 a 16,5 por dólar americano, además con indicios de discrecionalidad; no estamos seguros que solo desde esta perspectiva pueda cumplir los objetivos con los que fue creado el Ososc, cuyo nombre implica la optimización del sistema cambiario. Quizás la optimización lo que busca es maximizar la información o conocer las posturas que tienen los importadores venezolanos sobre cuánto están dispuestos a pagar por las tan ansiada divisas, que son las que nos permiten trabajar como país importador que somos.
La posición monopolizadora del Estado sobre las divisas, les permite maximizar el precio bajo el mecanismo aplicado con una subasta, en sobre cerrado, con discriminación y venta al segundo precio (Vickrey Modificado). El rango de precios observado en la primera subasta puede, de ser recurrente la frecuencia de las subastas, cubrir prácticamente todo el déficit fiscal que dejó remanente la devaluación realizada el 08 de febrero del presente año. Si suponemos que el comportamiento de disponibilidad de divisas del Sicad llega a ser parecido al Sitme, y disponemos de una subasta semanal de US.$ 200 millones, llegaríamos a unos 7.600 millones de dólares en lo que resta del año, las utilidades cambiarias podrían llegar a cubrir entre un 6 al 8% del déficit fiscal y, hasta quizás, exista un superávit fiscal. ¿Bajo qué costo? No existe conocedor de la materia que subestime el daño que puede producir la ingente cantidad de utilidades cambiarias como las que estamos mencionando, que además se contrapone con una economía llena de controles. Prácticamente tendríamos que eliminar la Ley de Costes y Precios Justos o vivir en un eterno ajuste de precios. Nos quedamos cortos si contemplamos y analizamos los meses transcurridos hasta ahora, donde no se ha asignado la primera divisa mediante el Sicad y ya alcanzamos el 7.9% de inflación en lo que va del año ¡Ustedes se imaginan!. Fuente: EMEN.
sábado, 13 de abril de 2013
McDonald`s lanza libros educativos en la cajita felíz
Mc Donald's Venezuela anunció que lanzará una colección de seis libros educativos con la Cajita Feliz. Los textos son elaborados por autores venezolanos bajo el sello de editorial Macpecri. "Esta colección desarrollada junto a la editorial Macpecri presenta de forma amena y con bellas ilustraciones temas como la fotosíntesis, los Buenos Hábitos, la Multiplicación, el Sistema Solar, las Sílabas y el Cuerpo Humano", señaló la empresa en un comunicado.
Isabel Sansone, jefe de Mercadeo de la cadena de restaurantes, señaló que "los protagonistas de los cuentos son especies animales en vías de extinción en Venezuela. Esto debería vincular y motivar a los pequeños a pensar en la necesidad de conservar nuestros recursos naturales, especialmente la flora y la fauna". "Los textos están hechos para formar y divertir. La lectura es muy amena y propicia para que la familia comparta sobre las ocurrencias de los personajes, pero también para repasar o aprender sobre temas como el sistema solar o la necesidad de buenos hábitos.", dijo Sansone.
Por su parte, Rafael Romero, gerente de Comunicaciones de la empresa expresó que "esta colección de libros es obra de creadores nacionales. Fue escrita por Crisanto Bello y Lala Canel, ilustrada por Marivíc Frías, corregida por Isabel Ortega y Patricia Caressi y finalmente publicada y distribuida por el Grupo Editorial Macpecri".
Isabel Sansone, jefe de Mercadeo de la cadena de restaurantes, señaló que "los protagonistas de los cuentos son especies animales en vías de extinción en Venezuela. Esto debería vincular y motivar a los pequeños a pensar en la necesidad de conservar nuestros recursos naturales, especialmente la flora y la fauna". "Los textos están hechos para formar y divertir. La lectura es muy amena y propicia para que la familia comparta sobre las ocurrencias de los personajes, pero también para repasar o aprender sobre temas como el sistema solar o la necesidad de buenos hábitos.", dijo Sansone.
Por su parte, Rafael Romero, gerente de Comunicaciones de la empresa expresó que "esta colección de libros es obra de creadores nacionales. Fue escrita por Crisanto Bello y Lala Canel, ilustrada por Marivíc Frías, corregida por Isabel Ortega y Patricia Caressi y finalmente publicada y distribuida por el Grupo Editorial Macpecri".
viernes, 12 de abril de 2013
Industria Farmacéutica a la espera de divisas de CADIVI
La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) reiteró en un comunicado su preocupación por la falta de respuesta oficial a su planteamiento de revisar los alcances del Convenio Cambiario N° 14, donde se fijó el aumento en el tipo de cambio de Bs. 4,30 a Bs. 6,30. El vicepresidente ejecutivo del gremio, Angel Márquez, recordó que desde el 13 de febrero han enviado comunicaciones reiteradamente a distintas organizaciones del Gobierno, sin que hasta el momento se haya producido una respuesta concreta. Según el nuevo convenio, la tasa de Bs. 6,30 será aplicada a las solicitudes de divisas introducidas por el sector salud antes de octubre de 2012, es decir las más antiguas. Éstas representan más de 60% de la deuda que Cadivi mantiene con las empresas afiliadas a Cifar, la cual se estima en más 432 millones de dólares.
Para el representante de Cifar, "este enfoque es injusto si se considera que muchas de nuestras empresas afiliadas tienen más de 160 días de espera por la liquidación de sus solicitudes". Destacó que el propio ministro Jorge Giordani señaló que la salud es prioridad, por lo que insiste en que el gremio sea atendido.
Para Márquez, la decisión de liquidar las solicitudes más viejas "es inexplicable, pues más de la mitad de las solicitudes de divisas que esperan por ser liquidadas se introdujeron antes de octubre". Calificó de "castigo pagar 46% más por insumos que probablemente ya fueron procesados o dispensados como medicamentos terminados". Acotó que esta situación enfrenta a un conjunto de sus afiliados a una dura dificultad para continuar sus operaciones.
Para el representante de Cifar, "este enfoque es injusto si se considera que muchas de nuestras empresas afiliadas tienen más de 160 días de espera por la liquidación de sus solicitudes". Destacó que el propio ministro Jorge Giordani señaló que la salud es prioridad, por lo que insiste en que el gremio sea atendido.
Para Márquez, la decisión de liquidar las solicitudes más viejas "es inexplicable, pues más de la mitad de las solicitudes de divisas que esperan por ser liquidadas se introdujeron antes de octubre". Calificó de "castigo pagar 46% más por insumos que probablemente ya fueron procesados o dispensados como medicamentos terminados". Acotó que esta situación enfrenta a un conjunto de sus afiliados a una dura dificultad para continuar sus operaciones.
jueves, 11 de abril de 2013
Empresas contribuyen al desarrollo con aportes por concepto de la LOCTI
Un aumento de 250% registraron los aportes que hacen las empresas establecidas en el país y cuyos ingresos brutos anuales superan las 100 mil unidades tributarias por concepto de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) en 2012. De acuerdo con datos aportados por Guillermo Barreto, viceministro para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología y presidente del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), la recaudación por concepto de Locti alcanzó a Bs. 5.600 millones el año pasado. Barreto señaló que, como quedaba a discreción de las empresas asignar recursos a proyectos en el área, se terminaban diluyendo. Hasta 2010, las empresas tenían la potestad de invertir y asignar los recursos por concepto de Locti en proyectos de investigación propios o de terceros como universidades.
La tasa que aporta la mayoría de empresas es de 0,5% de sus ingresos brutos anuales, salvo que se trate de aquellas ligadas a casinos, salas de bingo y máquinas traganíqueles, a las que se pecha con 2%y a las privadas asociadas a la industria petrolera y minera , que aportan 1%. Resaltó que las contribuciones de unas 20.000 empresas en 2012 permitieron al organismo apoyar 1.287 proyectos, número que contrasta con los 70 proyectos anuales que presentaba el Fonacit antes de la reforma legal. Seguridad alimentaria, ambiente y salud son áreas que se llevan buena parte de las asignaciones, según el funcionario.
El objetivo este año es apoyar proyectos de mayor envergadura, privilegiando las unidades productivas de base tecnológica que se traduzcan en ahorros para el país y que tengan impacto en la vida de la gente, además de promover la investigación científica y la innovación. A raíz de la reforma Locti el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se propuso no solo cambiar los criterios de recaudación, sino también de asignación de los recursos. Explicó que el objetivo es generar independencia tecnológica identificando los problemas que tienen los productores del campo.
La tasa que aporta la mayoría de empresas es de 0,5% de sus ingresos brutos anuales, salvo que se trate de aquellas ligadas a casinos, salas de bingo y máquinas traganíqueles, a las que se pecha con 2%y a las privadas asociadas a la industria petrolera y minera , que aportan 1%. Resaltó que las contribuciones de unas 20.000 empresas en 2012 permitieron al organismo apoyar 1.287 proyectos, número que contrasta con los 70 proyectos anuales que presentaba el Fonacit antes de la reforma legal. Seguridad alimentaria, ambiente y salud son áreas que se llevan buena parte de las asignaciones, según el funcionario.
El objetivo este año es apoyar proyectos de mayor envergadura, privilegiando las unidades productivas de base tecnológica que se traduzcan en ahorros para el país y que tengan impacto en la vida de la gente, además de promover la investigación científica y la innovación. A raíz de la reforma Locti el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se propuso no solo cambiar los criterios de recaudación, sino también de asignación de los recursos. Explicó que el objetivo es generar independencia tecnológica identificando los problemas que tienen los productores del campo.
miércoles, 10 de abril de 2013
SICAD disfraza fuerte devaluación
El fondo para el financiamiento de "proyectos productivos", cuyos recursos provienen de la devaluación registrada en el Sicad, arranca con un capital semilla de, al menos, Bs. 1.200 millones. Este monto surge de la última subasta efectuada, en la cual se vendieron $200 millones a un precio promedio de Bs. 12,30, una devaluación de 100%, con respecto al dólar que administra Cadivi. El gobierno anunció que el diferencial entre Bs. 6,30 y el precio que se originara en el nuevo sistema alterno, iría a parar a un fondo para financiar proyectos productivos del gobierno.
Cabe destacar que las fuentes consultadas señalaron que se tiene que hablar de "al menos", porque el sistema permite múltiples tipos de cambio, por lo que se pagó de manera distinta esos dólares. El Órgano Superior para la Optimización de las Divisas, no ha informado del precio. No obstante, voceros ligados al Ministerio de Planificación y Finanzas han señalado un promedio entre Bs. 12,30 y Bs. 13 por dólar. De acuerdo con las consultas efectuadas, aquellos que subastaron "pegados" a la tasa oficial de Bs. 6,30 fueron "largados" del sistema. El objetivo era producir una fuerte devaluación. El programa está hecho para dejar fuera de lote aquellas posturas debajo de Bs. 12.
El economista Henkel García destacó que tras un sondeo efectuado a unas 20 empresas que participaron en este nuevo proceso, el promedio estuvo entre Bs. 13 y Bs. 14 por dólar . "Los que cotizaron a Bs. 10,50 quedaron por fuera por lo que estiman que el precio de corte se ubicó sobre los Bs. 11". El analista dijo que los que cotizaron por encima de Bs. 12 recibieron todas las divisas, y quienes se ubicaron entre Bs. 11 y Bs. 12 solo un porcentaje. Inclusive, destacó que supo del caso de una compañía que pujó por un precio de Bs. 18 y fue adjudicada. Fuente: EMEN.
Cabe destacar que las fuentes consultadas señalaron que se tiene que hablar de "al menos", porque el sistema permite múltiples tipos de cambio, por lo que se pagó de manera distinta esos dólares. El Órgano Superior para la Optimización de las Divisas, no ha informado del precio. No obstante, voceros ligados al Ministerio de Planificación y Finanzas han señalado un promedio entre Bs. 12,30 y Bs. 13 por dólar. De acuerdo con las consultas efectuadas, aquellos que subastaron "pegados" a la tasa oficial de Bs. 6,30 fueron "largados" del sistema. El objetivo era producir una fuerte devaluación. El programa está hecho para dejar fuera de lote aquellas posturas debajo de Bs. 12.
El economista Henkel García destacó que tras un sondeo efectuado a unas 20 empresas que participaron en este nuevo proceso, el promedio estuvo entre Bs. 13 y Bs. 14 por dólar . "Los que cotizaron a Bs. 10,50 quedaron por fuera por lo que estiman que el precio de corte se ubicó sobre los Bs. 11". El analista dijo que los que cotizaron por encima de Bs. 12 recibieron todas las divisas, y quienes se ubicaron entre Bs. 11 y Bs. 12 solo un porcentaje. Inclusive, destacó que supo del caso de una compañía que pujó por un precio de Bs. 18 y fue adjudicada. Fuente: EMEN.
martes, 9 de abril de 2013
Disminuyen tasas de interés para créditos hipotecarios
Las familias que hayan adquirido o busquen contraer un crédito bancario para comprar su casa pagarán tasas de interés más bajas desde este mes. La medida fue publicada en la Gaceta Oficial del 26 de marzo de 2013.
De este modo, la tasa de interés social máxima, aplicable a los créditos para compra de vivienda principal de familias con ingresos mensuales de entre ocho y 15 salarios mínimos (entre 16.380,16 y 30.712,8 bolívares) se sitúa ahora en 10,66%, lo que supone una reducción de 0,76 puntos. Asimismo, se mantiene la tasa mínima de 4,66% para los préstamos a las familias con ingresos menores a los cuatro salarios mínimos (8.190,08 bolívares). Mientras, los créditos para los grupos familiares con ingresos de entre cuatro y seis salarios mínimos (entre 8.190,08 y 12.285,12 bolívares) tendrán ahora una tasa de 6,66%.
Los créditos para la compra de viviendas dirigidos a familias que ganen entre seis y ocho salarios mínimos (entre 12.285,12 y 16.380,16 bolívares) pagarán una tasa de interés de 8,66%. Esto representa medio punto menos. Fuente: AVN.
De este modo, la tasa de interés social máxima, aplicable a los créditos para compra de vivienda principal de familias con ingresos mensuales de entre ocho y 15 salarios mínimos (entre 16.380,16 y 30.712,8 bolívares) se sitúa ahora en 10,66%, lo que supone una reducción de 0,76 puntos. Asimismo, se mantiene la tasa mínima de 4,66% para los préstamos a las familias con ingresos menores a los cuatro salarios mínimos (8.190,08 bolívares). Mientras, los créditos para los grupos familiares con ingresos de entre cuatro y seis salarios mínimos (entre 8.190,08 y 12.285,12 bolívares) tendrán ahora una tasa de 6,66%.
Los créditos para la compra de viviendas dirigidos a familias que ganen entre seis y ocho salarios mínimos (entre 12.285,12 y 16.380,16 bolívares) pagarán una tasa de interés de 8,66%. Esto representa medio punto menos. Fuente: AVN.
lunes, 8 de abril de 2013
SENIAT notifica cumplimiento de meta en recaudación del Impuesto Sobre la Renta
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) alcanzó una recaudación de Bs. 21.000 millones por concepto de Impuesto Sobre la Renta (Islr). La cifra representa un cumplimiento de 159,22% de la meta establecida, que era de Bs. 13.100 millones para el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de marzo, informó a los medios el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José David Cabello Rondón. El funcionario señaló que para el mes de marzo se tenía previsto alcanzar una meta de Bs. 8.700 millones y se logró recaudar Bs. 15.100 millones. El monto colectado, de acuerdo con lo indicado por Cabello Rondón, permitirá al gobierno nacional ejecutar los programas previstos, en diferentes áreas, en el presupuesto del año 2013.
"Además de cumplir con la meta trimestral trazada, logramos recaudar un superávit de Bs. 7.800 millones, que representan un ingreso adicional al Tesoro Nacional para inversión social. Estas son buenas noticias para el país y reflejan crecimiento económico", afirmó. Destacó que la recaudación por Islr correspondiente al primer trimestre del año creció 62,87% con respecto al año 2012.
El organismo recaudador ha señalado que "de cada Bs. 100 que paga una persona en impuestos, Bs. 27 van para gobernaciones y alcaldías y Bs. 21 se destinan a salud y seguridad social". Del total del presupuesto de la Nación, Cabello Rondón detalló que 58% lo aporta el Seniat, a través de la recaudación de impuestos, mientras que por concepto de renta petrolera ingresa 20,9% y por otros conceptos 27,1%. "Estaban obligadas a efectuar su declaración de rentas todas las personas jurídicas, sin distinción de ganancias o pérdidas obtenidas, así como las personas naturales con ingresos netos superiores a 1.000 unidades tributarias, equivalentes a 90.000 bolívares para 2012, o con ingresos brutos superiores a 1.500 unidades tributarias, es decir, a Bs. 135.000", recordó. Fuente: EMEN.
"Además de cumplir con la meta trimestral trazada, logramos recaudar un superávit de Bs. 7.800 millones, que representan un ingreso adicional al Tesoro Nacional para inversión social. Estas son buenas noticias para el país y reflejan crecimiento económico", afirmó. Destacó que la recaudación por Islr correspondiente al primer trimestre del año creció 62,87% con respecto al año 2012.
El organismo recaudador ha señalado que "de cada Bs. 100 que paga una persona en impuestos, Bs. 27 van para gobernaciones y alcaldías y Bs. 21 se destinan a salud y seguridad social". Del total del presupuesto de la Nación, Cabello Rondón detalló que 58% lo aporta el Seniat, a través de la recaudación de impuestos, mientras que por concepto de renta petrolera ingresa 20,9% y por otros conceptos 27,1%. "Estaban obligadas a efectuar su declaración de rentas todas las personas jurídicas, sin distinción de ganancias o pérdidas obtenidas, así como las personas naturales con ingresos netos superiores a 1.000 unidades tributarias, equivalentes a 90.000 bolívares para 2012, o con ingresos brutos superiores a 1.500 unidades tributarias, es decir, a Bs. 135.000", recordó. Fuente: EMEN.
viernes, 5 de abril de 2013
Nueva devaluación con el SICAD
A pesar de que el Gobierno asegura que el nuevo mecanismo para acceso a dólares es un sistema alterno a la Comisión de Administración de Divisas, su implantación representa una devaluación pues se trata de una extensión de Cadivi. Ese nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), atenderá las necesidades de dólares de las empresas inscritas en el Rusad, es decir del propio Cadivi, por lo tanto no es un opción diferenciada, aunque se percibe que habrá un mayor control. El Sitme sí era un mercado alternativo. "El Gobierno introduce un sistema donde venderá tantos dólares como quiera, quedará a su decisión vender pocos o muchos y esa cantidad será con el otro precio que arroje la subasta. Es una devaluación de facto", señaló el analista financiero Miguel Octavio.
Según el experto ahora la economía venezolana tendrá un esquema cambiario dual como el que existió en 2010, antes de la unificación a Bs. 4,30 por dólar. Al igual que en ese momento, existirán ahora dos tasas de cambio oficial, donde la segunda será más alta que la actual de Bs. 6,30 por dólar. En efecto, explica Carlos Jaramillo, profesor del Iesa, que las divisas aprobadas a través del Sicad se comprarán a un valor mayor. "Esto representa una devaluación y, como tal, implica que mejoran las finanzas públicas, pues se recibirán más bolívares por una cantidad de dólares. ", explicó el académico.
En todo caso, dependerá de cuántos dólares decida el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario y el Banco Central de Venezuela (BCV) liquidar por la vía de Cadivi, y cuántos a través de las subastas. "Una cantidad de cosas se van a importar por encima de Bs. 6,30 por dólar, lo que incidirá en la inflación", agregó el profesor Jaramillo. Los expertos recuerdan que cuando un bien es escaso, la puja siempre tiende ser al alza. Serán los primeros resultados de las subastas los que indiquen cuánto será la cantidad de dólares que el Gobierno estaría dispuestos a ofrecer a través de esta vía. Desde ya, el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ya adelantó que este año la petrolera estatal venderá $41.400 millones al Banco Central de Venezuela, los cuales serán utilizados tanto para las aprobaciones de Cadivi, como para el nuevo mecanismo. Fuente: EMEN.
Según el experto ahora la economía venezolana tendrá un esquema cambiario dual como el que existió en 2010, antes de la unificación a Bs. 4,30 por dólar. Al igual que en ese momento, existirán ahora dos tasas de cambio oficial, donde la segunda será más alta que la actual de Bs. 6,30 por dólar. En efecto, explica Carlos Jaramillo, profesor del Iesa, que las divisas aprobadas a través del Sicad se comprarán a un valor mayor. "Esto representa una devaluación y, como tal, implica que mejoran las finanzas públicas, pues se recibirán más bolívares por una cantidad de dólares. ", explicó el académico.
En todo caso, dependerá de cuántos dólares decida el Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario y el Banco Central de Venezuela (BCV) liquidar por la vía de Cadivi, y cuántos a través de las subastas. "Una cantidad de cosas se van a importar por encima de Bs. 6,30 por dólar, lo que incidirá en la inflación", agregó el profesor Jaramillo. Los expertos recuerdan que cuando un bien es escaso, la puja siempre tiende ser al alza. Serán los primeros resultados de las subastas los que indiquen cuánto será la cantidad de dólares que el Gobierno estaría dispuestos a ofrecer a través de esta vía. Desde ya, el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ya adelantó que este año la petrolera estatal venderá $41.400 millones al Banco Central de Venezuela, los cuales serán utilizados tanto para las aprobaciones de Cadivi, como para el nuevo mecanismo. Fuente: EMEN.
miércoles, 3 de abril de 2013
Nuevo Sicad entorpece los trámites de importación
Francisco Mendoza, director de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), explicó que los importadores de bienes terminados y materias primas que accedan al nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) "necesitarán hacer una doble inversión por cada dólar que obtengan". El primer desembolso será en bolívares para el Banco Central de Venezuela (BCV) por el equivalente a la cantidad de divisas solicitadas en la subasta convocada por el ente emisor. Seguidamente, el banco local con el cual trabaje la empresa deberá emitirle -previo cobro de su comisión- una carta de crédito en otro banco en el exterior, la cual garantiza al proveedor que recibirá las divisas para poder iniciar el despacho. El problema está en que, debido a los retrasos del BCV para liquidar las divisas durante estos 10 años de control cambiario, la mayoría de los proveedores internacionales empezaron a exigir a los bancos que sus clientes venezolanos depositen en el extranjero un colateral equivalente al monto en divisas que está solicitando. Este es el segundo gasto. "La exigencia del pago de garantías depende de la solvencia, tamaño y tiempo que tengan trabajando con los clientes, pero cada vez se ha hecho más frecuente por la tardanza del BCV en liquidar", según Mendoza.
Si bien este nuevo esquema no es muy distinto a lo que venían haciendo hasta ahora las empresas inscritas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad) de Cadivi, es mucho más compleja de lo que hacían las que acudían solamente al Sitme. El empresario destacó que si finalmente la ejecución de la carta de crédito queda a potestad del BCV, los proveedores extranjeros ni siquiera las aceptarán. Mendoza señaló que las pequeñas y medianas empresas no tienen capacidad para pagar estas garantías en divisas, por lo que serán las más perjudicadas. "Ahora todos los importadores deben estar inscritos en el Rusad, se necesitan 16 pasos y nueve solvencias que se vencen a cada rato para completar el registro, y las pymes no tienen la capacidad organizativa que requiere todo esto", acotó.
"Con el Sitme se depositaban los bolívares y se esperaba que salieran los dólares, pero ahora hay que poner el dinero por delante y además pagarle la garantía al banco", resumió el vocero de la Avex. Fuente: EMEN.
Si bien este nuevo esquema no es muy distinto a lo que venían haciendo hasta ahora las empresas inscritas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad) de Cadivi, es mucho más compleja de lo que hacían las que acudían solamente al Sitme. El empresario destacó que si finalmente la ejecución de la carta de crédito queda a potestad del BCV, los proveedores extranjeros ni siquiera las aceptarán. Mendoza señaló que las pequeñas y medianas empresas no tienen capacidad para pagar estas garantías en divisas, por lo que serán las más perjudicadas. "Ahora todos los importadores deben estar inscritos en el Rusad, se necesitan 16 pasos y nueve solvencias que se vencen a cada rato para completar el registro, y las pymes no tienen la capacidad organizativa que requiere todo esto", acotó.
"Con el Sitme se depositaban los bolívares y se esperaba que salieran los dólares, pero ahora hay que poner el dinero por delante y además pagarle la garantía al banco", resumió el vocero de la Avex. Fuente: EMEN.
lunes, 1 de abril de 2013
El sin sentido del SITME
El presidente del BCV (09/06/2010) expresó: "(…) el Sitme tendrá como función contener el precio del dólar permuta, que es legal, sin ser oficial, y cuyo valor era obtenido en virtud de la oferta y la demanda". "(…) es un sistema que se retroalimenta, puede durar 50, 100 años". En nota de prensa de AVN (20/06/2010) se pudo leer "(…) a diferencia de lo que ocurría en el denominado mercado permuta, en el que la información era difusa, en el mecanismo regido por el Sitme hay claridad sobre quiénes ofertan, quiénes compran y cómo se calcula el precio que rige la negociación". En agosto 2012 el ministro de Petróleo y Minería admitió que Pdvsa se endeudaba a altas tasas para sostener el Sitme, expresando: "Tomamos una operación a un interés alto. Y no es que lo tomamos a interés alto, sino que estamos creando las condiciones para mantener controlado el dólar a través del Sitme. Y esa ha sido una política exitosa que ha permitido que la inflación esté por debajo de la meta".
Muy poco tiempo después, la opinión de estos mismos actores gubernamentales varió en grado superlativo. El presidente del BCV en rueda de prensa transmitida por VTV (08/02/2013) expresó "(…) no tiene sentido mantener en el tiempo un sistema que busca el endeudamiento del país y que ya cumplió con sus expectativas". Por su parte el ministro de Planificación y Finanzas (03/2013) fue enfático al afirmar "¿Por qué creen ustedes que se eliminó el Sitme? Porque era la cobija de los banqueros venezolanos". "(…) por ese mecanismo se fueron del país 25 millardos de dólares". "(…) hubo asignaciones de divisas por las cuales el sector privado importó chatarra". "(…) no se escaparon las empresas públicas y petroleras". Sitme inició sus operaciones el 09/06/2010 reemplazando el mercado permuta donde se negociaba un promedio de $ 78 millones diarios. El gobierno consideró que las casas de bolsa operaban especulativamente con los bonos de la República, que colocaban en el mercado interno y de inmediato los permutaban por títulos en dólares que al venderse se depositaba en una cuenta del solicitante en el extranjero. La diferencia entre ambos sistemas (casas de bolsa y Sitme) se focalizó en que el BCV determinaba quienes podían intermediar los bonos, con la implícita autorización del banco intermediario para efectuar la venta. En fin, el Sitme continuó haciendo las permutas, pero ahora bajo la acción directa de las autoridades económicas del gobierno; es decir el BCV decidía sobre las personas y entidades que comercializaban bonos denominados en dólares al igual que fijaba las bandas que servían de piso y techo para la cotización.
Durante los 32 meses de existencia Sitme asignó unos $ 22.000 millones (5.000 en 2010, 9.000 en 2011 y 8.000 en 2012), período durante el cual Pdvsa emitió bonos por unos $ 14.000 millones a favor del BCV, de quien recibe apoyo financiero (¿dinero inorgánico?) en aras de cancelar parcialmente su deuda. Vale recordar que al momento de consignar la carpeta de solicitud, se exigían entre otros recaudos los siguientes: Documento Constitutivo de la empresa; factura numerada Pro-forma con sello húmedo; copia de la inscripción en el Registro de Usuarios del Sitme (Rusitme); número de inscripción en el Sistema de Administración de Divisas (Rusad) y declaración jurada de uso correcto y real de los dólares adquiridos. A tenor de ello y en ese contexto de mea culpa, se debe demostrar voluntad política para investigar a profundidad los casos de importadores "chatarreros", "sobrefacturadores", "piedreros" y "ficticios", al margen de su identidad partidista e ideológica (¿?). En caso contrario, el nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) iniciará actividades altamente contaminado. Fuente: EMEN.
Muy poco tiempo después, la opinión de estos mismos actores gubernamentales varió en grado superlativo. El presidente del BCV en rueda de prensa transmitida por VTV (08/02/2013) expresó "(…) no tiene sentido mantener en el tiempo un sistema que busca el endeudamiento del país y que ya cumplió con sus expectativas". Por su parte el ministro de Planificación y Finanzas (03/2013) fue enfático al afirmar "¿Por qué creen ustedes que se eliminó el Sitme? Porque era la cobija de los banqueros venezolanos". "(…) por ese mecanismo se fueron del país 25 millardos de dólares". "(…) hubo asignaciones de divisas por las cuales el sector privado importó chatarra". "(…) no se escaparon las empresas públicas y petroleras". Sitme inició sus operaciones el 09/06/2010 reemplazando el mercado permuta donde se negociaba un promedio de $ 78 millones diarios. El gobierno consideró que las casas de bolsa operaban especulativamente con los bonos de la República, que colocaban en el mercado interno y de inmediato los permutaban por títulos en dólares que al venderse se depositaba en una cuenta del solicitante en el extranjero. La diferencia entre ambos sistemas (casas de bolsa y Sitme) se focalizó en que el BCV determinaba quienes podían intermediar los bonos, con la implícita autorización del banco intermediario para efectuar la venta. En fin, el Sitme continuó haciendo las permutas, pero ahora bajo la acción directa de las autoridades económicas del gobierno; es decir el BCV decidía sobre las personas y entidades que comercializaban bonos denominados en dólares al igual que fijaba las bandas que servían de piso y techo para la cotización.
Durante los 32 meses de existencia Sitme asignó unos $ 22.000 millones (5.000 en 2010, 9.000 en 2011 y 8.000 en 2012), período durante el cual Pdvsa emitió bonos por unos $ 14.000 millones a favor del BCV, de quien recibe apoyo financiero (¿dinero inorgánico?) en aras de cancelar parcialmente su deuda. Vale recordar que al momento de consignar la carpeta de solicitud, se exigían entre otros recaudos los siguientes: Documento Constitutivo de la empresa; factura numerada Pro-forma con sello húmedo; copia de la inscripción en el Registro de Usuarios del Sitme (Rusitme); número de inscripción en el Sistema de Administración de Divisas (Rusad) y declaración jurada de uso correcto y real de los dólares adquiridos. A tenor de ello y en ese contexto de mea culpa, se debe demostrar voluntad política para investigar a profundidad los casos de importadores "chatarreros", "sobrefacturadores", "piedreros" y "ficticios", al margen de su identidad partidista e ideológica (¿?). En caso contrario, el nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) iniciará actividades altamente contaminado. Fuente: EMEN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)