--------------------------------------------------------------------------------

BUSQUEDA A TRAVÉS DE GOOGLE

Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de diciembre de 2017

Corrupción en PDVSA

Cuesta creer que ahora es cuando el gobierno nacional se da por enterado de la campante corrupción de varios de sus funcionarios, incluidos ex-presidentes y ministros. Varios gerentes han sido encarcelados de igual manera pero peces gordos como anteriores directores no se les toca ni con el pétalo de una rosa.

Debemos recordar que el TSJ impidió las averiguaciones que la Asamblea Nacional quería impulsar a Rafael Ramírez y su gestión en PDVSA y el Ministerio de Energía y Petróleo. ¿Será que el gobierno ahora entiende la función contralora de la Asamblea?. Tantas auditorías hechas sin resultados que ahora si salen a la luz con intenciones presidenciales conocidas por todos.

La gestión de la fiscalía y la contraloría se ve empañada por su no hacer nada a pesar de las múltiples denuncias hechas por distintos medios sobre los malos manejos de PDVSA.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Detener la hemorragia que representa la corrupción

La economía venezolana se encuentra en terapia intensiva debido a las malas decisiones tomadas por el gobierno nacional durante varios años. Tras los recientes resultados electorales en las parlamentarias, voceros de distintas instituciones del Estado en manos del chavismo no han sabido o querido interpretar correctamente la voluntad expresada por el pueblo por medio del voto, y continua arremetiendo contra los sectores victoriosos de la oposición adjudicándoles la responsabilidad del desastre económico como si ellos se encargaran de tomar las decisiones al respecto durante todos estos años.

Una de las bondades del contrapeso político es que permite vigilar, controlar y fiscalizar las acciones de la contraparte para intentar reducir los malos manejos y acciones. El Ejecutivo Nacional al tener el respaldo total de su tolda política en muchos entes del Estado se acostumbró a no debe rendir cuentas de manera oportuna y gobernar sin informar la realidad del aspecto económico. La nueva Asamblea Nacional tiene como principal tarea actuar dentro de su rango de acción para intentar solventar la situación y detener el desangre de los recursos que son de todos los ciudadanos.

Lejos de apoyar una posición política u otra, el pueblo venezolano está harto de los desmanes del gobierno y ante la situación de crisis profunda actual votó por un cambio en la forma de hacer política. Si existe un común denominador entre la cuarta y la quinta república es la corrupción. ¿Quién puede estar de acuerdo con las riquezas súbitas mal habidas que ostentan varios funcionarios con cargos en instituciones y empresas del Estado?. Lastimosamente, Venezuela se ha acostumbrado a aceptar las prácticas corruptas como algo cotidiano ya que se actúa con total impunidad y no se castiga al culpable. Realizar auditorías del FONDEN, CADIVI, BCV, Aduanas, Ministerios, PDVSA, entre otros, así como atender las denuncias que los mismos empleados de los organismos hacen y que se engavetan y/o eliminan, para saber el uso y destino de los recursos de la nación, para combatir sin contemplaciones la corrupción. Todo el pueblo venezolano apoyará tales iniciativas a sabiendas que existe una doble moral de algunos y muchos trapos sucios saldrán a flote. 

domingo, 21 de julio de 2013

Venezolanos dispuestos a enfrentar la corrupción

En los resultados obtenidos por el Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International, lanzado este martes, se pudo conocer que el 65% de los venezolanos encuestados cree que la corrupción se incrementó en el país durante los últimos dos años, sin embargo el 73% de las personas manifiesta que está dispuesta a denunciar. El 23% de las personas consultadas que no reportaría un hecho de corrupción argumenta, en su mayoría, temor por las consecuencias que esto podría traer.

De este número, la mayoría asevera que lo haría ante líneas de atención de los organismos del Estado (43%), en los medios de comunicación (26%) y directamente en la institución (23%). El 23% restante que no reportaría un hecho de corrupción argumenta, en su mayoría, temor por las consecuencias que esto podría traer. La institución percibida en Venezuela como más corrupta es la policía, con una apreciación de 4,4 puntos de 5, siendo 5 la calificación para "extremadamente corrupta", seguido por los empleados públicos y los partidos políticos. El 57% de la muestra asegura haber pagado sobornos al cuerpo de seguridad y el 48% en registros y notarías. Según la encuesta de Transparency International aplicada en 107 países, los venezolanos señalan que pagan sobornos en su mayoría para agilizar los trámites (51%) o porque es la única manera de obtener el servicio (32%), señala una nota de prensa. En el instrumento, cuya información se recabó entre septiembre de 2012 y marzo de 2013, el 57% de los venezolanos consultados considera que las medidas implementadas por el Gobierno para la lucha contra la corrupción han sido inefectivas. Sobre la relación entre los venezolanos y los operadores de servicios públicos, el 27% de los encuestados afirmó haber pagado soborno a alguna de estas instituciones.

El 88% de los venezolanos entrevistados están dispuestos a contribuir en la lucha contra la corrupción; cuando se les consultó de qué manera, el 78% aseguró estar dispuesto a suscribir peticiones a los gobernantes, seguido por el activismo en las redes sociales (67%) y realizar protestas pacíficas contra la corrupción (59 por ciento). El Barómetro Global de la Corrupción 2013 se basa en una encuesta realizada a 114.000 personas en 107 países y muestra que la corrupción es un fenómeno extendido. El barómetro es una encuesta de opinión pública. Fuente: afp.

lunes, 28 de enero de 2013

Ley de regulación de compra venta de vehículos tendrá prioridad

En un mes o máximo 45 días se prevé sancionar en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley para regular la compra venta de vehículos nuevos y usados, anunció el presidente de la Comisión de Política Interior, y proponente de la iniciativa legislativa, Elvis Amoroso. "Un mes es suficiente para aprobar la ley. Lo que presentamos ayer (martes) es el marco y las líneas generales, pero el proyecto está bien condensado y aparte de eso, tenemos ya muchos informes complementarios que tienen que ver con la materia", indicó Amoroso.

La iniciativa legal que consta de 32 artículos, fue aprobada este martes en primera discusión, luego de ser declarada su urgencia parlamentaria por unanimidad. El texto fue remitido a la comisión de Administración y Servicios, que comenzará a sesionar la próxima semana una vez se definan las presidencias y vicepresidencias de los grupos de trabajo legislativo para 2013, indicó Pedro Carreño.

Por la oposición, el diputado Hernán Núñez avaló la iniciativa legislativa tras señalar que la norma representa una necesidad en respuesta a un problema que debe ser regulado con urgencia. "La venta de vehículos se ha convertido en una práctica de usura que toca a todos los venezolanos sin distinciones de ningún tipo. Esta ley no viene a regular la compra y venta de vehículos sino a permitir que los ciudadanos puedan acceder a los vehículos a precios reales, no distorsionados", indicó Núñez. 

miércoles, 23 de enero de 2013

Proponen nueva ley que regule la compra venta de vehículos

El diputado Elvis Amoroso, proponente del proyecto de ley que regulará la compra y venta de vehículos, revolucionó las expectativas de aquellos que no consiguen carros nuevos a precios de concesionario. El proyecto de ley, según sus palabras, velará por que se cumplan los precios de venta de los vehículos, "pues la actual situación especulativa afecta no solo el bolsillo de los venezolanos, sino la economía del país". Refirió que "antes los venezolanos invertían en dólares, pero a raíz del control de cambio y con el aumento del poder adquisitivo, la compra de vehículos se convirtió en una inversión, de allí nace la especulación en los precios". Ante la posibilidad de aumentar la producción o facilitar la importación de vehículos para cubrir la demanda, el diputado afirmó que en algún momento en el país se produjeron "más de 600.000 vehículos al año, cifra por encima de México y Brasil". Ahora está en alrededor de 350.000 unidades.

Indicó que a través de portales web "se estafa a la población con montos impensables para los vehículos". Señala que en ellas se colocan precios de carros que han sido subsidiados a una paridad de Bs. 4,30 el dólar por el Ejecutivo y que tienen un precio máximo sugerido. Aseguró que las ofertas de vehículos del año tendrán que reflejar el precio sugerido de venta al público que fue establecido por las ensambladoras. Amoroso habló del "modus operandi de los concesionarios". Señaló que "a través de terceros ofrecen vehículos cero kilómetro, mientras en sus establecimientos dicen que no hay para la venta". El diputado considera importante el papel de la Fiscalía, los cuerpos de seguridad y la administración de justicia para enfrentar esta situación. Igualmente, sostuvo que la mayoría de los dueños de los concesionarios no se encuentran en el país "y hay que aplicarles la ley de alguna forma. Nosotros vamos más allá. Hablamos de un tema de la retroactividad favoreciendo a aquellas personas que tienen su factura, que les cobraron un sobreprecio, a ellos tienen que regresarles el dinero". Afirmó que "estos concesionarios sin invertir nada ganan 30% sobre el precio sugerido y, aparte de ello, prácticamente le quitan todos los aditamentos al vehículo para vendérselos a los compradores, a quienes les cobran además gastos administrativos, aun cuando eso está contemplado en el precio". Esto, refirió el diputado, se solventará cuando se tenga que identificar el vehículo con sus características y las autopartes que posee.

También se impedirá que obliguen al usuario a adquirir con la agencia cualquier aditamento como papel ahumado, trancapalanca, alarmas o exigir que contraten el seguro que ellos sugieren. "Creemos que el margen de ganancia de los concesionarios debe estar entre 1 y 10%", dijo. Como ejemplo destacó que en Estados Unidos es 3%; en Colombia, 6%; en Argentina, 8%; y en Venezuela, que es abierto, acotó, "hay que regularlo". "Ya no valdrá que la gente diga el vehículo es mío y están atentando contra la propiedad privada y lo puedo vender al precio que sea, en Venezuela el vehículo es subsidiado y nunca volverá a ocurrir con esta ley lo que está sucediendo hoy día que un carro de cinco años atrás esté más caro que el precio máximo sugerido del año por la ensambladora, eso es una locura". Esto no significa que los vehículos antiguos se deprecien, podrán incrementar su valor, siempre por debajo de los nuevos, dijo. Las listas de espera y la que indica la cantidad de unidades que van de la ensambladora al concesionario serán públicas, "lo cual también ayudará a que no sean desviados los vehículos ya asignados. Las listas serán transparentes para conocer el destino de cada uno de los automóviles". Fuente: EMEN.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Sector eléctrico bajo la lupa

Desde mayo de 2003 data el reimpulso a un proyecto hidroeléctrico como el de La Vueltosa, a cargo de la empresa francesa Alstom, el cual al ser concluido solventaría el problema de generación eléctrica en los andes venezolano. Corpoelec, Pdvsa y Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) han anunciado 72 proyectos desde 2003, algunos con fecha de conclusión en 2015, según consta en documentos oficiales generados en los últimos tres años e información publicada en la prensa, analizados por José Aguilar, ingeniero venezolano radicado en EEUU y especialista en el avalúo de instalaciones eléctricas en el mundo para aseguradoras internacionales. Con ellos se generarían más de 19.000 megavatios (MW) adicionales a los 25.000 MW instalados actualmente, con una inversión de $36.000 millones, lo que significa un costo de $1,3 millones por cada MW construido. En ese monto, los proyectos estarían por encima del justiprecio internacional, estimado entre $700.000 y $1.000.000 por MW.

Con un sobreprecio de $403,7 millones, Bariven, filial de Pdvsa encargada de las compras nacionales e internacionales para la industria petrolera estatal, compró 17 unidades de generación en un mismo día, el 20 de febrero de 2010. En el reportaje publicado en el diario Últimas Noticias, el domingo 18 de septiembre con el título "Bariven compró con sobreprecio", se revela que ese 20 de febrero, mientras el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, anunciaba en Consejo de Ministros que estudiaban ofertas de plantas de generación provenientes de Norteamérica, Europa y Asia, en la sede de Bariven, en el Centro Profesional Eurobuilding, se liberaban órdenes de compra a favor de tres empresas intermediarias por el monto de $767 millones. Por eso, el 20 de febrero de 2010, Bariven, en nombre de Pdvsa, negoció con tres empresas intermediarias, Ovarb Industrial LLC, KCT Cumaná II Internacional y Derwick Associates, 17 unidades para generar 1.000 mw. Año y medio después, de todos los equipos comprados por $767 millones, con un sobreprecio de $403,7 millones, no ha salido el primer megavatio (MW).

Para el cálculo de los $403,7 millones de sobreprecio se tomó en consideración el justiprecio internacional establecido en el Gas Turbine World, un anuario que utilizan en la industria eléctrica para conocer las cotizaciones y el precio base de los equipos en el mercado. Además, en el caso específico de las unidades Rolls Royce, se consideró como referencia una nota de prensa de la misma empresa de junio de 2010, donde anunciaba que había vendido a Camelot Technologies Group International, Inc (CGT), cuatro máquinas que serían instaladas en Puerto La Cruz. Pero CGT no tiene proyectos en el país. José Aguilar, ingeniero experto en avalúo de equipos eléctricos, quien ayudó a ÚN en el análisis del documento obtenido del Sistema Administrativo Automatizado (SAP) de Bariven, observó irregularidades como el cobro en dos ocasiones de parte de las unidades incluidas en el "paquete". Señaló que en el caso de KCT la venta de los equipos se disgregó de tal forma que la unidad GE LMS 100 presenta un precio de $95,6 millones, cuando el referencial del mercado es de $35,6 millones. Fuente: EMEN.

martes, 11 de enero de 2011

Devaluación procura evitar la corrupción

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, afirma que al decretarse la "unificación cambiaria", se impide la ejecución de algunas irregularidades propias de la implementación de un mercado con múltiples tasas de cambio. "Con esta decisión se elimina la discrecionalidad del propio funcionario público y se cierran las puertas a la corrpción" dijo el ministro.

Al parecer el gobierno nacional es consciente desde hace mucho tiempo de irregularidades cambiarias denunciadas por múltiples organismos, por lo que extraña la falta de juicios penales por estos casos. Sin embargo, es contradictoria la declaración porque aún existen diversos tipos de cambios oficiales más el no oficial conocido por todos, por lo que sigue el camino abierto a muchas prácticas corruptas.

Recordemos que el gobierno ejecutaba el mayor porcentaje de las importaciones de rubros de primera necesidad como alimentos, medicinas y materia prima a tasa preferencial de 2,60BsF/$, por lo que su propio personal estaba inmerso en los fraudes y actos de corrupción ya señalados. Por otro lado, el director del BCV, Armando León, indicó que se espera que el ajuste cambiario impacte en dos puntos porcentuales a la inflación.

viernes, 29 de octubre de 2010

Corrupción roja rojita

Y es que cuando el tema de Antonini estaba siendo olvidado, surge un nuevo caso escandaloso que involucra a funcionarios de gobierno referente a la extorsión de Tomás Vásquez para la elaboración de informes favorables a cambio del pago de dinero en dólares.

El funcionario de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el señor Rafael Ramos de la Rosa funge como interventor de Unovalores e Italbursatil y se encuentra detenido en Miami bajo acusaciones de extorsión para la obtención de 1,5 MM$ del propietario de Unovalores Casa de Bolsa (empresa intervenida por el gobierno). Las grabaciones de conversaciones sostenidas en diversas reuniones en Miami y Nueva York salpican al presidente de la CNV, Tomás Sánchez, quien "íba a ser bueno con él y le iba a enviar un informe positivo de Unovalores" segun palabras de Ramos a Vásquez.

Ramos fue detenido por el FBI portando en su poder un cheque de 750.000 $. Tambien se conoció que en una de las reuniones dió instrucciones precisas para el pago de diversos montos a diferentes personas. Esperamos que la fiscalía al fin haga algo y halla sanciones para ver si se comienza a erradicar la corrupción en el país que es uno de sus principales problemas ya que involucra la parte moral y se está siendo muy recurrente en nuestra sociedad.

miércoles, 14 de julio de 2010

Gobierno juega a la desinformación económica

Poco o nada se comenta acerca de la actualidad económica en Venezuela por parte del gobierno nacional toda vez que sabe que es una materia donde ha demostrado ineficiencia y soberbia para aceptar la colaboración y el consejo de expertos económicos que no sean afectos a su gobierno.

A la población le extraña la falta de transparencia acerca de los diferentes fondos en dólares que maneja el gobierno venezolano, por ejemplo, no existen datos oficiales del Fonden desde mediados de 2008, a pesar de las grandes aportaciones que se le han hecho, igual sucede con el boletín mensual del BCV que no se difunde desde septiembre de 2009, PDVSA presentó datos recientemente, pero los mismos no han sido auditados, así como muchos otros ejemplos.

Males viejos con actores nuevos que los venezolanos están viviendo nuevamente y que dejan abierta la sospecha a grandes actos de corrupción. Ni hablar de datos como la inflación cuyo valor al cierre de 2010 será el más alto del mundo. Lastimosamente para el presidente este renglón tiene una alta incidencia negativa en la población. Un gobierno que se jacta de ser muy controlador, no se entiende la falta de transparencia para presentar cifras económicas, y la Asamblea Nacional y la Contraloría bien gracias.

sábado, 26 de junio de 2010

Economía de puertos en Venezuela huele mal

Luego de la gran cantidad de alimentos descompuestos encontrados a lo largo y ancho del país, producto de la no planificación al importar grandes volúmenes sin pensar en la capacidad de almacenaje y distribución con que cuenta la nación, aún no aparecen responsables y al parecer eso quedará así porque involucra a las altas esferas del gobierno.

Las primeras investigaciones han encontrado fuertes indicios de corrupción que salpican a funcinarios oficialistas, determinándose la compra de mercancía vencida o a punto de vencer. Se habla de la pérdida de unas 122.000 toneladas de alimentos en mal estado, con lo que se puediera alimentar a la población total de Venezuela durante una quincena, por eso no se entiende por qué el presidente Chávez desmerita la importancia del tema.

Todo este asunto comenzó cuando el Servicio Bolivariano de Inteligencia comenzó a investigar la desaparición de unos alimentos en Puerto Cabello. De no ser por ellos, la magnitud del desastre no se hubiera podido saber ni cuantificar, cosa que el oficialismo procuró a toda costa. No es casualidad que todo sucede tiempo después de la transferencia de competencia de los puertos y muelles nacionales a Bolipuertos. La podredumbre de nuestra economía se está percibiendo en todo el mundo.

jueves, 21 de enero de 2010

Bonos cero cupón

Hasta la fecha el BCV ha emitido tres series de bonos por un total de 140MM$ procurando disminuir un poco la tasa del dólar permuta. Lejos de hablar de la efectividad o no de su emisión, hay algo de suma importancia que merece atención y son los vacíos y falta de transparencia que han dejado y procedo a explicarles el por qué.

En la emisión se fija un precio determinado, creando una cuarta tasa cambiaria indicadora que genera mayor distorsión al mercado venezolano. Los parámetros de adjudicación no se mencionan, por lo que el mecanismo se presta a corrupción y negocios sucios ya que se desconoce quienes son los beneficiarios cuando la demanda excede la oferta como es el caso en cuestión.

Se rumorea que sólo se han beneficiado grandes capitales afectos al gobierno y cierta cúpula dirigencial con buenos contactos. Recordemos que los bonos cero cupón no es un mecanismo nuevo y ya en el pasado, fueron objeto de críticas cuando existía RECADI. Al parecer la historia se repite y no hemos aprendido las lecciones.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Laboratorios financieros???

Mucho se comenta de como se llegó hasta la intervención y cierre de varios bancos en Venezuela. La verdad es que la participación de "inversionistas" afectos al gobierno está más que claro; utilizando de mala manera recursos de bancos para la adquisición de otras entidades financieras y no a través de recursos propios, por lo que el origen de fondos nunca pudo ser demostrados.

Muchos funcionarios gubernamentales estan inmersos en estos negocios turbios, sino como es posible que la compra y venta de bancos se llevó sin problemas desde hace mucho tiempo y además con el destino de fondos del gobierno a ciertas instituciones en grandes cantidades que de manera sospechosa se hicieron para hacer efectivo las compras, es decir, se tomo dinero del estado para financiar dichos negocios.

La tesis de que el ejecutivo envió dichos recursos de manera intencionada, parece tomar fuerza ya que se buscaba crear el ambiente propicio para justificar el cierre e intervención del sistema financiero y deshacerse de ciertos personajes "incómodos". Sin embargo, no hay interés de parte de la fiscalía de ahondar en las investigaciones que saque a la luz grandes actos de corrupción que empañarían la imagen del presidente Chavez y de su proyecto marxista.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Objetivo verdadero

Cualquier persona que lea artículos referentes al caso de la intervención y cierre de cuatro bancos en Venezuela, se enfoca casi exclusivamente en indagar en la relación del empresario Fernandez con altos funcionarios del gobierno nacional, sin embargo, las palabras dichas por el presidente Chavez revelan el verdadero transfondo de todo esto que es la pretensión de nacionalizar la banca privada nacional, sino porque esperar tanto tiempo cuando todos saben que el gobierno estaba al tanto de los negocios hechos por Fernandez. Los bonos venezolanos han caido sobremanera a raíz de las palabras del presidente, incrementandose el temor de los inversionistas.

Con todo este escándalo, el más favorecido ha sido el dólar permuta que ha vuleto a incrementarse en su precio, siendo el más beneficiado PDVSA que es el principal surtidor de divisas para este mercado. Las cuentas nacionales no dan y este aumento representa oxígeno al gobierno que recibe mayor cantidad de Bs por cada dólar.

El nido de corrupción que envuelve al presidente se convierte en un grave problema a su credibilidad, por lo que no es de extrañar que algunos de sus ministros más cercanos pague los platos rotos y sea apartado de su entorno.

viernes, 27 de noviembre de 2009

El Fonden y la falta de transparencia

Analistas económicos estiman que el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), cerrará 2009 con 2000MM$ líquidos, cifra muy alarmante porque en abril habían 17000MM$ disponibles segun los datos que se tenían a la fecha. Preocupa que el fondo chino se incluya en este mismo paquete y más aún que no se presenten datos fidedignos que permitan auditar el destino de los fondos que pertenecen a todos los venezolanos.

Preocupa que ni la Procuraduria General ni la Asamblea Nacional aperturen expedientes para tratar de determinar que sucede con todo el dinero destinado al fondo y conocer al detalle los balances del Fonden. Pareciera que desde el ministerio de finanzas se juega a la desinformación y no se toca el tema para que pase por debajo de la mesa.

El pueblo venezolano exige transparencia en las finanzas nacionales que al parecer estan bien deterioradas, porque a pesar del gran endeudamiento ocurrido en 2009, también se agragan las erogaciones del Fonden, por lo que la crisis venezolana es mucho mayor que la que pensabamos inicialmente, porque no se ven proyectos en ejecución que justifiquen el gasto y tampoco se refleja en el descenso del PIB que Venezuela ha tenido en los dos últimos trimestres, es decir, no hay dinero y tampoco obras; después no pregunten porque hay constantes apagones y racionamiento del agua en casi todo el país.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Erradicar la corrupción es lo primero

Diariamente veo como se debate sobre los distintos sistemas económicos y su aplicabilidad. Que la crisis mundial es culpa del capitalismo, que lo mejor es tener un modelo socialista de mercado, etc. En fin, mucha palabrería que el común de las personas no entiende. La verdad es que necesitamos un concenso acerca de cual modelo aplicar en Venezuela y adaptar las cosas positivas de dichos modelos a nuestra verdad y realidad para obtener un mayor provecho y potenciar el desarrollo que requerimos.

Vemos como países escandinavos tienen los mayores índices de calidad de vida para sus habitantes, así como China continua incrementando su PIB de manera vertiginoza a pesar de una de las mayores crisis económica que se haya vivido por el hombre. Esos son ejemplos a estudiar e implementar porque han probado tener exito, los chinos entendieron que abrir sus mercados los haría más competitivos así como obtener fuentes de inversión foráneas facilitaría su crecimiento. Los noruegos vieron que a pesar de ser un país petrolero, obtendrían un mayor beneficio colectivo si vendían el combustible en los mercados internacionales, y así otros ejemplos.

La fórmula al desarrollo es simple, aplicar sentido común en la gerencia de un país y en la planificación de un estado. Sin embargo, en Venezuela continuan dandose casos escandalosos de corrupción que por más que quieran imponer un modelo económico u otro, los resultados serán nefastos porque el egoismo de parte y parte sigue imperando. Casos como el del segundo puente sobre el río Orinoco, que le costó a la nación 400MM$ por kilómetro construido (sin contar que la vía ferrea no se ha completado aún) mientras que puentes similares como Donghai en China tuvo un costo aproximado de 37,5MM$ por kilómetro de construcción (diez veces mas largo y con mayor cantidad de canales vehiculares); no son observados con detenimiento y más bien se premia la ineficiencia con el otorgamiento de nuevas concesiones para obras de envergadura. Venezolanos, entendamos que erradicar la corrupción debe ser lo primero...

lunes, 14 de septiembre de 2009

Negocio redituable

Desde que Cuba mantiene una alianza con el gobierno venezolano, asesorando en las misiones como Barrio Adentro, Venezuela debe pagar por los servicios profesionales prestados por los cubanos en distintas ramas, eso sin que los mismos deban hacer revalida alguna para ejercer en nuestro país. No conforme con ello, los productos médicos (desde ambulancias para abajo) se las compramos al gobierno cubano.

Es sabido que en Cuba no se producen estos insumos, por lo que lo que recibimos son productos de una reventa descarada que por supuesto la compramos con sobreprecio para ayudar a nuestro panita Fidel. Igual sucede con el petróleo que les enviamos a los países del ALBA, cuya demanda es mucho menor a lo que reciben de crudo venenzolano (el cual tiene muchos descuentos y facilidades de pago) para que lo revendan a precio internacional y puedan tener su ganancia, como lo dijo el presidente Chavez al presidente de Nicaragua en una oportunidad.

Esto parece un negocio muy redituable, diríamos el negocio del siglo, lastimosamente lo es para los otros pero no para los venezolanos. La corrupción carcome la revolución del siglo XXI y la Asamblea Nacional y el TSJ bien gracias. El pueblo no olvidará nunca más.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Moneda imperial!!!

Es contradictorio cuan grande es el odio del Presidente Chavez para con los EE.UU en contrapeso al amor por la moneda yankee, a veces hasta el punto de decir que los dólares son del pueblo, muchas veces sin saber que los dólares son de los que pagan por ellos. Preferiría que el gobierno diga los bolívares son del pueblo y darle fortaleza a nuestra unidad monetaria.

Será que lo que se busca es desfavorecer nuestro Bolívar??? Pareciera que ese fuese el objetivo final de quienes llevan las políticas monetarias en Venezuela. Nuestra relación de amor-odio no permite vislumbrar una tranquilidad permanente a futuro que contribuya a favorecer la inversión extranjera, tan necesaria para el desarrollo como país y la generación de empleos.

Día a día notamos como la infraestructura del país se queda estancada, dejándonos en un atraso en comparación con otros países de la región que sí han prosperado a pesar de no contar con los recursos de Venezuela. La corrupción sigue galopando sin que hayan culpables. La moral del pueblo está cada vez más corrompida, sin importar las ideologías, así no se construye patria.

Ahora se entiende el porque de las disputas entre el BCV y CADIVI, las directivas de ambos quieren poner el guante en las divisas para ganarse su tajada. Por eso digo:
Te amamos dólar, TE AMAMOS MONEDA IMPERIAL!!!

Noticias de interés