En el estado de la Florida, los venezolanos representan el 7% de los compradores de viviendas, invirtiendo en promedio entre 200.000 y 300.000 dólares. Al menos el 20% de ellos han comprado viviendas con precios superiores a los 500.000, según las cifras de la Asociación Nacional de Corredores Inmobiliarios, de Estados Unidos. La organización destaca que los venezolanos están a nivel mundial, en tercer lugar entre los compradores en Estados Unidos, representando el 11% del mercado, solo superado por los brasileños con el 14% y canadienses con el 16% .
"En Miami, por lo que compras en Venezuela un modesto apartamento, puedes adquirir un condominio de lujo" indicó Carolina Pappe, joven emprendedora venezolana que tras siete años como promotora inmobiliaria en el área, ha constituido su propia empresa llamada Habitare International Realty. Pappe destacó, que en Estados Unidos, la mayoría de los venezolanos para instalarse con sus familias prefiere adquirir casas, sin embargo, para hacer una inversión, compra apartamentos. Nosotros orientamos a los compradores, podemos también colocarlos en un inmueble usado. Sin embargo la prioridad es presentarles la alternativa, que vuelve a ser opción en La Florida, de adquirir viviendas en pre construcción, esta oferta ha tomado mucho auge en los últimos dos años con la mejora en la economía estadounidense tras la burbuja financiera, que generó la debacle económica.
Muchas de las viviendas que se iniciaron en ese periodo quedaron inconclusas y tanto los promotores como los bancos mantuvieron todo ese inventario, unas 60.000 unidades, en tres condados. Sin embargo, desde el 2008 se han ido vendiendo las propiedades, y actualmente hay en el área unos 5.500 condominios en oferta. Entre los compradores ha habido una combinación de clientes, pero en su mayoría son de afuera. Miami se ha consolidado como la capital de los negocios internacionales, aseguró Carolina Pappe, pero actualmente tiene una nuevo auge, con todas las construcciones que se han hecho, que la han convertido en un área turística con actividad todo el año, lo que representa un nuevo encanto para la venta de inmuebles. La facilidad que tiene un venezolano que invierte en una propiedad en Miami, refirió, es que luego de pagar el 50% de su inmueble, puede solicitar un crédito bancario lo cual facilita el proceso de cancelación. Destacó Carolina, que "luego de aprobada el préstamo, la entidad financiera entrega al comprador su título de propiedad, con ello nuestro cliente puede alquilarlo, de lo cual nos encargamos nosotros, lo cual facilitará el proceso de pago tanto de la hipoteca bancaria, como del condominio y los impuestos nacionales, y siempre le quedan recursos a los propietarios, los cuales depositamos en su cuenta".
domingo, 30 de junio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
Nuevas alcabalas para las empresas
Toda persona jurídica pública o privada tendrá que ponerse firme y a discreción, e inscribirse en el Registro Militar. No hacerlo le traerá como consecuencia diferentes sanciones, entre ella la imposibilidad de contratar personal y obtener solvencias laborales. La reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional (AN), hace extensiva esta obligación a las personas jurídicas, pues según el vicepresidente de la Comisión de Defensa, Néstor León Heredia, en la Constitución está clara la corresponsabilidad ciudadana con la defensa del país, y al momento de un conflicto "las empresas pasan a manos del Estado y son utilizadas para producir lo que sea necesario en una contingencia, por eso es importante tener un registro de ellas".
La Constitución de 1999 eliminó la temida "recluta", pero la inscripción en el Registro Militar sigue siendo obligatoria para las personas naturales venezolanas o naturalizados aunque sólo presta servicio militar quien así lo desea. Una vez registrado todo venezolano, aunque no sea un miembro activo, pasa a formar parte de la reserva. Las autoridades militares le llamarán a prestar servicios en caso de conflicto bélico o cualquier tipo de contingencia que requiera del apoyo ciudadano, incluso desastres naturales. La norma ha pasado por dos reformas una en 2009 y otra en 2010. Pero esta vez además de incluirse la obligación de las empresas a registrarse, también se agregan acciones punitivas para quienes no se inscriban.
El proyecto de reforma establece que las personas naturales que no cumplan con su inscripción no podrán abrir cuentas bancarias, ni obtener títulos académicos de instituciones públicas ni privadas, tampoco podrán tramitar pasaportes, ni licencias para conducir, ni hacer trámites en notarias o registros, así como tampoco podrán solicitar empleo pues será obligatorio presentar la planilla de inscripción o el carnet del Registro Militar permanente. La empresas tampoco podrán incluir en sus nóminas personal nuevo, ni tramitar ningún tipo de solvencias laboral. Los venezolanos en el extranjero no escapan de este trámite, también deben acudir a las sedes diplomáticas y registrarse. También se establece en la Ley la obligación de notificar al Ministerio de la Defensa los cambios de residencia, y de estado civil.
La Constitución de 1999 eliminó la temida "recluta", pero la inscripción en el Registro Militar sigue siendo obligatoria para las personas naturales venezolanas o naturalizados aunque sólo presta servicio militar quien así lo desea. Una vez registrado todo venezolano, aunque no sea un miembro activo, pasa a formar parte de la reserva. Las autoridades militares le llamarán a prestar servicios en caso de conflicto bélico o cualquier tipo de contingencia que requiera del apoyo ciudadano, incluso desastres naturales. La norma ha pasado por dos reformas una en 2009 y otra en 2010. Pero esta vez además de incluirse la obligación de las empresas a registrarse, también se agregan acciones punitivas para quienes no se inscriban.
El proyecto de reforma establece que las personas naturales que no cumplan con su inscripción no podrán abrir cuentas bancarias, ni obtener títulos académicos de instituciones públicas ni privadas, tampoco podrán tramitar pasaportes, ni licencias para conducir, ni hacer trámites en notarias o registros, así como tampoco podrán solicitar empleo pues será obligatorio presentar la planilla de inscripción o el carnet del Registro Militar permanente. La empresas tampoco podrán incluir en sus nóminas personal nuevo, ni tramitar ningún tipo de solvencias laboral. Los venezolanos en el extranjero no escapan de este trámite, también deben acudir a las sedes diplomáticas y registrarse. También se establece en la Ley la obligación de notificar al Ministerio de la Defensa los cambios de residencia, y de estado civil.
viernes, 28 de junio de 2013
Cadivi continua con el pago de deuda a importadores
El Gobierno se pone al día con sus cuentas. La deuda que mantiene la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) con los sectores productivo e importador del país parece ir disminuyendo en las últimas semanas. El director del Banco Central de Venezuela (BCV), Armando León, afirmó que liquidaciones de divisas a la pequeña y mediana empresa (pymes) se han cumplido en un 100%. Mientras que al resto de los sectores se ha cancelado 70%. Recalcó que se ha saldado especialmente las divisas solicitadas por sectores claves como el de productos alimenticios, materia prima, equipos eléctricos y maquinaria y equipos.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, afirmó en días pasados que el porcentaje de la deuda en divisas que se ha cancelado a algunas empresas se situó en 80% y que "en algunos casos llegó a cero". Prometió que en un plazo de tres semanas habría adelantos sobre la agilización en la entrega de los dólares oficiales.
Hace dos semanas el Gobierno se reunió con unas 113 empresas exportadoras para tratar el tema cambiario. En la continuación de estos encuentros, ahora se realizan reuniones técnicas para afinar mecanismos que optimicen la producción, dar fluidez a las exportaciones y eliminar los llamados "cuellos de botella" que afectan al sector. "El intercambio ha sido amplio y los representantes de diversas empresas han presentado propuestas para mejorar aspectos administrativos, técnicos y sugerencias para optimizar el mercado cambiario", apuntó el director del BCV. En relación con el Sistema Complementario de Divisas (Sicad), León destacó que solo se espera que avancen las liquidaciones de Cadivi. Si todo sigue así (si se pone al día la entrega de divisas y se acortan los tiempos de entrega), se podrán hacer los anuncios del sistema alternativo. La ausencia de un esquema alternativo más los retrasos de divisas han afectado los resultados macroeconómicos del país. En el primer trimestre de 2013 se registró una fuerte desaceleración de la actividad económica, además de fuertes presiones inflacionarias y problemas de escasez. Fuente: EMEN.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, afirmó en días pasados que el porcentaje de la deuda en divisas que se ha cancelado a algunas empresas se situó en 80% y que "en algunos casos llegó a cero". Prometió que en un plazo de tres semanas habría adelantos sobre la agilización en la entrega de los dólares oficiales.
Hace dos semanas el Gobierno se reunió con unas 113 empresas exportadoras para tratar el tema cambiario. En la continuación de estos encuentros, ahora se realizan reuniones técnicas para afinar mecanismos que optimicen la producción, dar fluidez a las exportaciones y eliminar los llamados "cuellos de botella" que afectan al sector. "El intercambio ha sido amplio y los representantes de diversas empresas han presentado propuestas para mejorar aspectos administrativos, técnicos y sugerencias para optimizar el mercado cambiario", apuntó el director del BCV. En relación con el Sistema Complementario de Divisas (Sicad), León destacó que solo se espera que avancen las liquidaciones de Cadivi. Si todo sigue así (si se pone al día la entrega de divisas y se acortan los tiempos de entrega), se podrán hacer los anuncios del sistema alternativo. La ausencia de un esquema alternativo más los retrasos de divisas han afectado los resultados macroeconómicos del país. En el primer trimestre de 2013 se registró una fuerte desaceleración de la actividad económica, además de fuertes presiones inflacionarias y problemas de escasez. Fuente: EMEN.
jueves, 27 de junio de 2013
Comienza la entrega de primeros vehículos promovidos por el estado
El ministro Industrias, Ricardo Menéndez, informó que esta semana se entregarán los primeros vehículos que fueron solicitados a través del portal web del programa Venezuela Productiva Automotriz. "Esta iniciativa, que permitió configurar una plataforma para la comercialización de los vehículos, entregará los primeros automóviles de pasajeros la semana que viene, en el estricto orden en el que las personas se inscribieron", indicó Menéndez durante una inspección a la empresa Autopartes Lara, ubicada en Yaritagua, estado Yaracuy.
Agregó que hasta la fecha hay más de 350.000 personas registradas en la página y de éstas, 140.000 han suministrado los papeles para asociarlos al sistema de la banca pública para la obtención del correspondiente crédito. Cabe destacar que la cantidad de inscritos en el programa informado por Menéndez es apenas inferior a la cantidad de autos vendidos en Venezuela entre 2010 y 2012, período en el cual se comercializaron poco más de 376.000 unidades. La cifra de inscritos que lograron entregar los documentos exigidos, rebasa la cantidad de autos comercializados en 2012, cuando se vendieron 130.550 autos entre nacionales e importados.
Los números presentados por el ministro resultan contradictorios cuando se toma en cuenta la capacidad productiva de las dos marcas que participan del programa estatal, Venirauto y Corporación ZGT. La primera, aunque tiene una capacidad instalada para 26.000 unidades anuales, produjo solo 4.166 autos en su mejor año. La segunda ensambladora tiene una capacidad de manufacturar 18.800 unidades al año, hito que espera alcanzar este año. De igual manera, es oportuno reseñar que la mayoría de los modelos ensamblados por estas productoras no incorporan partes y piezas nacionales, situación que a decir de los autopartistas locales ha dificultado el arranque de ese sector.
Agregó que hasta la fecha hay más de 350.000 personas registradas en la página y de éstas, 140.000 han suministrado los papeles para asociarlos al sistema de la banca pública para la obtención del correspondiente crédito. Cabe destacar que la cantidad de inscritos en el programa informado por Menéndez es apenas inferior a la cantidad de autos vendidos en Venezuela entre 2010 y 2012, período en el cual se comercializaron poco más de 376.000 unidades. La cifra de inscritos que lograron entregar los documentos exigidos, rebasa la cantidad de autos comercializados en 2012, cuando se vendieron 130.550 autos entre nacionales e importados.
Los números presentados por el ministro resultan contradictorios cuando se toma en cuenta la capacidad productiva de las dos marcas que participan del programa estatal, Venirauto y Corporación ZGT. La primera, aunque tiene una capacidad instalada para 26.000 unidades anuales, produjo solo 4.166 autos en su mejor año. La segunda ensambladora tiene una capacidad de manufacturar 18.800 unidades al año, hito que espera alcanzar este año. De igual manera, es oportuno reseñar que la mayoría de los modelos ensamblados por estas productoras no incorporan partes y piezas nacionales, situación que a decir de los autopartistas locales ha dificultado el arranque de ese sector.
miércoles, 26 de junio de 2013
Aprueban fondos para el pago de aumento salarial a los profesores universitarios
El primer pago del aumento salarial para los profesores universitarios ya tiene fondos aprobados. La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) autorizó por unanimidad un crédito adicional por 1.500 millones de bolívares al Ministerio para la Educación Universitaria. Este monto incluye los sueldos de julio, con 25% de incremento, y parte del bono vacacional, y saldrá de los dividendos de la banca pública, específicamente del Banco de Venezuela, el Bicentenario y el del Tesoro. La cantidad representa 11,2% del aumento completo de sueldos aprobado por el presidente Nicolás Maduro, que alcanzó Bs. 13.337 millones e incluye alza de sueldos, primas y otros beneficios. La Asamblea Nacional comenzó a autorizar los fondos con base en esta disposición final, pese a que no todo el sector universitario está de acuerdo con el convenio bajo el cual se aprobó el decreto presidencial.
En la Universidad Central de Venezuela, la Simón Bolívar, la de Carabobo y la de Los Andes, entre otras, sigue habiendo profesores en paro como protesta por el retraso del ajuste salarial desde hace seis años. Y es que la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) dijo no estar satisfecha con el acuerdo y espera reunirse con el ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla. Los diputados de la tendencia oficialista aseguran que la aprobación de este crédito adicional es una muestra de la disposición del Gobierno para solventar el malestar que hay en las universidades. "Este crédito indica que hay voluntad política para mejorar y apoyar al sector", señaló el diputado por el Psuv, José Ávila.
Pese a que los diputados de la oposición votaron a favor de la aprobación de este crédito adicional, señalaron que no todo el sector universitario estaba de acuerdo y que se estaba aprobando solo una proporción del aumento propuesto por Maduro. "Se dio una descapitalización del salario. Pero ese no es el único problema, hay un cerco financiero a las universidades que limita su rol. Los sueldos se han mantenido sin ajuste desde 2007, pero también los presupuestos para las universidades, esto a pesar de la inflación", señaló Alfonso Marquina, diputado por Un Nuevo Tiempo. Aseguró también que 95% de los presupuestos de las universidades solo dan para los salarios y se desatienden otras necesidades. "No se puede cumplir con la investigación, se dejan de ampliar otras funciones", aseguró Marquina. Fuente: EMEN.
En la Universidad Central de Venezuela, la Simón Bolívar, la de Carabobo y la de Los Andes, entre otras, sigue habiendo profesores en paro como protesta por el retraso del ajuste salarial desde hace seis años. Y es que la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) dijo no estar satisfecha con el acuerdo y espera reunirse con el ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla. Los diputados de la tendencia oficialista aseguran que la aprobación de este crédito adicional es una muestra de la disposición del Gobierno para solventar el malestar que hay en las universidades. "Este crédito indica que hay voluntad política para mejorar y apoyar al sector", señaló el diputado por el Psuv, José Ávila.
Pese a que los diputados de la oposición votaron a favor de la aprobación de este crédito adicional, señalaron que no todo el sector universitario estaba de acuerdo y que se estaba aprobando solo una proporción del aumento propuesto por Maduro. "Se dio una descapitalización del salario. Pero ese no es el único problema, hay un cerco financiero a las universidades que limita su rol. Los sueldos se han mantenido sin ajuste desde 2007, pero también los presupuestos para las universidades, esto a pesar de la inflación", señaló Alfonso Marquina, diputado por Un Nuevo Tiempo. Aseguró también que 95% de los presupuestos de las universidades solo dan para los salarios y se desatienden otras necesidades. "No se puede cumplir con la investigación, se dejan de ampliar otras funciones", aseguró Marquina. Fuente: EMEN.
sábado, 22 de junio de 2013
Posible vuelta del mercado permuta
Una apertura cambiaria, a través del posible retorno de un esquema permuta, está siendo evaluado por el Gobierno, como una opción para ampliar la oferta de divisas que requiere la economía venezolana, sin afectar las reservas internacionales, las cuales han mostrado en los últimos tres meses una tendencia a la baja. Esta flexibilización del modelo cambiario actual permitiría una mayor entrada de divisas al país al despenalizar el mercado, sin levantar por completo el control de cambio. Además, que al garantizar un mecanismo legal aparte de Cadivi, se abriría una puerta para la repatriación de capitales, que invitaría nuevamente a la inversión extranjera. Para el presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Manuel Alonso, esta alternativa permitiría que disminuyan las presiones cambiarias que actualmente azotan a la economía nacional.
"Si el permuta no se hubiese eliminado, la tasa no oficial no estaría donde está, pues sube porque no hay suficientes divisas, y porque está penado. Si le dices a la gente que puede vender los dólares muchísimas personas lo van a hacer, para comprarse un apartamento, por ejemplo. Pero ahora nadie lo hace, porque está prohibido, y no se podría justificar el origen de los bolívares". "La despenalización no implica ningún riesgo de una fuga de capitales. Eso no ocurriría, porque no se tocarían las reservas. El hecho de que despenalice no quiere decir que se levante el control de cambio", reiteró.
Sin embargo, la opción viable para Alonso no sería un esquema de permuta como el que existía anteriormente, sino a través de la Bolsa de Caracas, y con la participación de la Caja Venezolana de Valores, en donde se coticen los bonos de la deuda pública en dólares. Este mecanismo le daría mayor transparencia, siempre que existan distintos compradores y vendedores. "No sería un permuta directo, sino un mercado más controlado, en donde casas de bolsa, corredores, y también bancos, puedan participar. Y donde puedan intervenir los fondos paralelos del Gobierno, Pdvsa, y el BCV. Eso sería una manera de manejar el dólar", agregó. Hacia esa posible apertura ya se están dando algunos pasos que pudieran apuntar a este esquema. En la Asamblea Nacional se evalúa la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios, según ya lo aseguró el diputado Elvis Amoroso. Para el parlamentario, los cambios en esta normativa son fundamentales para agilizar el tema de las divisas y mejorar así el comportamiento de la producción nacional en el país. Esta reforma es para Amoroso una manera de "generar confianza en los inversionistas". El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió la semana pasada esta demanda luego de un año de que fuese presentada, lo que permitirá abrir un juicio en donde se decidirá la constitucionalidad del artículo de esta normativa que le prohíbe a las casas de bolsa la negociación de títulos de deuda pública. De ser así, el mercado de valores se reactivaría en la economía nacional.
"Si el permuta no se hubiese eliminado, la tasa no oficial no estaría donde está, pues sube porque no hay suficientes divisas, y porque está penado. Si le dices a la gente que puede vender los dólares muchísimas personas lo van a hacer, para comprarse un apartamento, por ejemplo. Pero ahora nadie lo hace, porque está prohibido, y no se podría justificar el origen de los bolívares". "La despenalización no implica ningún riesgo de una fuga de capitales. Eso no ocurriría, porque no se tocarían las reservas. El hecho de que despenalice no quiere decir que se levante el control de cambio", reiteró.
Sin embargo, la opción viable para Alonso no sería un esquema de permuta como el que existía anteriormente, sino a través de la Bolsa de Caracas, y con la participación de la Caja Venezolana de Valores, en donde se coticen los bonos de la deuda pública en dólares. Este mecanismo le daría mayor transparencia, siempre que existan distintos compradores y vendedores. "No sería un permuta directo, sino un mercado más controlado, en donde casas de bolsa, corredores, y también bancos, puedan participar. Y donde puedan intervenir los fondos paralelos del Gobierno, Pdvsa, y el BCV. Eso sería una manera de manejar el dólar", agregó. Hacia esa posible apertura ya se están dando algunos pasos que pudieran apuntar a este esquema. En la Asamblea Nacional se evalúa la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios, según ya lo aseguró el diputado Elvis Amoroso. Para el parlamentario, los cambios en esta normativa son fundamentales para agilizar el tema de las divisas y mejorar así el comportamiento de la producción nacional en el país. Esta reforma es para Amoroso una manera de "generar confianza en los inversionistas". El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió la semana pasada esta demanda luego de un año de que fuese presentada, lo que permitirá abrir un juicio en donde se decidirá la constitucionalidad del artículo de esta normativa que le prohíbe a las casas de bolsa la negociación de títulos de deuda pública. De ser así, el mercado de valores se reactivaría en la economía nacional.
viernes, 21 de junio de 2013
Carros oficiales no cubren la demanda
Muchas personas tienen la esperanza de hacer realidad su sueño de tener un carro nuevo y con facilidades de pago, pues comenzó a operar la plataforma tecnológica del sistema Venezuela Productiva Automotriz, implementado por el Ministerio de Industrias, con el fin de adjudicar a la población los carros ensamblados por el gobierno de una manera transparente y sin facturas proformas.
¿Qué hace tan llamativo este proceso de compra de vehículos? En primer lugar, está la ilusión de no tener que esperar meses y hasta años para llegar al turno en las largas listas que se abrían en los concesionarios de venta de estos vehículos ensamblados por dos empresas mixtas del Estado: Venirauto y ZGT Chery. Pero la verdadera razón es el precio solidario que tiene cada modelo que se oferta a través del sistema. El Centauro, fabricado por Venirauto, es de Bs. 167.009; en los portales web de ventas de vehículos, el mismo modelo se cotiza entre Bs. 200.000 y Bs. 270.000. El Orinoco, ensamblado por Chery, se oferta en Bs. 196.310 a través del portal gubernamental, mientras que en avisos de portales privados está entre Bs. 300.000 y Bs. 360.000. Aún cuando estos precios lucen llamativos, cabe destacar que en cuestión de dos años los precios de estos vehículos de la red gubernamental han aumentado en forma considerable. Por ejemplo, en 2011, la empresa Venirauto vendía el Centauro en Bs. 125.000; esto refleja un incremento de 33% en dos años, en comparación con el precio que tiene a través de Venezuela Productiva Automotriz. Mientras que el Orinoco, ensamblado por Chery, tenía un precio de venta de Bs. 119.000 hace dos años, cuando comenzó a operar la empresa, lo que significa que su precio aumentó casi 65% en ese lapso.
Luego de cinco años de números en rojo, y muy a pesar de la ampliación de la capacidad instalada de la industria ensambladora con la instalación de dos plantas de capital público, lo cierto es que la oferta actual no logra satisfacer la demanda de miles de compradores; un fallo que las marcas promovidas por el Estado están muy lejos de subsanar. Como puntales de un proyecto para crear un polo automotriz público, Venirauro y la Corporación ZGT Chery tienen una capacidad conjunta para ensamblar cerca de 44.800 unidades anuales a plena producción: 26.000 de la fabricante de carros iraníes y 18.800 de la ensambladora de la marca china. No obstante, la realidad operativa no guarda mucha relación con estos números, ya que ambas industrias trabajan apenas a un tercio de su capacidad. Pese a los problemas de Venirauto, el gobierno decidió iniciar un segundo frente de ensamblaje, esta vez de la mano de un viejo socio privado, responsable del desarrollo de los vehículos militares Tiuna. De esa sociedad nace Corporación ZGT, empresa mixta donde el Estado tiene 51% del capital y el socio privado 49% restante; en cuya presencia parece estar el secreto de los resultados más promisorios. De hecho, si bien ZGT no alcanzó el año pasado la meta de ensamblar 18.000 unidades, al escudriñar las declaraciones del ministro Ricardo Menéndez se tiene que en su segundo período de operaciones produjo unos 11.000 carros (61% de su capacidad). El panorama de la producción estatal de vehículos es más que claro: aun a plena marcha, la capacidad instalada de Chery y Venirauto no es suficiente para atender la demanda de los potenciales compradores inscritos y por inscribirse en el nuevo programa estatal, una versión remozada de un plan lanzado en el año 2009 por la empresa Suvinca que nunca dio resultados. En efecto, el ensamblaje conjunto de ambas marcas en 2012 rondó las 14.600 unidades, lo que significa que en el primer día de inscripción en Venezuela Productiva Automotriz se llenó el cupo correspondiente a todo un año de producción de los cuatro modelos ofrecidos. Fuente: EMEN.
¿Qué hace tan llamativo este proceso de compra de vehículos? En primer lugar, está la ilusión de no tener que esperar meses y hasta años para llegar al turno en las largas listas que se abrían en los concesionarios de venta de estos vehículos ensamblados por dos empresas mixtas del Estado: Venirauto y ZGT Chery. Pero la verdadera razón es el precio solidario que tiene cada modelo que se oferta a través del sistema. El Centauro, fabricado por Venirauto, es de Bs. 167.009; en los portales web de ventas de vehículos, el mismo modelo se cotiza entre Bs. 200.000 y Bs. 270.000. El Orinoco, ensamblado por Chery, se oferta en Bs. 196.310 a través del portal gubernamental, mientras que en avisos de portales privados está entre Bs. 300.000 y Bs. 360.000. Aún cuando estos precios lucen llamativos, cabe destacar que en cuestión de dos años los precios de estos vehículos de la red gubernamental han aumentado en forma considerable. Por ejemplo, en 2011, la empresa Venirauto vendía el Centauro en Bs. 125.000; esto refleja un incremento de 33% en dos años, en comparación con el precio que tiene a través de Venezuela Productiva Automotriz. Mientras que el Orinoco, ensamblado por Chery, tenía un precio de venta de Bs. 119.000 hace dos años, cuando comenzó a operar la empresa, lo que significa que su precio aumentó casi 65% en ese lapso.
Luego de cinco años de números en rojo, y muy a pesar de la ampliación de la capacidad instalada de la industria ensambladora con la instalación de dos plantas de capital público, lo cierto es que la oferta actual no logra satisfacer la demanda de miles de compradores; un fallo que las marcas promovidas por el Estado están muy lejos de subsanar. Como puntales de un proyecto para crear un polo automotriz público, Venirauro y la Corporación ZGT Chery tienen una capacidad conjunta para ensamblar cerca de 44.800 unidades anuales a plena producción: 26.000 de la fabricante de carros iraníes y 18.800 de la ensambladora de la marca china. No obstante, la realidad operativa no guarda mucha relación con estos números, ya que ambas industrias trabajan apenas a un tercio de su capacidad. Pese a los problemas de Venirauto, el gobierno decidió iniciar un segundo frente de ensamblaje, esta vez de la mano de un viejo socio privado, responsable del desarrollo de los vehículos militares Tiuna. De esa sociedad nace Corporación ZGT, empresa mixta donde el Estado tiene 51% del capital y el socio privado 49% restante; en cuya presencia parece estar el secreto de los resultados más promisorios. De hecho, si bien ZGT no alcanzó el año pasado la meta de ensamblar 18.000 unidades, al escudriñar las declaraciones del ministro Ricardo Menéndez se tiene que en su segundo período de operaciones produjo unos 11.000 carros (61% de su capacidad). El panorama de la producción estatal de vehículos es más que claro: aun a plena marcha, la capacidad instalada de Chery y Venirauto no es suficiente para atender la demanda de los potenciales compradores inscritos y por inscribirse en el nuevo programa estatal, una versión remozada de un plan lanzado en el año 2009 por la empresa Suvinca que nunca dio resultados. En efecto, el ensamblaje conjunto de ambas marcas en 2012 rondó las 14.600 unidades, lo que significa que en el primer día de inscripción en Venezuela Productiva Automotriz se llenó el cupo correspondiente a todo un año de producción de los cuatro modelos ofrecidos. Fuente: EMEN.
jueves, 20 de junio de 2013
Regresará el dolar permuta?
El Gobierno busca los caminos para una apertura cambiaria que facilite el acceso a divisas y mejore la producción nacional. Pero para eso debe primero recuperar la confianza del sector privado, evitando así una amplia fuga de divisas, y en eso está a través de los encuentros con el sector privado. En la mesa del gabinete económica se ha discutido sobre el posible regreso del permuta, ya sea como estaba establecido hasta el 2010 (cuando se eliminó) o a través del propio Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), en donde se venderían dólares directamente, pero también a través de títulos valores. Sin embargo, todavía está en estudio esta alternativa.
De hecho, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), negó la semana pasada una solicitud hecha por casas de bolsa del país, en donde solicitaron una revisión de la disposición que les prohibió negociar papeles del Estado. Hay que recordar que el mercado permuta anterior se manejaba en gran parte a través de estas empresas, y con bonos de deuda pública en dólares. Incluso, el hecho de que varios de los juicios emprendidos a casas de bolsa, relacionados con este mercado, todavía no estén resueltos del todo, es uno de los aspectos que tiene en todavía en evaluación la decisión de un posible regreso del permuta. Sin embargo, el diputado Elvis Amoroso, ya indicó que se debería realizar una nueva reforma a la ley de Ilícitos Cambiarios, lo que plantea la posibilidad de nuevos cambios en el esquema cambiario del país. Y, de hecho, para Luis Vicente León, director de Datanálisis, una "despenalización" en el mercado sería una opción para el Gobierno en la vía para conseguir una forma eficiente para la distribución de divisas, en función de mejorar la producción nacional, y disminuir los índices de escasez. "La única vía que tiene el Gobierno es permitir un mercado múltiple en el que mantenga su dólar subsidiado, pero despenalice el resto de las operaciones cambiarias para que el mercado regrese a una tasa por debajo de la no oficial", señaló en su columna.
El regreso del Sicad podría implicar una solución para la escasez. Incluso Alejandro Grisanti indica que de aplicarlo en los próximos días, traería mejores resultados para finales de año en cuanto a desempeño de la economía nacional, aunque no necesariamente evitaría una contracción en este 2013. No obstante, el Gobierno ha retrasado la reactivación de este esquema, y aunque varios analistas han dicho que esto se debe a un problemas de flujo de caja, para Barclays, la dificultad no está en la disposición líquida de divisas, sino en la parte logística, y en diferencias internas que persisten en el gabinete económico.
De hecho, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), negó la semana pasada una solicitud hecha por casas de bolsa del país, en donde solicitaron una revisión de la disposición que les prohibió negociar papeles del Estado. Hay que recordar que el mercado permuta anterior se manejaba en gran parte a través de estas empresas, y con bonos de deuda pública en dólares. Incluso, el hecho de que varios de los juicios emprendidos a casas de bolsa, relacionados con este mercado, todavía no estén resueltos del todo, es uno de los aspectos que tiene en todavía en evaluación la decisión de un posible regreso del permuta. Sin embargo, el diputado Elvis Amoroso, ya indicó que se debería realizar una nueva reforma a la ley de Ilícitos Cambiarios, lo que plantea la posibilidad de nuevos cambios en el esquema cambiario del país. Y, de hecho, para Luis Vicente León, director de Datanálisis, una "despenalización" en el mercado sería una opción para el Gobierno en la vía para conseguir una forma eficiente para la distribución de divisas, en función de mejorar la producción nacional, y disminuir los índices de escasez. "La única vía que tiene el Gobierno es permitir un mercado múltiple en el que mantenga su dólar subsidiado, pero despenalice el resto de las operaciones cambiarias para que el mercado regrese a una tasa por debajo de la no oficial", señaló en su columna.
El regreso del Sicad podría implicar una solución para la escasez. Incluso Alejandro Grisanti indica que de aplicarlo en los próximos días, traería mejores resultados para finales de año en cuanto a desempeño de la economía nacional, aunque no necesariamente evitaría una contracción en este 2013. No obstante, el Gobierno ha retrasado la reactivación de este esquema, y aunque varios analistas han dicho que esto se debe a un problemas de flujo de caja, para Barclays, la dificultad no está en la disposición líquida de divisas, sino en la parte logística, y en diferencias internas que persisten en el gabinete económico.
miércoles, 19 de junio de 2013
Informe de Barclays sobre la economía en Venezuela
El banco de inversión Barclays reseña en un informe tras reunirse con el gobierno y empresarios, que se estudia el retorno del dólar permuta como una manera de flexibilizar el mercado cambiario. "Están buscando reabrir el mercado permuta en el mediano plazo, lo que podría legalizar el mercado negro de divisas", indica la firma en un documento difundido ayer entre sus clientes. Se agrega en el informe que "vender dólares por esta vía a una tasa más baja que la del mercado no oficial, ayudaría al sector público a mejorar su balance y facilitaría el flujo de divisas para resolver los problemas de abastecimiento que afectan la producción nacional".
Otra de las estrategias que según Barclays estudia el Gobierno para flexibilizar el control de cambio es repotenciar Cadivi para luego relanzar el sistema de subastas (Sicad). Estiman que estas modificaciones cambiarias generarían un impacto a comienzos del año próximo, por lo que parece "muy tarde para evitar una recesión en 2013". Apunta Barclays que en el mediano y largo plazo es "importante tener en cuenta la sustentabilidad de un sistema de cambio más flexible, dado que las reservas en moneda dura del sector público depende del comportamiento de las exportaciones petroleras".
El banco de inversión considera que en Venezuela está en marcha una reforma económica hacia un modelo más moderado, pero estima que va a baja velocidad. "No solo se están abriendo canales de comunicación con el sector privado y los inversionistas, sino que están tomando decisiones y considerando medidas que podrían representar un importante cambio en la política económica hacia la moderación", señala la firma . Agregan que los progresos "en la reforma económica hasta ahora han sido lentos, impedidos por las diferencias ideológicas entre los principales tomadores de decisión en el Gobierno y la resistencia de los grupos que se benefician del status quo". Uno de los cambios que asegura está pensando el Gobierno, es unificar los fondos parafiscales (el Fonden, Fondo Chino , entre otros). Lo que estiman proyectará en el mercado una imagen más clara de los recursos del país para asumir sus pagos externos.
Otra de las estrategias que según Barclays estudia el Gobierno para flexibilizar el control de cambio es repotenciar Cadivi para luego relanzar el sistema de subastas (Sicad). Estiman que estas modificaciones cambiarias generarían un impacto a comienzos del año próximo, por lo que parece "muy tarde para evitar una recesión en 2013". Apunta Barclays que en el mediano y largo plazo es "importante tener en cuenta la sustentabilidad de un sistema de cambio más flexible, dado que las reservas en moneda dura del sector público depende del comportamiento de las exportaciones petroleras".
El banco de inversión considera que en Venezuela está en marcha una reforma económica hacia un modelo más moderado, pero estima que va a baja velocidad. "No solo se están abriendo canales de comunicación con el sector privado y los inversionistas, sino que están tomando decisiones y considerando medidas que podrían representar un importante cambio en la política económica hacia la moderación", señala la firma . Agregan que los progresos "en la reforma económica hasta ahora han sido lentos, impedidos por las diferencias ideológicas entre los principales tomadores de decisión en el Gobierno y la resistencia de los grupos que se benefician del status quo". Uno de los cambios que asegura está pensando el Gobierno, es unificar los fondos parafiscales (el Fonden, Fondo Chino , entre otros). Lo que estiman proyectará en el mercado una imagen más clara de los recursos del país para asumir sus pagos externos.
martes, 18 de junio de 2013
Como protegerse de la elevada inflación en Venezuela
Para resguardar el dinero ante la acelerada alza de los precios, la recomendación es adquirir bienes duraderos, evitando así comprar posteriormente a un precio mayor, y a la vez previniendo que el presupuesto actual se desvalorice con la inflación. Y para esta estrategia uno de los mejores aliados es el financiamiento bancario, sobre todo los préstamos personales que en este momento se otorgan con tasas bajas por las promociones adaptadas por los bancos en búsqueda de mayor demanda crediticia. De hecho, la solicitud de este tipo de crédito personal puede ser usada para pagar la deuda acumulada en la tarjeta de crédito. Explica Cáribas que a través de este tipo de financiamiento se cancelarán tasas bajas por tres meses, posiblemente entre 15% y 20%; después se ajustan a la tasa regular para estos créditos, que es de 24%, pero sigue siendo menor a la aplicada en las tarjetas de crédito, la cual está en 29%.
En tiempos de alta inflación, como los actuales, hay que usar la tarjeta de crédito con cautela y conocimiento, indica Alejandro Cáribas. Señala que en caso de no poseer el efectivo, y necesitar adquirir cualquier bien, es recomendable usar el plástico para realizar esta compra. Explica que el interés de 29% anual de la tarjeta de crédito, se traduce en un 2,5% mensual en promedio, es decir, un porcentaje menor que los índices de inflación que se registran actualmente en Venezuela. "Es preferible endeudarse hoy a 2,5%, que pagar un bien que me saldrá posiblemente entre 4% y 6% más caro dentro de un mes", señala Cáribas.
Sin embargo, señala que si se cuenta con el efectivo, es más recomendable pagar el producto con el dinero y no subir la deuda que ya se tenga en el plástico. De hecho, si se tiene deuda vieja en la tarjeta de crédito, el analista financiero indica que es preferible mantener ese monto acumulado, pagando poco a poco lo que permita el presupuesto (y manteniendo al día los pagos mínimos), y realizar las otras cancelaciones necesarias con el efectivo. "Si se tiene el dinero es mejor pagar con eso, porque se está deteriorando cada día", agregó. Y aclaró que antes de solicitar cualquier tipo de crédito, hay que tener presente siempre la capacidad real de endeudamiento, la cual se calcula como el 30% máximo de los ingresos que se perciban.
En tiempos de alta inflación, como los actuales, hay que usar la tarjeta de crédito con cautela y conocimiento, indica Alejandro Cáribas. Señala que en caso de no poseer el efectivo, y necesitar adquirir cualquier bien, es recomendable usar el plástico para realizar esta compra. Explica que el interés de 29% anual de la tarjeta de crédito, se traduce en un 2,5% mensual en promedio, es decir, un porcentaje menor que los índices de inflación que se registran actualmente en Venezuela. "Es preferible endeudarse hoy a 2,5%, que pagar un bien que me saldrá posiblemente entre 4% y 6% más caro dentro de un mes", señala Cáribas.
Sin embargo, señala que si se cuenta con el efectivo, es más recomendable pagar el producto con el dinero y no subir la deuda que ya se tenga en el plástico. De hecho, si se tiene deuda vieja en la tarjeta de crédito, el analista financiero indica que es preferible mantener ese monto acumulado, pagando poco a poco lo que permita el presupuesto (y manteniendo al día los pagos mínimos), y realizar las otras cancelaciones necesarias con el efectivo. "Si se tiene el dinero es mejor pagar con eso, porque se está deteriorando cada día", agregó. Y aclaró que antes de solicitar cualquier tipo de crédito, hay que tener presente siempre la capacidad real de endeudamiento, la cual se calcula como el 30% máximo de los ingresos que se perciban.
lunes, 17 de junio de 2013
Cadivi y Sicad en modo reposo y la inflación subiendo
Los esfuerzos por incrementar la asignación de divisas al sector empresarial pasarán primero por ejecutar medidas que contribuyan a fortalecer la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), para luego aplicar algunas modificaciones en la política cambiaria. Fuentes del Ministerio de Finanzas señalaron que tanto las autoridades como los técnicos del despacho se encuentran trabajando en la búsqueda de soluciones para mejorar la operatividad de Cadivi. "Se tratará de culminar primero con la reingeniería financiera de Cadivi para agilizar la aprobación y posterior entrega de los dólares". El presidente de este organismo, Eudomar Tovar, dijo recientemente que Cadivi evalúa cambios en las distintas providencias del organismo, entre ellas, las relativas a importaciones, tarjetas de crédito, remesas, estudiantes, entre otros. Indicó, igualmente, que existe la posibilidad de flexibilizar los requisitos para acceder al Registro de Usuarios para la Adquisición de Divisas (Rusad).
Aunque se esperaba que las autoridades monetarias y financieras definieran también los cambios en el Sistema Complementario de Divisas (Sicad), para llevar a cabo la segunda subasta lo más pronto posible, se informó que el mecanismo aún no será puesto en marcha. "El Sicad viene con cambios, pero se prevé que reinicie operaciones en julio, aproximadamente. Se espera que hasta las personas naturales puedan participar, eso viene. Sin embargo, el Gobierno quiere primero sanear y agilizar a Cadivi antes de implementar otra alternativa para el mercado cambiario", resaltó la fuente consultada.
Explicaron que los cambios que tendrá el esquema serán no solo de forma, sino también de funcionalidad. "El sistema será remozado completamente en cuanto a su operatividad, además de la forma de acceso", se indicó. Este mecanismo comenzó "con mal pie" al lanzar la primera subasta debido a los trámites engorrosos para ingresar al mismo, al tiempo que el monto de 200 millones de dólares negociados fue insuficiente para atender la demanda. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, afirmó recientemente que 80% de las empresas que resultaron favorecidas con el Sicad tuvieron que regresar su propuesta porque no pudieron abrir las cartas de crédito requeridas para continuar con el proceso. La presidenta del BCV, Edmée Betancourt, reconoció hace algunos días que a dos meses de realizada la primera y única subasta del Sicad, se dio inicio a la liquidación de las divisas. Por lo tanto, el retraso de los recursos aprobados por el Sicad es otro punto a mejorar por las autoridades. Fuente: EMEN.
Aunque se esperaba que las autoridades monetarias y financieras definieran también los cambios en el Sistema Complementario de Divisas (Sicad), para llevar a cabo la segunda subasta lo más pronto posible, se informó que el mecanismo aún no será puesto en marcha. "El Sicad viene con cambios, pero se prevé que reinicie operaciones en julio, aproximadamente. Se espera que hasta las personas naturales puedan participar, eso viene. Sin embargo, el Gobierno quiere primero sanear y agilizar a Cadivi antes de implementar otra alternativa para el mercado cambiario", resaltó la fuente consultada.
Explicaron que los cambios que tendrá el esquema serán no solo de forma, sino también de funcionalidad. "El sistema será remozado completamente en cuanto a su operatividad, además de la forma de acceso", se indicó. Este mecanismo comenzó "con mal pie" al lanzar la primera subasta debido a los trámites engorrosos para ingresar al mismo, al tiempo que el monto de 200 millones de dólares negociados fue insuficiente para atender la demanda. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, afirmó recientemente que 80% de las empresas que resultaron favorecidas con el Sicad tuvieron que regresar su propuesta porque no pudieron abrir las cartas de crédito requeridas para continuar con el proceso. La presidenta del BCV, Edmée Betancourt, reconoció hace algunos días que a dos meses de realizada la primera y única subasta del Sicad, se dio inicio a la liquidación de las divisas. Por lo tanto, el retraso de los recursos aprobados por el Sicad es otro punto a mejorar por las autoridades. Fuente: EMEN.
jueves, 13 de junio de 2013
Muchos indicadores económicos en Venezuela tienen tendencias negativas
El respaldo más líquido en divisas del país, las reservas operativas, sufrió una pérdida de 12,4% en un mes, lo que las ubica en una cantidad por debajo de las importaciones mensuales registradas el año pasado. Según el último informe publicado del Banco Central de Venezuela (BCV), las reservas operativas bajaron de 3.512 millones de dólares en marzo de 2013, a 3.076 millones de dólares al cierre de abril. Mientras que el promedio de importación mensual del 2012 estuvo en 4.900 millones de dólares.
En paralelo, la inyección de bolívares ha mantenido su ritmo de crecimiento, lo que estimula la demanda interna de bienes y servicios. El ente emisor reporta que la liquidez monetaria ya alcanza los 793.842 millones de bolívares, lo que indica un incremento en el último año de 63%. Este comportamiento de la circulación de los bolívares se da en un escenario de baja productividad en el país, según los números oficiales, la economía nacional apenas creció 0,7% en el primer trimestre del año, y la manufactura cayó 3,6%. Aparte, las importaciones hechas entre enero y marzo de este año subieron en apenas 200 millones de dólares, es decir 1,4%, lo que las ubica casi en la misma cantidad. En estas circunstancias, una demanda que está siendo estimulada, no tiene una oferta que necesariamente la satisfaga, lo que pudiera presionar aún más el alza de los precios.
El gabinete económico, encabezado por Nelson Merentes, ministro de Finanzas, aseguró estar realizando desembolsos de divisas para poner al día los retrasos en Cadivi, después de un encuentro con empresarios del país hecho específicamente el pasado 3 de mayo, luego de la caída reportada por el ente emisor en las reservas operativas entre marzo y abril. El Gobierno aseguró que en efecto, efectuó pagos a varias empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas con peticiones pendientes por menos de tres millones de dólares, y que la deuda total por retrasos en Cadivi alcanza los 8.000 millones de dólares. Ante esta situación, la premisa del Ejecutivo se basó en una reingeniería en Cadivi para adelantar estos pagos, regular las importaciones, atacar la escasez y la inflación. Y, aunque las expectativas de los agentes son positivas, estiman que las liquidaciones no serán tan rápidas como debieran. Según indica el ente emisor, el financiamiento de BCV a Pdvsa ascendió a 182.874 millones de bolívares al cierre de mayo, lo que implica un aumento de 98,9% en un año.
En paralelo, la inyección de bolívares ha mantenido su ritmo de crecimiento, lo que estimula la demanda interna de bienes y servicios. El ente emisor reporta que la liquidez monetaria ya alcanza los 793.842 millones de bolívares, lo que indica un incremento en el último año de 63%. Este comportamiento de la circulación de los bolívares se da en un escenario de baja productividad en el país, según los números oficiales, la economía nacional apenas creció 0,7% en el primer trimestre del año, y la manufactura cayó 3,6%. Aparte, las importaciones hechas entre enero y marzo de este año subieron en apenas 200 millones de dólares, es decir 1,4%, lo que las ubica casi en la misma cantidad. En estas circunstancias, una demanda que está siendo estimulada, no tiene una oferta que necesariamente la satisfaga, lo que pudiera presionar aún más el alza de los precios.
El gabinete económico, encabezado por Nelson Merentes, ministro de Finanzas, aseguró estar realizando desembolsos de divisas para poner al día los retrasos en Cadivi, después de un encuentro con empresarios del país hecho específicamente el pasado 3 de mayo, luego de la caída reportada por el ente emisor en las reservas operativas entre marzo y abril. El Gobierno aseguró que en efecto, efectuó pagos a varias empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas con peticiones pendientes por menos de tres millones de dólares, y que la deuda total por retrasos en Cadivi alcanza los 8.000 millones de dólares. Ante esta situación, la premisa del Ejecutivo se basó en una reingeniería en Cadivi para adelantar estos pagos, regular las importaciones, atacar la escasez y la inflación. Y, aunque las expectativas de los agentes son positivas, estiman que las liquidaciones no serán tan rápidas como debieran. Según indica el ente emisor, el financiamiento de BCV a Pdvsa ascendió a 182.874 millones de bolívares al cierre de mayo, lo que implica un aumento de 98,9% en un año.
Etiquetas:
CADIVI,
Finanzas,
Reservas internacionales
miércoles, 12 de junio de 2013
Industria automotríz nacional en picada
La industria automotriz nacional sigue dando muestra de que la recuperación está lejos de alcanzar. Al cierre del quinto mes del año, la producción nacional de autos retrocedió 34% respecto al mismo período de 2012, de acuerdo con el último informe de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). El documento señala que en lo que va de año, las siete ensambladoras privadas manufacturaron un total de 31.153 vehículos, 13.318 menos en comparación con los 47.471 producidos en el mismo período de 2012; mientras que la caída intermensual se ubicó en 6,1%.
Cabe recordar que aunque las empresas ensambladoras donde participa el Estado -Corporación ZGT (Chery), Venirauto y Autopartes Lara (camiones JAC)- no reportan cifras a Cavenez, por lo que se desconoce a ciencia cierta cuál es la producción de estas y su contribución al mercado total. Entre las empresas, Chrysler mostró el peor desempeño en el lapso analizado al reportar una caída anualizada de 53%; mientras que Iveco mostró el segundo peor resultado con una contracción anual de 48%. Aunque Cavenez y la industria en pleno se niegan a emitir opinión al respecto, se sabe que en la caída de las asignaciones de divisas para la adquisición de partes importadas está la principal causa de este retroceso, cuya cifra de mayo es comparable con las caída proyectada por los expertos para el cierre de este año (30%).
Contrariamente al oscuro panorama de la producción nacional, el negocio de las importaciones de autos marcha a ritmo más que acelerado, tras aumentar más de 114% en los primeros cinco meses del año. Según el reporte de Cavenez, entre enero y mayo se han vendido 19.163 autos producidos en otros países, 10.285 más de los colocados en el mismo lapso del año pasado. La cifra representa 39% del total de autos comercializados en los cinco primeros meses del año, período en el cual se vendieron 49.548 unidades, una caída de casi 10% frente a las 54.885 mercadeadas en igual lapso del año pasado, según los datos de Cavenez. De acuerdo con las estadísticas del organismo privado, Civetchi (empresa asociada al gobierno en un proyecto de ensamblaje de camiones que espera iniciar producción en breve) desplazó a Distribuidora Universal Kia como la mayor importadora del país al colocar 7.323 unidades hasta mayo, casi el doble de lo que importó durante todo el año pasado (3.478 unidades). Fuente: EMEN.
Cabe recordar que aunque las empresas ensambladoras donde participa el Estado -Corporación ZGT (Chery), Venirauto y Autopartes Lara (camiones JAC)- no reportan cifras a Cavenez, por lo que se desconoce a ciencia cierta cuál es la producción de estas y su contribución al mercado total. Entre las empresas, Chrysler mostró el peor desempeño en el lapso analizado al reportar una caída anualizada de 53%; mientras que Iveco mostró el segundo peor resultado con una contracción anual de 48%. Aunque Cavenez y la industria en pleno se niegan a emitir opinión al respecto, se sabe que en la caída de las asignaciones de divisas para la adquisición de partes importadas está la principal causa de este retroceso, cuya cifra de mayo es comparable con las caída proyectada por los expertos para el cierre de este año (30%).
Contrariamente al oscuro panorama de la producción nacional, el negocio de las importaciones de autos marcha a ritmo más que acelerado, tras aumentar más de 114% en los primeros cinco meses del año. Según el reporte de Cavenez, entre enero y mayo se han vendido 19.163 autos producidos en otros países, 10.285 más de los colocados en el mismo lapso del año pasado. La cifra representa 39% del total de autos comercializados en los cinco primeros meses del año, período en el cual se vendieron 49.548 unidades, una caída de casi 10% frente a las 54.885 mercadeadas en igual lapso del año pasado, según los datos de Cavenez. De acuerdo con las estadísticas del organismo privado, Civetchi (empresa asociada al gobierno en un proyecto de ensamblaje de camiones que espera iniciar producción en breve) desplazó a Distribuidora Universal Kia como la mayor importadora del país al colocar 7.323 unidades hasta mayo, casi el doble de lo que importó durante todo el año pasado (3.478 unidades). Fuente: EMEN.
martes, 11 de junio de 2013
Inflación incontenible en Venezuela
Casi dos décadas han pasado desde que la inflación en Venezuela no registraba una elevada tasa mensual. El reciente resultado de este indicador no solo echa por tierra la meta oficial presupuestada para este año, sino que la duplicará de seguir la tendencia registrada en mayo. El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) informaron que los precios aumentaron 6,1% durante el quinto mes del año, lo que se traduce en la segunda alza más alta desde junio de 1996, cuando el Índice de Precios al Consumidor del área metropolitana de Caracas alcanzó 7,12%.
Exactamente hace 17 años, durante el gobierno de Rafael Caldera, tras la crisis financiera se trastocaron los indicadores macroeconómicos. Ese mismo año, esa administración firmó con el Fondo Monetario Internacional la Agenda Venezuela. A partir de esta fecha la inflación fue desacelerándose, pero fluctuando entre un mínimo de 0,8% (abril de 2011) y un máximo de 5,2% (abril de 2010). Las presiones inflacionarias han sido el talón de Aquiles del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro. El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, ha señalado que se debe "trabajar muy duro" para conseguir una tasa de inflación de un dígito a mediano plazo, pero ahora se deberán concentrar todos los esfuerzos para contener el alza sostenida de los precios.
De acuerdo con la información oficial, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) registró una variación anualizada (mayo 2012-mayo 2013) de 35,2%, mientras que la tasa acumulada en los cinco meses de este año cerró en 19,4%. Este último dato se aleja de la meta anual establecida en la Ley de Presupuesto de entre 14% y 16%. Desde que se implementó el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en enero de 2008, con la aplicación de la reconversión monetaria, la variación anualizada de mayo de 2013 se coloca como la más alta. Le sigue la registrada hace cinco años de 30,9%. Analistas económicos han destacado que la política económica ejecutada en los últimos años ha contribuido a generar las distorsiones que se observan actualmente en el mercado interno. No obstante, el resultado del mes pasado parece revelar el desbordamiento de este indicador. Esta situación se evidencia en la variación del grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la cual cerró mayo en 10% (la más alta de todos los rubros que se miden en el índice), lo que se traduce en una inflación acumulada de 28,7% y un anualizada de 48,1%. El director de Datanálisis, Luis Vicente León, sostiene que el hecho de que se haya agudizado el desabastecimiento en los últimos meses generó mayores presiones en los precios. Recordó que a partir del 1° de mayo se elevaron los costos laborales en alrededor de 50% producto de la entrada en vigencia de las nuevas normas, lo que incidió también en el resultado. León resalta que existen tres aspectos fundamentales a mejorar para contener el alza de la inflación: la asignación de divisas (adopción de un sistema paralelo e incluso la despenalización en este mercado), reconocer o sincerar los precios de los bienes "para rescatar el equilibrio" y buscar mecanismos de concertación con el sector privado para poner a operar las plantas y recuperar la producción. Fuente: EMEN.
Exactamente hace 17 años, durante el gobierno de Rafael Caldera, tras la crisis financiera se trastocaron los indicadores macroeconómicos. Ese mismo año, esa administración firmó con el Fondo Monetario Internacional la Agenda Venezuela. A partir de esta fecha la inflación fue desacelerándose, pero fluctuando entre un mínimo de 0,8% (abril de 2011) y un máximo de 5,2% (abril de 2010). Las presiones inflacionarias han sido el talón de Aquiles del gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro. El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, ha señalado que se debe "trabajar muy duro" para conseguir una tasa de inflación de un dígito a mediano plazo, pero ahora se deberán concentrar todos los esfuerzos para contener el alza sostenida de los precios.
De acuerdo con la información oficial, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) registró una variación anualizada (mayo 2012-mayo 2013) de 35,2%, mientras que la tasa acumulada en los cinco meses de este año cerró en 19,4%. Este último dato se aleja de la meta anual establecida en la Ley de Presupuesto de entre 14% y 16%. Desde que se implementó el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en enero de 2008, con la aplicación de la reconversión monetaria, la variación anualizada de mayo de 2013 se coloca como la más alta. Le sigue la registrada hace cinco años de 30,9%. Analistas económicos han destacado que la política económica ejecutada en los últimos años ha contribuido a generar las distorsiones que se observan actualmente en el mercado interno. No obstante, el resultado del mes pasado parece revelar el desbordamiento de este indicador. Esta situación se evidencia en la variación del grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la cual cerró mayo en 10% (la más alta de todos los rubros que se miden en el índice), lo que se traduce en una inflación acumulada de 28,7% y un anualizada de 48,1%. El director de Datanálisis, Luis Vicente León, sostiene que el hecho de que se haya agudizado el desabastecimiento en los últimos meses generó mayores presiones en los precios. Recordó que a partir del 1° de mayo se elevaron los costos laborales en alrededor de 50% producto de la entrada en vigencia de las nuevas normas, lo que incidió también en el resultado. León resalta que existen tres aspectos fundamentales a mejorar para contener el alza de la inflación: la asignación de divisas (adopción de un sistema paralelo e incluso la despenalización en este mercado), reconocer o sincerar los precios de los bienes "para rescatar el equilibrio" y buscar mecanismos de concertación con el sector privado para poner a operar las plantas y recuperar la producción. Fuente: EMEN.
viernes, 7 de junio de 2013
Se avecinan cambios en el SICAD
El Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) puesto en marcha hace dos meses, representó para muchos un "ejercicio con pocos resultados". El esquema que otorgó $200 millones a 1% de las empresas registradas en Cadivi, fue para el sector privado un proceso complejo y engorroso.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, informó recientemente que el sistema será modificado para agilizar las operaciones. Técnicos del despacho indicaron que los cambios que tendrá el Sicad, serán no sólo de forma sino también de funcionalidad. "El sistema será remozado completamente en cuanto a su operatividad, además de la manera en cómo se podrá acceder", señaló una de las fuentes consultadas. Sostienen que las modificaciones irán desde la forma en cómo se definirá el precio de la divisa en cada subasta, hasta el ingreso al sistema (formato). Se prevé igualmente un monto mayor a lo aprobado en divisas a través del Sicad, que lo subastado el 26 de marzo. "La idea es que las subastas sean convocadas más regularmente". Para el Gobierno el Sicad es un método menos costoso que el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), esquema con el cual aumentaba su endeudamiento en divisas. Ante el retraso en la liquidación de Cadivi se vio obligado a crear nuevos mecanismos. El ministro Merentes asegura que hay "un ingreso de divisas de forma cuantiosa" y al parecer se ha logrado cancelar la deuda que se mantiene con los importadores desde el año 2010.
Un informe de la firma Econométrica señala que en ese período el BCV contaba con $32.600 millones en reservas líquidas, monto que se minimizó hasta apenas $3.500 millones al cierre de marzo 2013. "En otras palabras, en los últimos cuatro años se han quemado $29.100 millones en reservas líquidas". Se indica que al observarse el monto total de las reservas, la caída no es tan pronunciada, gracias a la revaluación que se ha dado en el precio del oro en el mismo período. Se señala en el informe que para diciembre de 2008, el valor de las reservas en oro era de $9.200 millones, mientras que para marzo de 2013 había escalado hasta unos $19.700 millones, un incremento de $10.500 millones, o 114% (asociado en un 85% a la variación del precio y tan solo un 15% a la variación de las cantidades). "Hemos alertado sobre la dependencia de la economía venezolana de tres precios positivamente correlacionados entre sí: el oro, el petróleo y los bonos. El peligro radica en que cuando caiga alguno de estos, seguramente lo hará de la mano de los otros dos, y con ello se afectará no sólo el flujo de divisas en Venezuela, sino también el valor y la liquidez de las reservas internacionales". Fuente: EMEN.
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, informó recientemente que el sistema será modificado para agilizar las operaciones. Técnicos del despacho indicaron que los cambios que tendrá el Sicad, serán no sólo de forma sino también de funcionalidad. "El sistema será remozado completamente en cuanto a su operatividad, además de la manera en cómo se podrá acceder", señaló una de las fuentes consultadas. Sostienen que las modificaciones irán desde la forma en cómo se definirá el precio de la divisa en cada subasta, hasta el ingreso al sistema (formato). Se prevé igualmente un monto mayor a lo aprobado en divisas a través del Sicad, que lo subastado el 26 de marzo. "La idea es que las subastas sean convocadas más regularmente". Para el Gobierno el Sicad es un método menos costoso que el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), esquema con el cual aumentaba su endeudamiento en divisas. Ante el retraso en la liquidación de Cadivi se vio obligado a crear nuevos mecanismos. El ministro Merentes asegura que hay "un ingreso de divisas de forma cuantiosa" y al parecer se ha logrado cancelar la deuda que se mantiene con los importadores desde el año 2010.
Un informe de la firma Econométrica señala que en ese período el BCV contaba con $32.600 millones en reservas líquidas, monto que se minimizó hasta apenas $3.500 millones al cierre de marzo 2013. "En otras palabras, en los últimos cuatro años se han quemado $29.100 millones en reservas líquidas". Se indica que al observarse el monto total de las reservas, la caída no es tan pronunciada, gracias a la revaluación que se ha dado en el precio del oro en el mismo período. Se señala en el informe que para diciembre de 2008, el valor de las reservas en oro era de $9.200 millones, mientras que para marzo de 2013 había escalado hasta unos $19.700 millones, un incremento de $10.500 millones, o 114% (asociado en un 85% a la variación del precio y tan solo un 15% a la variación de las cantidades). "Hemos alertado sobre la dependencia de la economía venezolana de tres precios positivamente correlacionados entre sí: el oro, el petróleo y los bonos. El peligro radica en que cuando caiga alguno de estos, seguramente lo hará de la mano de los otros dos, y con ello se afectará no sólo el flujo de divisas en Venezuela, sino también el valor y la liquidez de las reservas internacionales". Fuente: EMEN.
miércoles, 5 de junio de 2013
Cadivi informa incremento en la liquidación de divisas
Las liquidaciones de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) aumentaron 7% entre enero y las tres primeras semanas de abril de este año, en comparación con el mismo período de 2012, informó el presidente del organismo, Eudomar Tovar. "Esto nos indica que en el marco de las políticas que se aplican con las reuniones con el empresariado, con la pequeña, mediana y gran empresa, se ha venido cumpliendo. De hecho, se acordó pagar la deuda a 1.550 empresarios y se alcanzó la meta. La segunda fase también se ha cumplido", afirmó en declaraciones a la emisora Unión Radio.
A casi dos meses de haberse culminado el primer trimestre del año, Cadivi aún no publica las cifras de liquidación de los recursos en dólares para la importación y demás sectores. Analistas económicos han advertido que en la primera parte del año se reflejó una caída en la entrega de divisas al sector importador, lo que trajo como consecuencia un aumento significativo de la escasez de bienes y productos alimenticios. Resaltan, igualmente, que esta situación pudo haber afectado los resultados de la actividad económica durante el período. Al mismo tiempo, algunos funcionarios presentes en las reuniones de las mesas técnicas con el sector privado reconocieron el retraso en la liquidación de divisas por parte de Cadivi. La presidenta del Banco Central de Venezuela, Edmée Betancourt, indicó en su oportunidad que la deuda con los empresarios ascendía a 2.500 millones de dólares, mientras que bancos de inversión la colocan en 10.000 millones de dólares.
Tovar adelantó que Cadivi trabaja para acelerar los procedimientos para la solicitud de las divisas. Recalcó que se encuentran revisando las distintas providencias relacionadas al cupo de estudiantes, remesas, tarjetas de crédito y el Rusad (Registro de Usuarios de Administración de Divisas). "Pronto habrá nuevas noticias sobre este tema. Estamos en el ámbito de la acción. Allí estamos centrados y vamos a tener resultados favorables. Es una estructura que tiene 10 años y hay que adecuarla a la realidad", afirmó. Señaló el también primer vicepresidente del BCV que desde los bancos públicos habrá oficinas de Cadivi para la atención de personas naturales y jurídicas.
A casi dos meses de haberse culminado el primer trimestre del año, Cadivi aún no publica las cifras de liquidación de los recursos en dólares para la importación y demás sectores. Analistas económicos han advertido que en la primera parte del año se reflejó una caída en la entrega de divisas al sector importador, lo que trajo como consecuencia un aumento significativo de la escasez de bienes y productos alimenticios. Resaltan, igualmente, que esta situación pudo haber afectado los resultados de la actividad económica durante el período. Al mismo tiempo, algunos funcionarios presentes en las reuniones de las mesas técnicas con el sector privado reconocieron el retraso en la liquidación de divisas por parte de Cadivi. La presidenta del Banco Central de Venezuela, Edmée Betancourt, indicó en su oportunidad que la deuda con los empresarios ascendía a 2.500 millones de dólares, mientras que bancos de inversión la colocan en 10.000 millones de dólares.
Tovar adelantó que Cadivi trabaja para acelerar los procedimientos para la solicitud de las divisas. Recalcó que se encuentran revisando las distintas providencias relacionadas al cupo de estudiantes, remesas, tarjetas de crédito y el Rusad (Registro de Usuarios de Administración de Divisas). "Pronto habrá nuevas noticias sobre este tema. Estamos en el ámbito de la acción. Allí estamos centrados y vamos a tener resultados favorables. Es una estructura que tiene 10 años y hay que adecuarla a la realidad", afirmó. Señaló el también primer vicepresidente del BCV que desde los bancos públicos habrá oficinas de Cadivi para la atención de personas naturales y jurídicas.
martes, 4 de junio de 2013
Se agiliza la entrega de divisas
El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, afirmó que esta semana se acelerará la liquidación de las divisas a sectores prioritarios como el de alimentos y salud, además de la industria automotriz y líneas aéreas. Dijo que el retraso en la entrega ha disminuido entre 70% y 75%. "Estamos buscando nuevas técnicas para acelerar los procesos. Vamos a darle las divisas a los productores para que puedan producir y ofrecer sus productos", dijo.
Adelantó que se van a estudiar planes por cada uno de los sectores de producción nacional para buscar cubrir la demanda de los productos que han estado escaseando en el país. El ministro hizo énfasis en los productos de aseo personal y alimentos del tipo vacuno, bovino y ovino. Entre los planteamientos de los exportadores destacan la falta de materia prima, lo que ha hecho que bajen las exportaciones.
Al ser consultado sobre qué acciones se están tomando para evitar que las divisas a tasa oficial no vayan a las llamadas "empresas de maletín", Merentes dijo que se están cruzando las bases de datos de Cadivi con el Seniat. "Estamos cruzando las bases de datos de la entrega de divisas con el pago de impuestos, también con los certificados de producción. Si hay alguna empresa en esta situación tiene que aclararlo, pero no las voy a calificar. Las autoridades se encargarán de ellas". En relación al Sicad no quiso adelantar detalles, solo se limitó a señalar que ampliarán el esquema para que participen hasta las personas naturales. Fuente: EMEN.
Adelantó que se van a estudiar planes por cada uno de los sectores de producción nacional para buscar cubrir la demanda de los productos que han estado escaseando en el país. El ministro hizo énfasis en los productos de aseo personal y alimentos del tipo vacuno, bovino y ovino. Entre los planteamientos de los exportadores destacan la falta de materia prima, lo que ha hecho que bajen las exportaciones.
Al ser consultado sobre qué acciones se están tomando para evitar que las divisas a tasa oficial no vayan a las llamadas "empresas de maletín", Merentes dijo que se están cruzando las bases de datos de Cadivi con el Seniat. "Estamos cruzando las bases de datos de la entrega de divisas con el pago de impuestos, también con los certificados de producción. Si hay alguna empresa en esta situación tiene que aclararlo, pero no las voy a calificar. Las autoridades se encargarán de ellas". En relación al Sicad no quiso adelantar detalles, solo se limitó a señalar que ampliarán el esquema para que participen hasta las personas naturales. Fuente: EMEN.
lunes, 3 de junio de 2013
Arranca sistema de registro para compra de vehículos Chery y Veniran
A partir hoy las personas tendrán acceso al sistema por Internet para la compra de vehículos, informó el ministro Ricardo Menéndez durante el lanzamiento del nuevo sistema electrónico para la adquisición de vehículos ensamblados por el Gobierno Nacional. Detalló Menéndez que el sistema fue diseñado por el Ministerio para Industrias conjuntamente con el Ministerio para la Banca Pública.
Desde la planta de automóviles ZGT, de la marca Chery, el ministro detalló que el procedimiento de venta de vehículos registra en línea los datos del comprador y elimina el intermediario. De esta manera las personas podrán ingresar todos sus datos, y una vez que se inscriban formalmente en el sistema, se les hará el estudio pertinente mediante el cual tendrán prioridad para la adquisición de vehículos las personas que no posean y que no hayan adquirido uno anteriormente.
sábado, 1 de junio de 2013
Falta de divisas afecta el comercio entre Brasil y Venezuela
La escasez de divisas en Venezuela está provocando un atraso en los pagos a los proveedores por parte de los importadores, lo que afecta el comercio con otros países, entre ellos Brasil. Consultoras privadas y entidades empresariales venezolanas estiman que la deuda de Cadivi con los importadores locales gira en torno a los $9.000 millones. De ese total, estiman que $1.500 millones son compras hechas a Brasil, según cálculos de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano Brasileña (Cavenbra).
Según fuentes consultadas ese problema se ha venido agravando desde el año pasado, cuando hubo un boom de las importaciones en los meses que antecedieron a las elecciones presidenciales del 7 de octubre. En 2012 las importaciones totales venezolanas sumaron $65.300 millones, contra $51.400 millones en 2011, lo que ayudó a aliviar las presiones inflacionarias y problemas de escasez de productos. El país que detenta las mayores reservas de petróleo del mundo importa prácticamente todo lo que consume. En el caso de los alimentos ese índice llega a 70%. En Venezuela, donde el tipo de cambio es controlado, la forma más barata para el importador conseguir dólares es vía Cadivi, que vende la moneda estadounidense a una tasa fija de Bs. 6,30, contra un paralelo que supera en mucho esa cotización. Ese sistema es responsable por cerca de 70% de los pagos por las importaciones desde Brasil, según Cavenbra. Empresarios locales se quejan de que el organismo oficial no les ha entregado las divisas en el plazo prometido. En consecuencia, ellos no han logrado honrar sus compromisos con proveedores externos. Según analistas, ese cuadro contribuye a agravar el problema de escasez de productos en los mercados venezolanos.
"El año pasado recibimos constantes reclamos relacionados con los atrasos de pagos, lo que acabó enfriando mucho nuestras ventas para allá", dijo Francisco Turra, presidente ejecutivo de Ubabef, que agrupa a productores y exportadores de aves de Brasil. "Las empresas no tienen forma de otorgar créditos de largo plazo para los otros países", explicó. En 2012, afirma Turra, Brasil exportó 99.000 toneladas de pollo para Venezuela, contra 166.000 toneladas en año anterior (una caída de 43%). Entre enero y marzo pasados, se registró una nueva caída en las ventas del sector, de 11,45%, contra igual período del año pasado. Otros sectores (neumáticos para autobuses y tractores y autopiezas) también registran caídas significativas, de 66% y 47,73%, respectivamente. Fuentes del sector de neumáticos confirmaron los atrasos. Un representante de Pirelli, empresa que posee una fábrica en Venezuela afirma que problemas en la entrega de dólares de Cadivi han causado atrasos en el proceso de importación desde comienzos de año. "Pero no hemos paralizado las operaciones", dijo la fuente. Relata que la situación más grave es en los sectores de calzados y confección, que no son considerados prioritarios por el gobierno venezolano. "Con un endeudamiento que supera los $1.500 millones (para exportadores brasileños) los proveedores están exigiendo pagos inmediatos para exportar a Venezuela", afirma. Fuente: EMEN.
Según fuentes consultadas ese problema se ha venido agravando desde el año pasado, cuando hubo un boom de las importaciones en los meses que antecedieron a las elecciones presidenciales del 7 de octubre. En 2012 las importaciones totales venezolanas sumaron $65.300 millones, contra $51.400 millones en 2011, lo que ayudó a aliviar las presiones inflacionarias y problemas de escasez de productos. El país que detenta las mayores reservas de petróleo del mundo importa prácticamente todo lo que consume. En el caso de los alimentos ese índice llega a 70%. En Venezuela, donde el tipo de cambio es controlado, la forma más barata para el importador conseguir dólares es vía Cadivi, que vende la moneda estadounidense a una tasa fija de Bs. 6,30, contra un paralelo que supera en mucho esa cotización. Ese sistema es responsable por cerca de 70% de los pagos por las importaciones desde Brasil, según Cavenbra. Empresarios locales se quejan de que el organismo oficial no les ha entregado las divisas en el plazo prometido. En consecuencia, ellos no han logrado honrar sus compromisos con proveedores externos. Según analistas, ese cuadro contribuye a agravar el problema de escasez de productos en los mercados venezolanos.
"El año pasado recibimos constantes reclamos relacionados con los atrasos de pagos, lo que acabó enfriando mucho nuestras ventas para allá", dijo Francisco Turra, presidente ejecutivo de Ubabef, que agrupa a productores y exportadores de aves de Brasil. "Las empresas no tienen forma de otorgar créditos de largo plazo para los otros países", explicó. En 2012, afirma Turra, Brasil exportó 99.000 toneladas de pollo para Venezuela, contra 166.000 toneladas en año anterior (una caída de 43%). Entre enero y marzo pasados, se registró una nueva caída en las ventas del sector, de 11,45%, contra igual período del año pasado. Otros sectores (neumáticos para autobuses y tractores y autopiezas) también registran caídas significativas, de 66% y 47,73%, respectivamente. Fuentes del sector de neumáticos confirmaron los atrasos. Un representante de Pirelli, empresa que posee una fábrica en Venezuela afirma que problemas en la entrega de dólares de Cadivi han causado atrasos en el proceso de importación desde comienzos de año. "Pero no hemos paralizado las operaciones", dijo la fuente. Relata que la situación más grave es en los sectores de calzados y confección, que no son considerados prioritarios por el gobierno venezolano. "Con un endeudamiento que supera los $1.500 millones (para exportadores brasileños) los proveedores están exigiendo pagos inmediatos para exportar a Venezuela", afirma. Fuente: EMEN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)