Hoy al mediodía vence el plazo para la colocación de órdenes para la compra del bono 2031 y los resultados se anunciarán el próximo lunes. Los interesados en adquirir este instrumento de inversión, cuyo monto mínimo es de $3.000, pueden dirigirse a los bancos, en sus páginas web o a la Bolsa Pública de Valores, ellos han especificado los pasos a seguir ofertar por el bono.
Los bancos se han visto inundados de clientes que buscaban adquirir el Bono 2031, al tiempo que las plataformas tecnológicas colapsaron ante la avalancha de personas que intentaban ingresar a sus sistemas para realizar la solicitud de compra vía Internet. Esto es un llamado de atención a las instituciones bancarias que deben adecuarse tecnológicamente para afrontar futuras emisiones con mayor rapidez y eficacia.
Analistas financieros estiman que la demanda triplique la oferta de la República por 4.200 millones de dólares. La alta demanda de dólares (principalmente del sector comercial que prevee las importaciones de bienes, más aún considerando que no se esperan nuevas emisiones en lo que resta del año) en un contexto de control de cambio y en donde personas naturales y jurídicas han tenido dificultades para acceder a Cadivi y el Sitme, un gran número de inversores han colmado las oficinas bancarias. Algunos compradores indicaron que ciertas instituciones bancarias ofrecieron un precio "muy por debajo de las cotizaciones de otros papeles en el exterior" para la emisión del Bono 2031 y que les ha sido difícil conseguir un mejor valor por sus títulos. Analistas indican que en el corto plazo el tipo de cambio implícito resultante estaría rondando entre los 5,3 y 5,5 bolívares fuertes por dólar, en función de los rendimientos exigidos en los mercados internacionales.
viernes, 29 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
BCV custodia bonos
El Banco Central de Venezuela (BCV) está a la espera de que se  cumplan los tiempos que exigen los acuerdos internacionales para que se liberen  todos los títulos públicos que fueron adquiridos por la banca venezolana y cuya  custodia se mantenía, hasta la fecha, en el extranjero. La Ley de  Instituciones del Sector Bancario le permite ahora al BCV que preste ese  servicio de "guardián" de esos títulos o valores de la República y empresas del  Estado. Los bancos tenían la opción de "depositar" esos papeles en empresas  especializadas fuera del país, ahora no.
Las instituciones o empresas financieras ubicadas en el exterior, que hasta ahora fungían de custodios de esos títulos y valores propiedad de bancos venezolanos, ahora deben liberarlos. Todos los bancos venezolanos cumplieron con los requisitos exigidos por el BCV para la transferencia de la custodia, informaron las fuentes. De acuerdo con la circular que el BCV le envió a las instituciones bancarias el 29 de marzo de este año, los bancos públicos y privados debían suministrarle toda la información detallada acerca de sus posiciones en títulos y/o valores emitidos o avalados por la República o por empresas del Estado, como Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que mantuvieran en cartera propia o de terceros.
Esa circular exceptuó los títulos negociados a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), "cuya regulación consta en normativa específica". Es decir, no se consideraban los "títulos que estén en proceso de ser vendidos en el referido sistema por cuenta de clientes o propia, y los que se hayan adquirido por orden de clientes y estén en proceso de liquidación o venta en el exterior". Aunque el BCV tiene experiencia en la custodia de títulos valores en bolívares a través de su Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (Sicet), hasta la promulgación de la nueva ley no tenía la facultad para custodiar títulos valores en moneda extranjera.
Las instituciones o empresas financieras ubicadas en el exterior, que hasta ahora fungían de custodios de esos títulos y valores propiedad de bancos venezolanos, ahora deben liberarlos. Todos los bancos venezolanos cumplieron con los requisitos exigidos por el BCV para la transferencia de la custodia, informaron las fuentes. De acuerdo con la circular que el BCV le envió a las instituciones bancarias el 29 de marzo de este año, los bancos públicos y privados debían suministrarle toda la información detallada acerca de sus posiciones en títulos y/o valores emitidos o avalados por la República o por empresas del Estado, como Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que mantuvieran en cartera propia o de terceros.
Esa circular exceptuó los títulos negociados a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), "cuya regulación consta en normativa específica". Es decir, no se consideraban los "títulos que estén en proceso de ser vendidos en el referido sistema por cuenta de clientes o propia, y los que se hayan adquirido por orden de clientes y estén en proceso de liquidación o venta en el exterior". Aunque el BCV tiene experiencia en la custodia de títulos valores en bolívares a través de su Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (Sicet), hasta la promulgación de la nueva ley no tenía la facultad para custodiar títulos valores en moneda extranjera.
miércoles, 27 de julio de 2011
Conjeturas sobre posible emisión de bonos
Los inversionistas locales y foráneos se encuentran ansiosos  ante una nueva emisión de bonos en dólares que realizará el Gobierno. Durante la  jornada de este miércoles, los bonos de deuda soberana y de Petróleos de  Venezuela reflejaron caídas en sus cotizaciones. El Global 2022, que comenzó el  día a un precio de 90,65%, cerró en 89,75%; mientras que el Pdvsa 2022 inició en  84,30% para finalizar en 83,50%. Operadores comentaron que el mercado se  inundó de rumores que indicaban un posible anuncio de colocación de bonos  convertibles en divisas para el próximo lunes. Sin embargo, varias informaciones  han surgido sobre la emisión. Una fuente de alto nivel indicó hace pocos días a  agencias internacionales de noticias que aunque la República tiene estimado  realizar la oferta, esta no sería "inminente", pero se prevé a más tardar para  el próximo mes de agosto.
Fuentes del Ministerio de Planificación y Finanzas se han mostrado herméticos sobre la fecha de la emisión, pero sí destacaron que los técnicos "afinan los detalles y las condiciones financieras" que tendrán estos bonos de deuda que emitirá la República. Entre los datos aportados, se destaca que el plazo de vencimiento de los papeles estará entre los años 2023 y 2025, al tiempo que se estudia colocar un cupón de 10% para una oferta de 3.000 millones de dólares. El titular de las finanzas públicas, Jorge Giordani, no ha estado muy presto a utilizar los mercados internacionales para colocar deuda en divisas, debido al alto costo que representa para la República. De allí que la posibilidad de colocar un cupón menor a 12% parece ser una realidad.
Fuentes consultadas por la agencia Bloomberg informaron que la oferta estaría por el orden de los 4.200 millones de dólares. "Hay un rumor generalizado en Wall Street sobre 4.200 millones de dólares en nuevas emisiones de bonos de Venezuela con un cupón de 12% con vencimiento en 2031", dijo Russell Dallen, operador de bonos en BBO Financial Services Inc en Miami. "No pueden pasar por alto los objetivos para llevar adelante la emisión, sigue siendo evidente que será para financiar el déficit de divisas, tanto de consumo como de otros bienes, que crean escasez sistémica, cuellos de botella, la inflación de la oferta y un menor crecimiento", escribió Siobhan Morden, estratega latinoamericano de RBS Securities Inc en un informe. Según el documento citado por Bloomberg, Morden también indicó que la República podría vender 4.000 millones de dólares en bonos a 12% con fecha de vencimiento en 2031. El principal atractivo de estos papeles de deuda es la posibilidad de adquirir divisas de forma legal, a un precio por debajo del llamado dólar paralelo y muy cercano a la tasa de cambio implícita de 5,30 bolívares fuertes por dólar que se negocia en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) que maneja el Banco Central de Venezuela. "Hay que recordar que agosto y septiembre son los meses de mayores demandas de dólares, debido a que se incrementan las importaciones de bienes y productos propios de la época decembrina", señaló la fuente.
Fuentes del Ministerio de Planificación y Finanzas se han mostrado herméticos sobre la fecha de la emisión, pero sí destacaron que los técnicos "afinan los detalles y las condiciones financieras" que tendrán estos bonos de deuda que emitirá la República. Entre los datos aportados, se destaca que el plazo de vencimiento de los papeles estará entre los años 2023 y 2025, al tiempo que se estudia colocar un cupón de 10% para una oferta de 3.000 millones de dólares. El titular de las finanzas públicas, Jorge Giordani, no ha estado muy presto a utilizar los mercados internacionales para colocar deuda en divisas, debido al alto costo que representa para la República. De allí que la posibilidad de colocar un cupón menor a 12% parece ser una realidad.
Fuentes consultadas por la agencia Bloomberg informaron que la oferta estaría por el orden de los 4.200 millones de dólares. "Hay un rumor generalizado en Wall Street sobre 4.200 millones de dólares en nuevas emisiones de bonos de Venezuela con un cupón de 12% con vencimiento en 2031", dijo Russell Dallen, operador de bonos en BBO Financial Services Inc en Miami. "No pueden pasar por alto los objetivos para llevar adelante la emisión, sigue siendo evidente que será para financiar el déficit de divisas, tanto de consumo como de otros bienes, que crean escasez sistémica, cuellos de botella, la inflación de la oferta y un menor crecimiento", escribió Siobhan Morden, estratega latinoamericano de RBS Securities Inc en un informe. Según el documento citado por Bloomberg, Morden también indicó que la República podría vender 4.000 millones de dólares en bonos a 12% con fecha de vencimiento en 2031. El principal atractivo de estos papeles de deuda es la posibilidad de adquirir divisas de forma legal, a un precio por debajo del llamado dólar paralelo y muy cercano a la tasa de cambio implícita de 5,30 bolívares fuertes por dólar que se negocia en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) que maneja el Banco Central de Venezuela. "Hay que recordar que agosto y septiembre son los meses de mayores demandas de dólares, debido a que se incrementan las importaciones de bienes y productos propios de la época decembrina", señaló la fuente.
martes, 26 de julio de 2011
Emisión de Bono 2031.
El gobierno nacional anunció hoy la emisión del Bono Soberano Internacional Amortizable 2031 por US$ 4.200 MM cuyas características más importante se detallan a continuación:
Monto mínimo de inversión: US$ 3.000,00 más incrementos de US$ 3.000,00.
Precio: 100% o valor par.
Cupón: 11,95% fijo y pagadero semestralmente sobre la base de cálculo 30/360.
Fecha de pago de intereses: Serán devengados hasta la Fecha de Vencimiento y serán pagaderos los días 5 de febrero y 5 de agosto de cada año, comenzando el 5 de febrero de 2012.
Amortización: Tres amortizaciones anuales consecutivas en 2029 (33%), 2030 (33%) y 2031 (34%).
Ley Aplicable: Estado de Nueva York, E.E.U.U.
Fecha de Liquidación: 5 de agosto de 2011.
Liquidación: El precio de compra será pagadero en bolívares a la tasa de cambio oficial de CUATRO BOLIVARES CON TREINTA CENTIMOS (Bs. 4,30) por 1,00 U.S.$.
Las órdenes de compra comenzarán mañana a las 9 am y finalizaran el viernes 29 a las 12 del mediodía. La información completa de la convocatoria puede verse en el sitio web www.bcv.org.ve
Monto mínimo de inversión: US$ 3.000,00 más incrementos de US$ 3.000,00.
Precio: 100% o valor par.
Cupón: 11,95% fijo y pagadero semestralmente sobre la base de cálculo 30/360.
Fecha de pago de intereses: Serán devengados hasta la Fecha de Vencimiento y serán pagaderos los días 5 de febrero y 5 de agosto de cada año, comenzando el 5 de febrero de 2012.
Amortización: Tres amortizaciones anuales consecutivas en 2029 (33%), 2030 (33%) y 2031 (34%).
Ley Aplicable: Estado de Nueva York, E.E.U.U.
Fecha de Liquidación: 5 de agosto de 2011.
Liquidación: El precio de compra será pagadero en bolívares a la tasa de cambio oficial de CUATRO BOLIVARES CON TREINTA CENTIMOS (Bs. 4,30) por 1,00 U.S.$.
Las órdenes de compra comenzarán mañana a las 9 am y finalizaran el viernes 29 a las 12 del mediodía. La información completa de la convocatoria puede verse en el sitio web www.bcv.org.ve
Venezuela cuenta con las mayores reservas de petróleo
Venezuela  es ya el país con las mayores reservas probadas de crudo del planeta, con  296.501 millones de barriles, al haber superado a Arabia Saudí, según los datos  de 2010 que recoge el Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países  Exportadores de Petróleo (Opep). Las reservas venezolanas crecieron, entre  2009 y 2010, 40%, frente al estancamiento de Arabia Saudí, al que la Opep  reconoce unas existencias de 264.516 millones de barriles (mb). 
En total, la Opep calcula en 1,46 billones de barriles las reservas totales del planeta en 2010, de los cuales los 12 socios del grupo petrolero acumulan el 81,3%. Ese porcentaje ha crecido desde el 79,6% de 2009, principalmente gracias a la aportación venezolana, el país del mundo en el que más han crecido las reservas probadas de "oro negro". Otros dos países del grupo Opep, Irán, con 151.170 mb, e Irak, con 143.100 mb, son el tercer y el cuarto país respectivamente con más crudo. Fuera del cartel con sede en Viena, son Rusia (79.432 millones de barriles) y Kazajistán (39.800) los Estados que se levantan sobre los mayores lechos de petróleo.
Sin embargo, aunque Venezuela dispone de las mayores reservas, respecto a la capacidad de explotación Arabia Saudí sigue siendo el indiscutible principal productor del planeta con un bombeo por encima de los 8 millones de barriles diarios de media. Venezuela, por su parte, extrae unos 2,8 millones de barriles de crudo al día. Los nuevos depósitos de la Faja del Orinoco son de crudo extra pesado. El aumento en las cifras de Venezuela ha ayudado a la Opep a alcanzar una mayor proporción del total mundial. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo de la Opep, tiene la ventaja de que su petróleo es mayormente ligero, convencional, un crudo fácil de bombear. El crudo de la Faja del Orinoco tiene que ser mejorado o mezclado con un grado más liviano para crear una mezcla exportable. Fuente: EFE/REUTERS.
En total, la Opep calcula en 1,46 billones de barriles las reservas totales del planeta en 2010, de los cuales los 12 socios del grupo petrolero acumulan el 81,3%. Ese porcentaje ha crecido desde el 79,6% de 2009, principalmente gracias a la aportación venezolana, el país del mundo en el que más han crecido las reservas probadas de "oro negro". Otros dos países del grupo Opep, Irán, con 151.170 mb, e Irak, con 143.100 mb, son el tercer y el cuarto país respectivamente con más crudo. Fuera del cartel con sede en Viena, son Rusia (79.432 millones de barriles) y Kazajistán (39.800) los Estados que se levantan sobre los mayores lechos de petróleo.
Sin embargo, aunque Venezuela dispone de las mayores reservas, respecto a la capacidad de explotación Arabia Saudí sigue siendo el indiscutible principal productor del planeta con un bombeo por encima de los 8 millones de barriles diarios de media. Venezuela, por su parte, extrae unos 2,8 millones de barriles de crudo al día. Los nuevos depósitos de la Faja del Orinoco son de crudo extra pesado. El aumento en las cifras de Venezuela ha ayudado a la Opep a alcanzar una mayor proporción del total mundial. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo de la Opep, tiene la ventaja de que su petróleo es mayormente ligero, convencional, un crudo fácil de bombear. El crudo de la Faja del Orinoco tiene que ser mejorado o mezclado con un grado más liviano para crear una mezcla exportable. Fuente: EFE/REUTERS.
lunes, 25 de julio de 2011
Continuan rumores sobre bonos
Venezuela venderá por lo menos 3.000 millones de dólares en  bonos denominados en divisas en el mercado local este año para aprovechar la  disminución de los costos de endeudamiento. Fuentes oficiales informaron a  Bloomberg que el Gobierno podría comenzar a vender los títulos de deuda soberana  el próximo mes de agosto. 
Venezuela vendió deuda en dólares en agosto de 2010 por 3.000 millones de dólares a 12,75% con vencimiento en el año 2022. La oferta en dólares forma parte de un plan para elevar hasta 45.000 millones de bolívares fuertes ($10,5 millones) para ayudar a financiar programas para construir viviendas, impulsar la producción agrícola y crear puestos de trabajo.
El Gobierno diseñará este título de deuda para que la tasa implícita que deberán pagar los locales con la compra de los bonos y venderlos en el exterior no sea menor a los 5,30 bolívares fuertes por dólar, dijo el funcionario. Eso hace que el tipo de cambio vaya en línea con la tasa establecida en el Sitme. "Este es el mecanismo que tienen para suministrar dólares, por lo que tienen que mantener el sistema funcionando y para que eso suceda tienen que seguir pagando el servicio de la deuda", dijo Paul Biszko, estratega de mercados emergentes en Royal Bank of Canadá. Fuente: EMEN.
Venezuela vendió deuda en dólares en agosto de 2010 por 3.000 millones de dólares a 12,75% con vencimiento en el año 2022. La oferta en dólares forma parte de un plan para elevar hasta 45.000 millones de bolívares fuertes ($10,5 millones) para ayudar a financiar programas para construir viviendas, impulsar la producción agrícola y crear puestos de trabajo.
El Gobierno diseñará este título de deuda para que la tasa implícita que deberán pagar los locales con la compra de los bonos y venderlos en el exterior no sea menor a los 5,30 bolívares fuertes por dólar, dijo el funcionario. Eso hace que el tipo de cambio vaya en línea con la tasa establecida en el Sitme. "Este es el mecanismo que tienen para suministrar dólares, por lo que tienen que mantener el sistema funcionando y para que eso suceda tienen que seguir pagando el servicio de la deuda", dijo Paul Biszko, estratega de mercados emergentes en Royal Bank of Canadá. Fuente: EMEN.
domingo, 24 de julio de 2011
Continuan los traspasos al Fonden
El Presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó la semana pasada en  consejo de ministros el traspaso de 1.500 millones de dólares desde las reservas  internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV), hasta el Fondo de  Desarrollo Nacional (Fonden), que en los últimos cinco años, ha recibido aportes  superiores a los 65.000 millones de dólares. La transferencia aprobada ayer  se basa en el concepto de reservas excedentarias previsto en la reforma de la  ley que regula al ente emisor, aprobada en julio de 2005.
El economista y  profesor del Iesa, José Manuel Puente, señaló que de acuerdo con sus cálculos en  el Fonden hay una disponibilidad de 65.000 millones de dólares, como resultado  de los aportes realizados por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el BCV. Hay  que recordar que en la misma reforma de la ley del BCV se facultó a Pdvsa a  entregar solo una parte de las divisas obtenidas por concepto de exportaciones  petroleras al emisor, generando un remanente que va directamente al Fonden. Varios economistas han advertido que esta práctica genera presiones  inflacionarias porque estos recursos van directamente al gasto corriente,  incrementando los volúmenes de liquidez en un entorno de menguada producción  interna.
Puente manifestó que el impacto inflacionario de estos 1.500  millones de dólares es difícil de predecir, porque en primer lugar, no se sabe  en qué serán gastados, y si los emplearán en dólares o en bolívares. Otra  consecuencia sobre la cual han advertido los especialistas es que estas  transferencias debilitan el nivel de respaldo del bolívar, ya que disminuyen el  monto de las reservas internacionales. Además del  traspaso al Fonden ya aludido, el BCV también trasladó 109,9 millones de  bolívares fuertes a la Oficina del Tesoro, adscrita al Ministerio de Finanzas y  Planificación por concepto de utilidades cambiarias. En la misma onda de las  transferencias, el mandatario también anunció que los dividendos obtenidos por  el Banco de Venezuela, cuyo monto no informó, serán transferidos al Fondo  Miranda, otro de los mecanismos extrapresupuestarios que utiliza el Ejecutivo  nacional para administrar los recursos excedentarios. Economistas han dicho  que la existencia de estos fondos atenta contra la transparencia de la  administración fiscal. 
sábado, 23 de julio de 2011
Castigo al Banco Venezolano de Crédito
La negativa a comprar los certificados del fideicomiso en el  Bandes, creado por Pdvsa para financiar la Misión Vivienda, le costará al  Venezolano de Crédito un aumento a 23% en el encaje legal depositado en el Banco  Central de Venezuela (BCV); es decir, 9 puntos por encima de lo que se  estableció luego de la reducción de 17% a 14%. "Se distorsionan los  principios fundamentales de la política monetaria al utilizar el encaje como  medio político y de castigo", indicó Oscar García Mendoza, presidente del  Venezolano de Crédito, en un comunicado oficial.
El banquero afirmó que no adquirió los certificados del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) por considerar que ésta es una operación que pudiera resultar "peligrosa" o poco prudente. "La utilización del encaje como medida punitiva abre una caja de pandora cuyos principales perdedores serán los depositantes", indicó el banquero en su cuenta en la red social Twitter. Bandes emitió el viernes 1° de julio el prospecto de la emisión por un monto de Bs.F. 8.900 millones; y las tesorerías de distintos bancos del país firmaron esa mañana la operación, en la que compraron papeles por la cantidad a la que correspondía el 3% de sus depósitos del público. Ese mismo día, el BCV publicó la resolución oficial que disminuyó el encaje en tres puntos porcentuales, de donde se dispondrían los fondos para la compra de los papeles.
Sin embargo, el 7 de julio se publicó una nueva resolución a razón de correcciones por "errores" impresos en la anterior. Y en esa nueva disposición fue donde se indicó que los bancos que no adquirieran los certificados estarían obligados a aumentar el encaje legal a 23%. Esa advertencia se dio una semana después de cerrada la emisión. "El encaje legal es un mecanismo de política monetaria, no un medio coercitivo para obligar a los bancos a hacer lo que no consideran prudente", agregó el banquero. Otros bancos no compraron porque así lo dispuso el Ejecutivo. Según fuentes vinculadas al ente emisor, el encaje legal de Bicentenario e Industrial no era suficiente para participar en la operación financiera, por lo que no se incluyeron en la lista de los compradores, publicada con la convocatoria de la emisión. El Banco del Tesoro tampoco participó, pero en este caso por la exención que dispone desde enero, que le permite no tener que depositar ningún porcentaje de sus depósitos del público en el Banco Central de Venezuela.
El banquero afirmó que no adquirió los certificados del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) por considerar que ésta es una operación que pudiera resultar "peligrosa" o poco prudente. "La utilización del encaje como medida punitiva abre una caja de pandora cuyos principales perdedores serán los depositantes", indicó el banquero en su cuenta en la red social Twitter. Bandes emitió el viernes 1° de julio el prospecto de la emisión por un monto de Bs.F. 8.900 millones; y las tesorerías de distintos bancos del país firmaron esa mañana la operación, en la que compraron papeles por la cantidad a la que correspondía el 3% de sus depósitos del público. Ese mismo día, el BCV publicó la resolución oficial que disminuyó el encaje en tres puntos porcentuales, de donde se dispondrían los fondos para la compra de los papeles.
Sin embargo, el 7 de julio se publicó una nueva resolución a razón de correcciones por "errores" impresos en la anterior. Y en esa nueva disposición fue donde se indicó que los bancos que no adquirieran los certificados estarían obligados a aumentar el encaje legal a 23%. Esa advertencia se dio una semana después de cerrada la emisión. "El encaje legal es un mecanismo de política monetaria, no un medio coercitivo para obligar a los bancos a hacer lo que no consideran prudente", agregó el banquero. Otros bancos no compraron porque así lo dispuso el Ejecutivo. Según fuentes vinculadas al ente emisor, el encaje legal de Bicentenario e Industrial no era suficiente para participar en la operación financiera, por lo que no se incluyeron en la lista de los compradores, publicada con la convocatoria de la emisión. El Banco del Tesoro tampoco participó, pero en este caso por la exención que dispone desde enero, que le permite no tener que depositar ningún porcentaje de sus depósitos del público en el Banco Central de Venezuela.
viernes, 22 de julio de 2011
Analistas económicos hablan sobre posible emisión de bonos
Alejandro Grisanti, analista de la banca de inversión Barclays Capital,  prevé que el monto de la nueva oferta sea por 4.000 millones de dólares a un  plazo de vencimiento de 20 años. Sostiene que aunque se esperaba que la  colocación fuera a finales de año, el Gobierno quizás aproveche las actuales  condiciones positivas de la deuda pública externa, así como la disminución del  riesgo-país, para adelantar la emisión hacia el mes de agosto. "El Gobierno  envió una buena señal al demostrar haber tenido la fortaleza para cancelar el  vencimiento del bono 2011, lo que es un tema a analizar.
A  juicio del director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de  Venezuela, José Guerra, el nivel de endeudamiento que ha contratado el Gobierno  "no se justifica", ante los altos ingresos petroleros del país. "Hay  recursos extras por la devaluación y por el petróleo, por lo que el ministro de  Finanzas, Jorge Giordani, tendrá que rendir cuentas al país de este  endeudamiento que ya toca niveles peligrosos", afirmó durante su participación  en el foro. Guerra destacó que si el precio del petróleo cae a menos de 80  dólares el barril, el Gobierno tendrá problemas de financiamiento "muy serios". La deuda lo que hace es "distraer recursos que pueden ser destinados a la  salud, para ser utilizados en cancelar intereses a los bancos", señaló.
El  director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señala que el Gobierno debe "hacer  un esfuerzo para explicar cómo se incrementa el endeudamiento por primera vez en  muchos años". Resalta que de los 95.000 millones de bolívares fuertes en  deuda a emitirse para este año, "el grueso será colocado en bolívares, y  probablemente venga en las próximas semanas una emisión de bonos convertibles en  divisas por parte de la República, para cubrir la escasez de divisas que  enfrenta el sector privado". Recordó Oliveros que a medida que aumente la  deuda, se incrementa para el futuro el pago por capital más los intereses. "Esto  da mayor rigidez al gasto", dijo.
jueves, 21 de julio de 2011
Diputado confirma aprobación de emisión de bonos
Gobierno hará nuevas emisiones denominadas en divisas este año.  Los parámetros del endeudamiento complementario, aprobados por la Comisión de  Finanzas de la AN, no establecen limitaciones para esa denominación. El  vicepresidente de la Comisión de Finanzas, Jesús Faría, aseguró que "sí habrá  emisión de bonos o títulos denominados en dólares y adquiridos en bolívares para  el mercado interno". Faría indicó que entre los parámetros generales  aprobados para las emisiones que se harán producto de la Ley de Endeudamiento  Complementario, está "el privilegiar el mercado doméstico, donde la deuda además  es más barata. Debemos recordar que el Estado ha implementado la política de  reducir la deuda pública". 
El parlamentario dijo desconocer en qué porcentajes se colocará  deuda en divisas, en bolívares y cuánto se colocará en el exterior. "El monto y  la denominación de la deuda dependerá de las condiciones del mercado".  También destacó que en estas emisiones podrán participar tanto personas  naturales como jurídicas. "Usamos un criterio de amplitud, el ciudadano también  podrá adquirir deuda como un instrumento de ahorro". Como vía de esta  colocación "el mecanismo de subasta será el que prevalecerá", según dijo el  diputado. Al tiempo que recordó que el Sitme también necesita títulos para  atender la demanda interna. 
El asambleístas dijo  desconocer si la estatal petrolera planea nuevas emisiones de deuda. Sin  embargo, aseguró que la condición de endeudamiento de Petróleos de Venezuela "es  muy favorable, ellos tienen capacidad productiva y de pago". Según señaló,  la empresa petrolera está enrumbada en el Plan Siembra Petrolera, que tiene como  objetivo lograr una producción de 5 millones de barriles diarios, "y eso  requiere inversión, por eso se recurre al endeudamiento para conseguir recursos  y aumentar las capacidades". "La deuda de Petróleos de Venezuela no pone en tela  de juicio su solidez financiera", asegura Jesús Faría tras el último pago de la  estatal petrolera del bono 2011. 
miércoles, 20 de julio de 2011
Venezuela mantiene pagos de deuda al día
El Gobierno venezolano ha cumplido con todos sus compromisos de  pago de deuda externa. Esta afirmación reiterada por funcionarios,  operadores del mercado, inversionistas y calificadoras de riesgo, aleja  cualquier incertidumbre sobre la capacidad de pago del país, flanqueada en gran  medida por los altos precios del petrolero y por las estrategias financieras  utilizadas por la República para hacerse de los recursos necesarios para ello.  Destaca que el Gobierno pudo hacer uso de operaciones  de canje de deuda para extender el año de vencimiento de los papeles, sin  embargo, ha preferido cancelar al contado sus compromisos. De esta manera se  evita tener que incrementar el monto de los vencimientos de los próximos años. 
Para el ejercicio fiscal del año 2011, la República y Petróleos de Venezuela  debieron hacer frente a los vencimientos de los papeles Soberano 2011, Petrobono  2011 y JPY 2011. Quedando sólo pendiente el vencimiento para este mes de julio  de los Eurobonos 2011 que fueron colocados en el mercado europeo por 344  millones de euros en los años 2001 y 2003. De acuerdo a un cronograma  suministrado por el Ministerio de Planificación y Finanzas, ya se cumplió con el  pago del vencimiento del Soberano 2011 el pasado 20 de abril y cuya emisión por  1.000 millones de dólares fue realizada el 16 de abril de 2004. Igualmente  el título en dólares colocado por la República del JPY 2011 por 160 millones de  dólares el 21 de marzo de 2005, fue honrada el pasado 21 de marzo. Mientras  que el Petrobono 2011, emitido por la industria petrolera el 16 de abril del año  2004 por 3.000 millones de dólares, fue cancelado recientemente, según informó  el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. La fecha de vencimiento de  este título fue el 10 de julio y según el funcionario, Pdvsa canceló 2.450  millones de dólares. 
El despacho de las Finanzas Públicas no suministra  detalles del pago ejecutado durante el vencimiento de cada uno de los bonos en  dólares ofertados por la República. Hasta ahora la data sólo indica que por  concepto de amortización (pago de intereses y parte del capital) se debe erogar  un total de 2.116 millones de dólares durante el año 2011. Fuentes del Ministerio de Finanzas explicaron que la caída de los bonos de  la República y de la industria por casi tres meses, permitió al Gobierno y a  Pdvsa ejecutar varias operaciones financieras que le generaron recursos para  cumplir con las obligaciones de deuda pendientes. Mientras los bonos caían,  el Gobierno, a través de agentes financieros internacionales, desarrolló una  estrategia de recompra de deuda externa a precios bajos. Esta estrategia reduce  los compromisos a la República y a la petrolera por amortizaciones de capital e  intereses. "Esta liberación de recursos ayudó a Pdvsa a generar la caja para  cubrir los pagos del Petrobono 2011", indicó la fuente consultada. 
martes, 19 de julio de 2011
Ejecutivo aprobó emisión de bonos en moneda nacional y en dólares
El presidente Hugo Chávez autorizó el inicio de la emisión de  bonos de Deuda Pública Nacional contra la Ley Especial de Endeudamiento  Complementario por 45.000 millones de bolívares, cuyo "ejecútese" fue firmado  por el Jefe de Estado durante su convalecencia en La Habana, Cuba. De  acuerdo con la información dada a conocer en un despacho de la oficial Agencia  Venezolana de Noticias (AVN), este nuevo endeudamiento será colocado tanto en  bolívares como en dólares, pero las condiciones específicas deberán ser  determinadas por el Ministerio de Finanzas y Planificación.
Expertos  financieros consultados señalaron que lo más probable es que el grueso de estos  recursos se coloque en el mercado interno, donde existe la necesidad de irrigar  con una mayor oferta de papeles al mercado cambiario administrado por el Banco  Central de Venezuela. En total, este endeudamiento complementario asciende a  10.465 millones de dólares, calculados a la paridad oficial de 4,30 bolívares  por dólar. Se estima que el despacho de Finanzas incluirá esta nueva  autorización en el cronograma de emisiones para el segundo semestre del año.  De acuerdo con el texto de la Ley, 5.000 millones de bolívares serán  destinados para atender emergencias y desastres naturales, lo que representa  11,1% del total del endeudamiento autorizado, un dato curioso, si se toma en  cuenta que el argumento fundamental para justificar la aprobación total de este  pasivo complementario fue, precisamente, la necesidad de contar con recursos  para atender desastres.
Con la  aprobación de la Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2011, la Asamblea  Nacional también dio su respaldo a una Ley Especial de Endeudamiento por 52.000  millones de bolívares, unos 12.000 millones de dólares al tipo de cambio  oficial. Ahora, con el pasivo complementario el endeudamiento legalmente  autorizado alcanza a 97.000 millones de bolívares o 22.558 millones de dólares,  según como se prefiera leer. De acuerdo con los cálculos de algunos  economistas, el saldo total de la deuda pública nacional asciende a 136.000  millones de dólares, que representan 58% del Producto Interno Bruto de la  República en 2010. Igualmente, señalan que la velocidad del incremento de la  deuda es sumamente peligrosa; de hecho, entre 2008 y 2011, la deuda pública  externa ha subido 66% si se contabilizan los compromisos asumidos tanto por la  República como por Petróleos de Venezuela de manera autónoma. 
lunes, 18 de julio de 2011
Mayor endeudamiento en segundo semestre de 2011
La necesidad de recursos que requiere el Ejecutivo para poder  financiar sus gastos durante la segunda parte del año, incrementa la colocación  de papeles públicos en el mercado interno. El Ministerio de Planificación y  Finanzas dio a conocer a las instituciones financieras públicas y privadas del  cronograma de colocaciones de bonos de Deuda Pública Nacional (DPN) y de Letras  del Tesoro para el tercer trimestre del año. 
El despacho de las finanzas  públicas informó que para el tercer trimestre del año se prevé la oferta de  26.910 millones de bolívares fuertes en bonos del Estado. De ese monto, se  colocará un total de 18.200 millones de bolívares fuertes en bonos DPN durante  el período. Semanalmente las instituciones bancarias podrán participar en las  subastas por Bs.F. 1.400 millones de este instrumento financiero. Igualmente  se estima la emisión de 8.710 millones de bolívares fuertes de Letras del  Tesoro. En cada una de las 13 semanas que van desde el mes de julio y hasta el  mes de septiembre se ofertarán Bs.F. 670 millones. En total Bs.F 2.070 millones  a la semana. 
"La estrategia de endeudamiento que comenzará a ejecutarse a  partir de la publicación de los cronogramas de subastas, permitirá generar un  mayor dinamismo en el mercado financiero y contribuirá con el Banco Central de  Venezuela en el manejo de la política monetaria, en estrecha coordinación con la  autoridad monetaria", recalcó el despacho de las finanzas públicas.  Analistas consultados señalan que aunque el sistema financiero venezolano ha  incrementado la compra de títulos valores, especialmente del sector público, aún  existe disponibilidad para continuar con ese ritmo de endeudamiento. Ya las  autoridades monetarias y financieras han realizado emisiones directas a bancos  del Estado para asegurar la colocación de los bonos. 
viernes, 15 de julio de 2011
Acuerdo comercial con Colombia sin concretarse
A menos de tres semanas de vencerse el plazo acordado entre  Colombia y Venezuela para mantener las preferencias arancelarias de la Comunidad  Andina de Naciones (CAN), no se ha alcanzado una solución definitiva sobre el  futuro de las relaciones comerciales binacionales, toda vez que la mesa técnica  para discutir la materia se encuentra paralizada. "Ya ha transcurrido cierto  tiempo de la firma de ese acuerdo provisorio que se suscribió a raíz de la  salida de Venezuela de la CAN y los técnicos no se han reunido de nuevo, por lo  que está paralizada la negociación definitiva", dijo Emilia Peraza, presidenta  de la Cámara Venezolana-Colombiana de Comercio (Cavecol). 
El 22 de abril  pasado se concretó la salida definitiva de Venezuela de la CAN, lo que obligó al  Gobierno nacional a firmar acuerdos supletorios con Colombia, Bolivia, Ecuador y  Perú, los cuales establecen que las preferencias arancelarias vigentes (cero  arancel para el comercio de productos de estos países) se mantendrán por 90  días. Más de 60 días después, las negociaciones para alcanzar un pacto  definitivo en materia de comercio binacional se mantienen estancadas, al menos  en el caso de Colombia, lo que según la presidenta de Cavecol, obligará a una  nueva extensión por 90 días. Peraza explicó que, sin embargo, el acuerdo  temporal establece que la normativa andina arancelaria se mantendrá vigente  hasta tanto no se establezca una salida definitiva, por lo que las prórrogas  pudieran reeditarse de manera indefinida. 
"Pensamos que en lo que a Colombia  se refiere, habrá prórroga", reiteró Peraza. En este sentido, la vocera  recalcó que desde Cavecol se está propiciando el regreso de Venezuela a la  Comunidad Andina, una propuesta que ya ha sido planteada a varias instancias  gubernamentales de los países asociados, la propia CAN e incluso al Parlamento  Latinoamericano (Parlatino). "En lugar de estar buscando acuerdos con cada  país, creemos que lo más sensato es el regreso de Venezuela, eso sería  aprovechar ese acervo normativo que construimos desde que se creó la CAN hace  más de 40 años", señaló Peraza. Fuente: EMEN.
jueves, 14 de julio de 2011
Divisas otorgadas por Cadivi a empresas son irrisorias
Aunque no existe una cifra global del monto retenido por la  Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) a empresas transnacionales por  concepto de dividendos, varios analistas y voceros empresariales aseguran que se  trata de un monto "mil millonario", por lo que con base en cifras preliminares,  los 100 millones de dólares en certificados de liquidación entregados hace dos semanas representarían apenas 1% de la deuda total estimada entre 6.000 y  10.000 millones de dólares. 
"La cifra concreta no se conoce porque Cadivi no  ofrece ese tipo de información y hay una especie de autocensura por parte de las  empresas para dar esta información", destacó el doctor en Economía José Manuel  Puente. No obstante, algunos analistas de mercado se han atrevido a señalar  que el monto global podría oscilar entre 6.000 y 10.000 millones de dólares,  tomando en cuenta que algunas corporaciones no han podido entregar dividendos a  sus casas matrices en los últimos seis años. En este sentido, hay que  señalar que solo la empresa de telefonía Movistar ha señalado que su deuda es de  unos 3.000 millones de dólares, a lo que se suman los cerca de $2.000 millones  que han reportado fuentes del sector automotor. 
Al reiterar que dar  a conocer una cifra podría tener un carácter especulativo, Puente recordó que  algunas empresas han podido obtener algunas cantidades de dólares a través del  Sitme y la compra de Bonos de Pdvsa para la repatriación de dividendos.  Según palabras de Noel Alvarez, "El Gobierno tiene que cumplir con este compromiso  porque se trata de divisas que fueron ya decretadas por las empresas y que es un  derecho de éstas", comentó. 
miércoles, 13 de julio de 2011
Inflación sube a paso de vencedores
La inflación en el mes de junio repuntó a 2,5% tal y como se  esperaba luego de la autorización por parte del Ejecutivo de los aumentos de  algunos rubros alimenticios sujetos a control y de los pasajes o tarifas del  transporte público. Con este resultado, la tasa de inflación en el último  año se coloca en 23,6%. 
El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaron que los precios de los distintos bienes y servicios aumentaron 13% durante los seis primeros meses del año, "muy por debajo de la observada en el mismo período de 2010 de 16,3%". No obstante, analistas consultados insisten en que las presiones inflacionarias en el mercado interno continúan siendo altas en comparación con países con economías similares a la venezolana. Por lo que advierten que las autoridades monetarias y financieras no podrán alcanzar el objetivo propuesto y prevén que la inflación finalice 2011 entre 25% y 30%.
En el informe del BCV se indica que la tasa del Indice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) en junio de 2,5% fue similar a la de mayo, pero muy superior al resultado de junio de 2010 cuando finalizó en 1,8%. Aumentos de precios autorizados por el Gobierno para aceite comestible, azúcar, carne de res, leche en polvo, pan, pastas alimenticias, arroz y soya; asimismo, las tarifas del Metro influyeron en los resultados inflacionarios. La oferta de rubros alimenticios continúa siendo baja en el mercado interno, así como la diversidad de productos existentes en los anaqueles de los supermercados del país. Esta apreciación es avalada por el Banco Central de Venezuela en un comunicado en el que informa que el índice de escasez subió de 11,7% en mayo a 12,1% en junio.
El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaron que los precios de los distintos bienes y servicios aumentaron 13% durante los seis primeros meses del año, "muy por debajo de la observada en el mismo período de 2010 de 16,3%". No obstante, analistas consultados insisten en que las presiones inflacionarias en el mercado interno continúan siendo altas en comparación con países con economías similares a la venezolana. Por lo que advierten que las autoridades monetarias y financieras no podrán alcanzar el objetivo propuesto y prevén que la inflación finalice 2011 entre 25% y 30%.
En el informe del BCV se indica que la tasa del Indice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) en junio de 2,5% fue similar a la de mayo, pero muy superior al resultado de junio de 2010 cuando finalizó en 1,8%. Aumentos de precios autorizados por el Gobierno para aceite comestible, azúcar, carne de res, leche en polvo, pan, pastas alimenticias, arroz y soya; asimismo, las tarifas del Metro influyeron en los resultados inflacionarios. La oferta de rubros alimenticios continúa siendo baja en el mercado interno, así como la diversidad de productos existentes en los anaqueles de los supermercados del país. Esta apreciación es avalada por el Banco Central de Venezuela en un comunicado en el que informa que el índice de escasez subió de 11,7% en mayo a 12,1% en junio.
martes, 12 de julio de 2011
¿Apertura cambiaria?
La forma de operar comercialmente de empresas importadoras venezolanas con sus  proveedores extranjeros, ha dado un giro. Así se desprende del criterio técnico  emitido por la División de Estudios e Investigaciones del Valor de la  Intendencia Nacional de Aduanas de Venezuela. Pero en realidad, ¿de qué se trata? Consiste en aceptar facturas de  importación en moneda nacional, es decir, en bolívares fuertes. Dicho  criterio, expresado en una circular, es contundente cuando sentencia: "Los  gerentes de aduanas principales y subalternas y los jefes de divisiones de  operaciones, quedan encargados de hacer cumplir el contenido del criterio".
Es así como la Intendencia, ajustada a las normas de valoración aduanera vigentes en el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio factibilidad al principio que de manera autónoma, la voluntad de las partes sea la que determine la forma, los medios de pago y la moneda en la cual quedaría librada la importación. "Una exportación de mercancías pudiera estar pactado su pago en cualquier tipo de moneda, incluso la del país de importación, no existiendo consecuentemente impedimento para aceptar la factura en la moneda del país de importación", señala el teniente coronel Elpidio Pérez Chirinos en su concepto técnico. "Cualquier medida positiva que se haga para fortalecer el comercio con Venezuela es buena", dijo Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex). A juicio del dirigente gremial, los beneficios se darían principalmente para las fronteras con Venezuela, teniendo en cuenta el tema del bolívar. "Dada la fluctuación de la moneda venezolana en esa zona, la medida puede facilitar el intercambio comercial", aseguró Díaz.
Por su parte, Ricardo Bonilla, director del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, considera que el mayor conflicto de la relación comercial colombo-venezolana no es la moneda sino la forma de pago. No obstante, cree que podría ayudar a dinamizar el comercio, pero con consecuencias sobre la devaluación en Venezuela. Pero el análisis va más allá. Ana María Camacho, directora de Estudios Económicos de la Cámara Colombo - Venezolana, pese a que considera positiva la medida, advierte de la necesidad que el Emisor en Colombia efectúe algunas directrices para que sea operable principalmente en las fronteras con Venezuela. Además señala como inconveniente para las operaciones, el diferencial cambiario. La Cámara de Comercio de Cúcuta, como la Colombo- Venezolana, hacen intentos para que los profesionales del cambio en la frontera puedan actuar como operadores del mercado cambiario. Es decir, que en Colombia se acepte que esos bolívares que se van a recibir de exportaciones los puedan canalizar los operadores cambiarios y estos sean los que legalicen la operación. Fuente: EMEN.
Es así como la Intendencia, ajustada a las normas de valoración aduanera vigentes en el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio factibilidad al principio que de manera autónoma, la voluntad de las partes sea la que determine la forma, los medios de pago y la moneda en la cual quedaría librada la importación. "Una exportación de mercancías pudiera estar pactado su pago en cualquier tipo de moneda, incluso la del país de importación, no existiendo consecuentemente impedimento para aceptar la factura en la moneda del país de importación", señala el teniente coronel Elpidio Pérez Chirinos en su concepto técnico. "Cualquier medida positiva que se haga para fortalecer el comercio con Venezuela es buena", dijo Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex). A juicio del dirigente gremial, los beneficios se darían principalmente para las fronteras con Venezuela, teniendo en cuenta el tema del bolívar. "Dada la fluctuación de la moneda venezolana en esa zona, la medida puede facilitar el intercambio comercial", aseguró Díaz.
Por su parte, Ricardo Bonilla, director del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, considera que el mayor conflicto de la relación comercial colombo-venezolana no es la moneda sino la forma de pago. No obstante, cree que podría ayudar a dinamizar el comercio, pero con consecuencias sobre la devaluación en Venezuela. Pero el análisis va más allá. Ana María Camacho, directora de Estudios Económicos de la Cámara Colombo - Venezolana, pese a que considera positiva la medida, advierte de la necesidad que el Emisor en Colombia efectúe algunas directrices para que sea operable principalmente en las fronteras con Venezuela. Además señala como inconveniente para las operaciones, el diferencial cambiario. La Cámara de Comercio de Cúcuta, como la Colombo- Venezolana, hacen intentos para que los profesionales del cambio en la frontera puedan actuar como operadores del mercado cambiario. Es decir, que en Colombia se acepte que esos bolívares que se van a recibir de exportaciones los puedan canalizar los operadores cambiarios y estos sean los que legalicen la operación. Fuente: EMEN.
lunes, 11 de julio de 2011
Bonos venezolanos con alta volatilidad
Los precios de los bonos de la deuda venezolana están operando  volátiles, atentos a la evolución del estado de salud del presidente Hugo Chávez  y a posibles cambios en el gabinete ministerial. En la última semana, los  bonos venezolanos en dólares habían subido impulsados por la confirmación de que  el presidente lucha contra el cáncer y las posibilidades de que se produjera un  cambio de liderazgo que favoreciera al mercado. 
Pero la tendencia se  modificó luego de que el mandatario volviera a Venezuela tras una ausencia de  tres semanas en Cuba, con un mejor semblante y un avivado discurso que podrían  indicar que el militar retirado no está listo para abandonar la contienda  política. "Creemos que la pregunta principal es si el presidente Chávez  tendrá voluntad y capacidad para desarrollar una campaña de reelección  efectiva", dijo el Royal Bank of Scotland. 
El precio del bono de referencia  venezolano con vencimiento al 2027 se elevaba 0,125 puntos hasta 76,000,  reduciendo los rendimientos ligeramente a un 12,885 por ciento, luego de haber  anotado pérdidas por hasta 0,625 puntos al inicio de la jornada. La crisis  de deuda griega también generaba volatilidad para los bonos locales, así como la  baja en la calificación de la deuda portuguesa a categoría "basura" y un alza de  tasas de interés en China, ya que los inversionistas migraban a portafolios de  menor riesgo, como la deuda del Tesoro. "Quizás el reemplazo de  algunos hombres claves (se dice que el vicepresidente) podría mostrar que el  presidente Chávez quiere rodearse con sus más cercanos confidentes", agregó RBS.  El riesgo país de Venezuela, medido por el índice referencial de JP Morgan  se mostraba estable con una baja de un punto para un diferencial de 1.045  unidades sobre los bonos comparables del Tesoro de EEUU. Fuente: Reuters.
domingo, 10 de julio de 2011
Nuevas emisiones de bonos en espera
Dentro de la situación actual de la economía venezolana, la  política cambiaria, o lo que es lo mismo, el diseño de los mecanismos de acceso  a las divisas, juega un rol fundamental. De hecho, es el elemento de mayor  preocupación dentro de las empresas. En este sentido, se sugiere que la  principal pregunta que se hacen los agentes económicos es: ¿Qué esperar en  materia cambiaria en los próximos meses?
Desde hace semanas, se escuchan rumores de emisiones de deuda, tanto de la República (especialmente después de la aprobación de la Ley de Endeudamiento Complementario) como de Pdvsa (dada sus necesidades de financiamiento por la pérdida de recursos que generó la nueva Ley de contribución especial por precios extraordinarios y precios exorbitantes en el mercado internacional de hidrocarburos). En Ecoanalítica se cree que si bien este año se realizarán emisiones de deuda, las mismas no son inminentes. La razón principal tiene que ver con la negativa del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, de autorizar una emisión en dólares pagando un cupón tan elevado. El ministro Giordani y su despacho aspiran a que mejoren las condiciones del mercado para realizar algún tipo de operación de deuda externa.
Desde hace semanas, se escuchan rumores de emisiones de deuda, tanto de la República (especialmente después de la aprobación de la Ley de Endeudamiento Complementario) como de Pdvsa (dada sus necesidades de financiamiento por la pérdida de recursos que generó la nueva Ley de contribución especial por precios extraordinarios y precios exorbitantes en el mercado internacional de hidrocarburos). En Ecoanalítica se cree que si bien este año se realizarán emisiones de deuda, las mismas no son inminentes. La razón principal tiene que ver con la negativa del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, de autorizar una emisión en dólares pagando un cupón tan elevado. El ministro Giordani y su despacho aspiran a que mejoren las condiciones del mercado para realizar algún tipo de operación de deuda externa.
De manera extraoficial, sabemos que el Ejecutivo nacional está evaluando tres escenarios de emisiones de deuda pública (República y Pdvsa) en dólares para lo que queda de 2011: El primer escenario contempla una emisión de Pdvsa por un monto de $ 3.000 millones y otra emisión de la República por un monto entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Ambas pagaderas en bolívares.
Como ha ocurrido con emisiones anteriores, el Gobierno volverá a aplicar la  "discriminación positiva" otorgando más divisas a los sectores prioritarios:  alimentos, medicinas y bienes de capital, sobre todo a empresas relacionadas con  el petróleo. Un segundo escenario abarca una emisión de la República por un  monto hasta de $ 5.000 millones, pagadera en bolívares. Adicionalmente, se  realizaría una emisión de Pdvsa en los mercados internacionales, es decir,  colocada afuera y no pagadera en bolívares para obtener recursos para el  financiamiento de los proyectos de la Faja Petrolífera. El monto estaría entre $  3.000 y $ 4.000 millones. Por último, se estudia que la República haga una  emisión pagadera en bolívares para la cancelación de dividendos, por el orden de  los $3.000 millones. En cualquier caso, queda claro que en los  escenarios manejados por el Ejecutivo nacional se contempla emitir más deuda  para completar la asignación de divisas de Cadivi y Sitme. Fuente: Ecoanalítica.
sábado, 9 de julio de 2011
Cadivi cancela deuda a ciertas empresas
El gobierno nacional entregó cerca de 100 millones de dólares a  33 empresas extranjeras radicadas en el país, por concepto de dividendos que no  han podido ser entregados a sus casas matrices por la vigencia del control de  cambio. Durante la entrega de los primeros certificados para la obtención de  las divisas oficiales, el presidente de la Comisión de Administración de Divisas  (Cadivi), Manuel Barroso, aseguró a las empresas que no resultaron beneficiadas  en esta oportunidad, que a partir de esta semana se iniciará una serie de  reuniones a fin de determinar el mecanismo y cronograma para atender las  solicitudes de dólares.
"Con la entrega de certificados para la remisión de dividendos estamos contribuyendo con la producción de empresas que han confiado en el país. Para los que apuestan a crecer con los venezolanos no duden en contar con el apoyo del gobierno", dijo Barroso. La medida incluye compañías de los sectores importantes del aparato productivo como: alimentos, farmacéutico, educación, salud, entre otros y reiteró que el Gobierno ha asignado divisas para contribuir el desarrollo integral de la nación.
Por su parte, el vicepresidente de la República Elías Jaua, destacó que la medida demuestra que el Ejecutivo "respeta a la empresa privada siempre que la empresa privada respete la Constitución y las leyes del país". "No vamos a retroceder a los tiempos en que se acondicionaba la inversión extranjera a la flexibilización de la soberanía, por ello los felicitamos por escoger las reglas de un pueblo", dijo.
"Con la entrega de certificados para la remisión de dividendos estamos contribuyendo con la producción de empresas que han confiado en el país. Para los que apuestan a crecer con los venezolanos no duden en contar con el apoyo del gobierno", dijo Barroso. La medida incluye compañías de los sectores importantes del aparato productivo como: alimentos, farmacéutico, educación, salud, entre otros y reiteró que el Gobierno ha asignado divisas para contribuir el desarrollo integral de la nación.
Por su parte, el vicepresidente de la República Elías Jaua, destacó que la medida demuestra que el Ejecutivo "respeta a la empresa privada siempre que la empresa privada respete la Constitución y las leyes del país". "No vamos a retroceder a los tiempos en que se acondicionaba la inversión extranjera a la flexibilización de la soberanía, por ello los felicitamos por escoger las reglas de un pueblo", dijo.
Aseguró que  el Gobierno siempre ha respetado la empresa privada, "mientras las empresas  privadas no falten el respeto". Aunque se desconoce el monto de la deuda que  Cadivi mantiene con empresas extranjeras por concepto de repatriación de  capitales, se estima que los 100 millones otorgados representa  una mínima parte de la retención total. De hecho, voceros del sector  automotor han señalado que solo en esa área de negocios la deuda acumulada  supera los 2.000 millones de dólares, toda vez que varias de las empresa no han  podido repatriar capitales desde 2006. Compañías de los sectores  alimenticio, salud, tecnología y educación, están entre las primeras  beneficiadas. Fuente: EMEN.
viernes, 8 de julio de 2011
Escasez de bonos para alimentar el SITME
Las autorizaciones en la compra y venta de bonos en divisas a través del Sitme  continúan en un sube y baja. En ciertos momentos mejora pero nuevamente los  montos por jornada se colocan por debajo de la meta establecida por las  autoridades monetarias y financieras de 40 millones de dólares. La  advertencia que hicieron algunos analistas económicos cuando se creó este  sistema cambiario, sobre su poca sostenibilidad debido a la estructura utilizada  a través de la negociación de papeles públicos en divisas, parece ser un hecho.  
Operadores del mercado han señalado que existe una disminución del stock de deuda que se negocia en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera. Informaron que durante esta semana se agotó ya la oferta de los bonos de Pdvsa con vencimiento en el año 2017 que se negociaban en este mercado, lo que disminuye aún más las posibilidades de incrementar los montos transados.
Para evitar una baja considerable en las operaciones en el Sitme, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha llevado a cabo varias estrategias. Operadores consultados indicaron que en las últimas semanas se observa un movimiento de operaciones de recompra de bonos de deuda pública nacional en divisas, que se cotizan en el mercado internacional. Señalan que por la forma en que se han realizado las transacciones el comprador ha sido el propio ente emisor a través de terceros. El objetivo es contar con un suficiente stock de deuda para alimentar el esquema cambiario. Otra de las estrategias utilizadas es la operación privada entre Petróleos de Venezuela y el BCV, en la cual la industria petrolera venderá de forma directa bonos de deuda por 1.500 millones de dólares al ente emisor. Estos títulos serán negociados en el esquema cambiario, tal y como indicó recientemente una alta fuente gubernamental a varias agencias de noticias internacionales. El Sitme financiará alrededor de unos 10.000 millones de dólares en importaciones, con un promedio diario de entre 35 millones y 40 millones de dólares en todo 2011, según señala la firma Ecoanalítica. El monto negociado promedio diario desde su creación es de $34,1 millones, lo cual equivale al 36% de lo que se transaba en el mercado permuta.
Operadores del mercado han señalado que existe una disminución del stock de deuda que se negocia en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera. Informaron que durante esta semana se agotó ya la oferta de los bonos de Pdvsa con vencimiento en el año 2017 que se negociaban en este mercado, lo que disminuye aún más las posibilidades de incrementar los montos transados.
Para evitar una baja considerable en las operaciones en el Sitme, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha llevado a cabo varias estrategias. Operadores consultados indicaron que en las últimas semanas se observa un movimiento de operaciones de recompra de bonos de deuda pública nacional en divisas, que se cotizan en el mercado internacional. Señalan que por la forma en que se han realizado las transacciones el comprador ha sido el propio ente emisor a través de terceros. El objetivo es contar con un suficiente stock de deuda para alimentar el esquema cambiario. Otra de las estrategias utilizadas es la operación privada entre Petróleos de Venezuela y el BCV, en la cual la industria petrolera venderá de forma directa bonos de deuda por 1.500 millones de dólares al ente emisor. Estos títulos serán negociados en el esquema cambiario, tal y como indicó recientemente una alta fuente gubernamental a varias agencias de noticias internacionales. El Sitme financiará alrededor de unos 10.000 millones de dólares en importaciones, con un promedio diario de entre 35 millones y 40 millones de dólares en todo 2011, según señala la firma Ecoanalítica. El monto negociado promedio diario desde su creación es de $34,1 millones, lo cual equivale al 36% de lo que se transaba en el mercado permuta.
jueves, 7 de julio de 2011
Resultados económicos de PDVSA durante 2010
Pdvsa obtuvo ganancias netas de 3.202 millones de dólares el  año pasado, lo que evidencia un descenso de 27%, si se compara con las cifras de  2009. El Ministro de Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de  Venezuela, Rafael Ramírez, dijo ayer que los ingresos mundiales de la empresa se  ubicaron en 94.929 millones de dólares, muy por encima de los 74.996 millones de  dólares alcanzados en 2009. 
En cuanto al  desarrollo social, Ramírez dijo que se destinaron 20.549 millones de dólares  mientras que en 2009 los aportes a los programas y misiones alcanzaron los 6.605  millones de dólares. "Esto la convierte en una empresa robusta y sólida al  servicio del pueblo venezolano y de la construcción del socialismo, con un  histórico de aportes a la Nación en los últimos siete años de 83.890 millones de  dólares", dijo. Las cifras mostradas por el ministro se dieron en un  escenario con un precio del barril venezolano en 73 dólares, muy por encima de  los 40 dólares fijado en el presupuesto nacional. 
En  cuanto a la deuda de la estatal Ramírez indicó que la misma se ubicó el año  pasado en 24.900 millones de dólares y que a la misma habría que sumarle el  préstamo otorgado por Japón de 1.500 millones de dólares. En ese sentido,  Ramírez informó que los activos de Pdvsa se ubicaron en 151.765 millones de  dólares; el patrimonio en 75.314 millones de dólares, mientras que la relación  deuda/activo es de 16,44% y la relación deuda/ patrimonio 33,13%. "Estamos  con números muy confortables, si comparamos con otras empresas petroleras de  otras naciones", dijo. 
miércoles, 6 de julio de 2011
La influencia del presidente Chávez en los bonos
Los bonos de deuda venezolanos se vuelven aún más apetitosos  para los inversionistas. Además de los altos rendimientos que paga tanto la  República como Pdvsa por la emisión de sus papeles, la posibilidad de un cambio  político y económico anima mucho más al mercado para ampliar su portafolio de  inversiones con deuda venezolana. Analistas insisten en que el mercado  observa como positivo que en un mediano plazo puedan registrarse modificaciones  en la conducción de la economía local, especialmente las relacionadas con  expropiaciones de empresas foráneas, reformas legales e imposibilidad de  repatriación de dividendos de las transnacionales afectadas por la política de  control de cambio. 
Otros señalan que varios factores se encuentran  impactando el desenvolvimiento de los bonos en el exterior. Sostienen que  recompras de deuda por parte de las autoridades monetarias y financieras del  país, así como el optimismo en el mercado por las últimas decisiones de Grecia,  han alentado los precios de todos los papeles de deuda en el mercado  internacional. Por otro lado, para Venezuela  el índice referencial de JP Morgan para los mercados emergentes se negoció con  un diferencial de 1.050 unidades sobre los bonos comparables del Tesoro de  Estados Unidos, el diferencial más amplio en el índice, pero más bajo que el  lunes, cuando marcó 1.092 puntos. Con este resultado se evidencia una  disminución del índice de riesgo país de Venezuela, que se mantiene desde el  pasado jueves. 
"También observamos buen flujo de bancos privados, con varias cuentas vendiendo posiciones de Pdvsa 2017 y 2022 durante la tarde. La noticia de la recompra del Pdvsa 2013, la cual salió al final de la tarde, hizo que todos los compradores se evaporaran de las pantallas y todos los tenedores comenzaran a ofertar papel", dijo un operador del mercado. Otros análisis van en esta misma dirección. "No queremos exagerar ante los titulares de prensa, pero tenemos que tomar la salud de Chávez en serio, puesto que un simple cambio de régimen podría hacer comprimir los diferenciales de deuda alrededor de 500 puntos", se dijo en una nota enviada a los clientes por el Royal Bank of Scotland (RBS) y reseñada por Reuters.
"También observamos buen flujo de bancos privados, con varias cuentas vendiendo posiciones de Pdvsa 2017 y 2022 durante la tarde. La noticia de la recompra del Pdvsa 2013, la cual salió al final de la tarde, hizo que todos los compradores se evaporaran de las pantallas y todos los tenedores comenzaran a ofertar papel", dijo un operador del mercado. Otros análisis van en esta misma dirección. "No queremos exagerar ante los titulares de prensa, pero tenemos que tomar la salud de Chávez en serio, puesto que un simple cambio de régimen podría hacer comprimir los diferenciales de deuda alrededor de 500 puntos", se dijo en una nota enviada a los clientes por el Royal Bank of Scotland (RBS) y reseñada por Reuters.
martes, 5 de julio de 2011
Deuda como salvavidas
La colocación de bonos en el mercado local como política  para cuadrar las finanzas públicas, es cada vez más la única estrategia que  ofrece oxígeno momentáneo a la administración central; aparte de los ingresos  petroleros y la devaluación. Las últimas cifras oficiales suministradas por  el Ministerio de Planificación y Finanzas revelan que hasta el pasado 31 de  marzo, la deuda pública interna registra un saldo de Bs.F. 115.251 millones.  Este monto se traduce en un aumento de 284% desde el año 2007, cuando se ubicaba  al equivalente de Bs.F. 30.004 millones. 
Del saldo total al cierre del  primer trimestre de este año, se observa que un monto por 105.518 millones de  bolívares fuertes corresponden a los bonos de Deuda Pública Nacional (DPN),  mientras que Bs.F. 6.270 millones en Letras del Tesoro a corto plazo y Bs.F. 4  millones en pagarés contratados por la República. En el año 2007 por  ejemplo, el saldo de los bonos DPN era equivalente a 35.090 millones de  bolívares fuertes y el de las Letras del Tesoro a unos 593 millones de bolívares  fuertes. 
El próximo Gobierno que resulte ganador en la  contienda electoral del año 2012 se deberá enfrentar a importantes vencimientos  de deuda, los cuales tienen mayores pagos en los años 2013,2014 y 2015. Esto sin  contar con la nueva deuda que se emitirá a raíz de la aprobación por parte de la  Asamblea Nacional de la Ley de Endeudamiento Complementario por 45.000 millones  de bolívares fuertes. Analistas consultados explican que muy posiblemente el  vencimiento de los nuevos papeles a colocar en 2011, se extienda mucho más allá  del ejercicio económico del año 2016. Pero otra estrategia queda bajo la manga:  la reestructuración o refinanciamiento. De acuerdo al Ministerio de  Planificación y Finanzas durante el año 2013 el actual Gobierno deberá amortizar  (pagar deuda total o parcialmente) un monto por 16.628 millones de bolívares  fuertes, en el 2014 unos Bs.F. 14.669 millones, en el ejercicio fiscal de 2015  la cifra de Bs.F 18.615 millones y en 2016 unos Bs.F. 16.939 millones. 
lunes, 4 de julio de 2011
Reportos de los clientes de Econoinvest
El estado de cuenta de Econoinvest en la Caja Venezolana de  Valores (CVV) muestra bonos en dólares suficientes para pagar las operaciones de  reportos en moneda extranjera que hicieron los clientes a través de esta casa de  bolsa, las cuales aún no se han cancelado. En este custodio se refleja al  cierre de mayo, bonos en dólares por el orden de 26,6 millones de dólares,  registrados a nombre de la empresa bursátil, hoy representada legalmente por la  junta liquidadora. Este portafolio está conformado por títulos de la República,  de Pdvsa y otros, según indica este estado de cuenta.
La deuda que tiene la  empresa por este tipo de transacciones está en este momento en 15 millones de  dólares, según fuentes vinculadas a la junta liquidadora, las cuales declararon  en condición de anonimato. Analistas financieros señalan que con esa  cantidad de títulos se podría saldar la deuda en dólares, más allá de los  precios a descuentos en que algunos de esos papeles se cotizan en los mercados  internacionales. Esos bonos formaban parte de la cuenta en garantía que  existía en la Caja de Valores, en donde estaban registrados títulos valores por  40 millones de dólares que respaldan las operaciones de reportos hechas en  Econoinvest. Los títulos equivalentes a la transacción de cada cliente se  visualizaban en las subcuentas de los inversionistas en el custodio. 
El Superintendente  Nacional de Valores, Tomás Sánchez, aseguró en declaraciones a la Agencia  Venezolana de Noticias (AVN) el 8 de junio pasado, que esos pagos se realizarían  en bolívares porque la empresa no contaban con los recursos para honrar estas  obligaciones en moneda extranjera. 
"Los dólares que debieron existir en su momento no están completos y los títulos que respaldaban esas operaciones tampoco están completos", afirmó Sánchez en esa entrevista. Y agregó que tampoco podrían pagar en dólares ni con la liquidación de los títulos que registró la casa de bolsa en cartera propia. Pero además aseguró que los precios pactados con los clientes creaban un "descalce". Ya los bonos no están en la cuenta de garantía, ni se registran según el cliente al que le corresponde cada título, solo están en un estado de cuenta global del portafolio que hoy tiene Econoinvest. Fuentes financieras explican que otra de las alternativas para que cada cliente recuperara su inversión podría ser con la entrega directa de los bonos que corresponden a cada operación hecha por el cliente, haciendo los respectivos ajustes de precio. El reporto es una operación en la que el cliente invierte una cantidad de dinero en la casa de bolsa, con la condición de que la empresa le ofrezca por esa cantidad de dinero un atractivo interés y unos títulos de garantía que respalden los recursos entregados. Fuente: EMEN.
"Los dólares que debieron existir en su momento no están completos y los títulos que respaldaban esas operaciones tampoco están completos", afirmó Sánchez en esa entrevista. Y agregó que tampoco podrían pagar en dólares ni con la liquidación de los títulos que registró la casa de bolsa en cartera propia. Pero además aseguró que los precios pactados con los clientes creaban un "descalce". Ya los bonos no están en la cuenta de garantía, ni se registran según el cliente al que le corresponde cada título, solo están en un estado de cuenta global del portafolio que hoy tiene Econoinvest. Fuentes financieras explican que otra de las alternativas para que cada cliente recuperara su inversión podría ser con la entrega directa de los bonos que corresponden a cada operación hecha por el cliente, haciendo los respectivos ajustes de precio. El reporto es una operación en la que el cliente invierte una cantidad de dinero en la casa de bolsa, con la condición de que la empresa le ofrezca por esa cantidad de dinero un atractivo interés y unos títulos de garantía que respalden los recursos entregados. Fuente: EMEN.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
